Archivo de la etiqueta: Departamento

¡Bienvenidos nuevos profesores!

El Departamento Académico de Comunicaciones sigue renovándose con el ingreso de nuevos profesores y jefes de práctica. Les damos una cordial bienvenida. Varios de ellos son egresados de nuestra Facultad. La mayoría son jóvenes. Nuestro futuro, sin duda, reposa en buenas manos.
Profesores

Nuria Frigola – Producción audiovisual para el desarrollo

Michel Barbachan – Edición de vídeo

Diana Jiménez – Gestión empresarial

Sandra Carrillo – Responsabilidad Social, concertación y manejo de conflictos

Esther Vargas – Gestión periodística en las redes sociales

Sally Veliz – Medios publicitarios

Rosa María Palacios – Deontología de la comunicación

Juan Manuel Robles – Periodismo cultural

Mariela Patiño – Selección y evaluación de medios

Hans Berninzon – Fotografía

 

Jefes de práctica

Viola Varotto – El documental y otras formas de no ficción

Pablo Santur – El documental y otras formas de no ficción

Fernando Galván – Edición de video

Lady Sihuay – Métodos 1

Sofía Pichihua – Gestión periodística de las redes sociales

Eymi Montenegro – Periodismo televisivo

Lorena Álvarez – Periodismo televisivo

Javier Guerrero – Dirección de actores / Dirección escénica 1

Fátima Flores – Proyecto de Periodismo

Daniel Lauz – Producción audiovisual para el desarrollo

Paloma Salas – Diseño y gestión comunicacional

Sebastián Legaspi – Fotografía

Jesús Razuri – Proyecto de publicidad

Jessica Maldonado – Proyecto de publicidad

Sandra Rodríguez – Métodos 1

 

Instructores

Vera Lucía Jiménez – Diseño periodístico

» Leer más

Dos profesoras en la bienal de comunicaciones

Las profesoras Susana Pastor y Rocio Trigoso se encuentran en Chile para participar en la IX Bienal Iberoamericana de Comunicación, “La imagen en las sociedades mediáticas latinoamericanas” que se desarrollará del 21 al 23 de agosto. El evento es organizado por la Red académica Latinoamérica de Comunicación (RAIC) y el Instituto de la Comunicación e imagen de la Universidad de Chile (ICEI).

La profesora Trigoso formará parte de una mesa de discusión en torno a ¨La visualidad en los procesos de construcción de subjetividad¨. Además presentará la ponencia “Peruanas, con ellas todo es posible. El género en la construcción de la nacionalidad”, nacida de una campaña comercial de Inca Kola y que sirve de pretexto para analizar la inserción de conceptos de género, identidad, clase social y éxito en la publicidad. Esta ponencia es una de las dos investigaciones peruanas seleccionadas por los organizadores de la Bienal.

Susana Pastor, Coordinadora de la Especialidad de Comunicación Audiovisual, asistirá a la Bienal y se reunirá con Carlos Flores Del Pino, director de la carrera de Cine y televisión de la Universidad de Chile para intercambiar experiencias relacionadas a los enfoques de estas carreras en ambos países.

» Leer más

Acercamiento con Asia (continente)

El profesor Adrian Menéndez, miembro del Departamento de Comunicaciones, será uno de los ponentes en el encuentro “Asia-Latinoamerica” organizado por la Dirección Académica de Relaciones Intitucionales (DARI) que se llevará a cabo el 26 de agosto en el auditorio Gustavo Gutiérrez de la Facultad de Ciencias Sociales.

El evento, en el que participarán académicos de la Universidad surcoreana de Dankook y de la PUCP, tiene como finalidad generar un acercamiento a la realidad de ambas naciones y fomentar el intercambio de conocimientos entre nuestros continentes. El profesor Menéndez estará a cargo de la ponencia ‘Oferta y expectativa de contenidos en la audiencia de radio y TV de las ciudades del interior del Perú’.

Todos los miembros de la comunidad PUCP están invitados. El ingreso es libre, previa inscripción en la puerta del auditorio desde las 4:00 pm.

» Leer más

Impresión llega renovada y llena de bríos

El miércoles 21 es el lanzamiento oficial de edición número 31 de Impresión, revista de la Especialidad de Periodismo. Esta es una ocasión especial, pues luego de 13 años se hace realidad el sueño de la multiplataforma. La revista contará con dos soportes: La clásica versión impresa vendrá acompañada de un CD con los mejores trabajos audiovisuales de los futuros periodistas.

La revista incluye 11 textos, algunos de ellos escogidos por los profesores y otros producto de colaboraciones independientes. En el CD podrán encontrar las infografías, programas de radio y video reportajes más destacados, además del noticiero ‘Enfoque PUCP’, realizado por los alumnos de octavo ciclo y todos los detalles de la campaña ‘No te pases peatón’ del curso de Periodismo Multimedia.

Margarita Ramírez, coordinadora de la Especialidad, comentó que esta innovación es fruto de los ajustes hechos en la currícula, que permiten a los alumnos un mayor acercamiento a los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías.

Impresión se distribuye a las salas de redacción más importantes del país y las autoridades de la universidad. Los alumnos de periodismo pueden pedirla en la oficina de la coordinadora y la comunidad PUCP podrá recogerla en Mesa de partes de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.

» Leer más

La heurística sociocultural: Inventar y descubrir la comunicación desde el rigor y la imaginación

20130625-fuentes.gif

Entrevista de Hugo Aguirre al doctor Raúl Fuentes Navarro

El Dr. Raúl Fuentes es actualmente Coordinador del Doctorado en Estudios Científico Sociales del ITESO – Universidad Jesuita de Guadalajara, y, desde siempre, uno de los más activos animadores del debate latinoamericano y global acerca del estatus disciplinario de los estudios de comunicación.

Durante los días 3 y 4 de Julio liderará los trabajos del seminario “Heurísticas socioculturales y agenda latinoamericana de investigación en comunicación” que organiza el Departamento de Comunicaciones de la PUCP. Dialogamos con él.

HA: La complejidad del campo de los estudios de la comunicación y de las prácticas comunicativas hace casi imposible la generación de “estados del arte” integrales en nuestra área de especialización. ¿Cómo y desde dónde abordar esta problemática?

RFN: La fragmentación que caracteriza a este campo prácticamente desde su fundación (múltiple) dificulta sobremanera mantener una visión “unitaria” (que no significa única) y una idea clara de “fronteras” en medio de las ciencias sociales, las humanidades, las profesiones y las artes…. Pero en 2008, un enorme grupo de académicos de más de 70 países, encabezados por el alemán Wolfgang Donsbach y la estructura de la ICA, logró concentrar en doce volúmenes una improbable Enciclopedia Internacional de Comunicación (Wiley). Es un buen ejemplo de cómo abordar la fragmentación desde un ángulo (entre otros igualmente posibles): según su estructura, habría 26 “sub-campos” (uno por cada área editorial de la Enciclopedia), aunque el número es obviamente arbitrario…. podrían ser más (o menos), pero no UNO. Es decir, esta condición no solo exige múltiples formas de interdisciplinariedad, sino también abordajes colectivos, pues nadie es capaz de abarcar tanto…. 

HA: Usted acaba de hacer un periplo académico por Confibercom; Ibercom y el grupo de Historia de la ICA en Londres… ¿Hay algo en esas miradas teóricas, en esos estudios y objetos, que puede ser compatible con la forma cómo se estudia y hace la comunicación en nuestra región?

RFN: Sí, me parece que todo lo que actualmente se discute y se propone en los escenarios “internacionales” es plenamente pertinente para nosotros (latinoamericanos) y que puede haber aportes nuestros de gran valor en esos debates (cuando logramos hacerlos/hacernos oír). La Confibercom es un esfuerzo de organización “unitaria” (pero no única, según entiendo), de la academia “iberoamericana” (hay un súbito interés generalizado, motivado seguramente por la “crisis”, de colegas españoles y portugueses) de identificarse con los “latinoamericanos”…. o al menos con los brasileños (por aquello de las potencias emergentes, quizá). Dentro de ese espacio, y de la Ibercom, su antecedente más cercano, también creado por José Marques de Melo, hay el debate sobre la postura que tomar con respecto a la concentración de los saberes y los recursos en los centros anglosajones, etcétera, y la identidad de lo “iberoamericano”. En la ICA continúa el proceso de “internacionalización” que ha emprendido seriamente esa asociación, original y preponderantemente estadounidense en la última década. En ámbitos cada vez más amplios, veo un genuino esfuerzo por abrir el diálogo con “los otros” (sobre todo los europeos y los asiáticos), y los latinoamericanos resultamos muchas veces ser (paradójicamente) los “parientes” más cercanos (cada vez se habla más español, si no en los congresos científicos internacionales, sí en muchas regiones de Estados Unidos!!!). Hay mucho que proponerles y que intercambiar con ellos, pero requerimos mucha más disciplina y mucha más estrategia para hacerlo.

HA: ¿El término “heurísticas socioculturales” alude a la necesidad del estudioso de la comunicación de desarrollar una erudición interdisciplinaria para abordar los temas de su campo de estudio? Tengo la impresión que la razón comunicativa está cada vez más lejos de la comunicación ¿es esto así?

RFN: El término “heurística” lo tomo del sociólogo Andrew Abbott y le agrego “socioculturales” para nombrar un doble propósito: debatir y redefinir nuestras plataformas metodológicas (más que teóricas o epistemológicas) en esas zonas de intersecciones donde se ubican los estudios de comunicación entre las ciencias sociales y las humanidades, y articular (heurísticamente o sea, hipotéticamente, creativamente) dimensiones en nuestros “objetos” que suelen quedar separadas por las disciplinas más tradicionales y reduccionistas (economía, política, cultura). Sin estos dos movimientos es difícil entender la comunicación en las sociedades contemporáneas…..

HA: El diccionario le asigna a la Heurística un asunto paradójico: “Heurística: Arte de Inventar”. ¿Es la heurística sociocultural una especie de semiótica de la producción discursiva especializada en comunicaciones (para nuestro caso)? ¿Es acaso un nuevo intento de fuga a las antípodas de la empírea?

RFN: Es el arte de inventar, pero es el proceso de descubrir, al mismo tiempo. El principio de la heurística en ciencias sociales (según Abbott) es articular rigor e imaginación. Buen proyecto en comunicación ¿no? Y aunque no está planteado explícitamente así por Abbott (que trabaja en las intersecciones entre la sociología y la historia), hay conexiones posibles y muy interesantes con ciertas lecturas y reescrituras de autores como Peirce. No hay que adoptar una lógica metodológica como si fuera una doctrina, hay que probarla para ver si sirve….

HA: ¿Cuáles son para Usted las prioridades de la agenda latinoamericana de la investigación en comunicaciones?

RFN: No son temáticas, como se suele creer. Para mí hay dos acciones urgentes: disciplinarizar científicamente nuestras prácticas académicas (es decir, privilegiar el rigor y la reflexividad) y recuperar críticamente nuestras tradiciones críticas (que paradójicamente parecen haber perdido totalmente su sentido cuestionador y orientador de las transformaciones socioculturales)……

 

» Leer más

Una limeña en Harvard

20130625-marissa.gif

Marissa Bejar considera que su experiencia académica tiene un antes y un después. La división está marcada por su viaje a la Universidad de Harvard, en la que fue la única latinoamericana participante del curso de verano organizado por el Mellon School of Theater Research, que reunió a 30 académicos interesados en la investigación teatral, provenientes de distintas partes del mundo. A pocos días de su llegada, la profesora del Departamento de Comunicaciones conversó con nosotros y nos dio detalles de su experiencia en esta prestigiosa casa de estudios y los beneficios que esta visita traerá a sus investigaciones.

Has realizado una variedad de estudios ¿En qué especialidad te desempeñas ahora?

Soy una persona de intereses múltiples. Estudie sociología, pero también me formé en el TUC. Hice una maestría en Comunicaciones. Al mismo tiempo, seguí mi formación teatral como directora en Nueva York. Al llegar al Perú comencé mi doctorado en Sociología, investigando el teatro contemporáneo limeño. Llegué al Departamento de Comunicaciones como parte de ese interés por investigar. Actualmente dicto el curso electivo ‘Cuerpo y tecnología en escena’ para la especialidad de Artes Escénicas, pero también enseño Seminario 2. Oficialmente no pertenezco a ninguna especialidad, pero me muevo más en Artes Escénicas y Audiovisuales. Siempre con una visión sociológica.

¿Cómo lograste formar parte de este curso?

Yo siempre estoy buscando espacios en los que pueda compartir con personas interesadas en lo escénico. Así llegué a la escuela de verano de Harvard, que ya tiene 3 años de existencia. Me enteré de que había un concurso para formar parte del curso y decidí participar. Había muchos requisitos, como formar parte de algún Departamento Académico que haga investigación de este tipo o ser un estudiante de doctorado con interés en la investigación teatral. Fue un enorme orgullo que me seleccionaran entre los 30. Había investigadores de Estados Unidos, Europa, Asia y yo fui la única latinoamericana. Debo agradecer al Departamento de Comunicaciones, que tomó mucho interés en el tema y me ayudó con los pasajes.

¿Qué es lo que más rescatas del curso? Fue una experiencia impresionante porque pude conocer lo que se está investigando en otras partes del mundo. Hay personas que estudian, desde la utilería en el teatro victoriano hasta las nuevas tecnologías en las puestas en escena. Siento que soy otra persona desde que volví, mucho más centrada. He tenido la posibilidad de encontrarme a mí misma, de reconocerme como artista pero a la vez académica. Pude escuchar voces amigas que evaluaban mi investigación como académicos. Sus sugerencias me fueron muy útiles. Ellos, al igual que yo, poseen esa doble identidad, de artistas e investigadores. La convivencia fue muy agradable, incluso hicimos una performance que yo dirigí.

Como investigadora de las artes escénicas ¿Cómo percibes el momento actual del teatro peruano? Creo que en Lima, al ser una ciudad que ha vivido un gran crecimiento económico, se está invirtiendo más en el teatro. Se hace mucho teatro universal, contemporáneo. Pero también hay sectores que exploran nuevas maneras de hacer las cosas. Creo que eso es algo rescatable, porque es necesario darle espacio a la búsqueda. Más que estar pasando por un buen momento, debemos considerar que este es un momento crucial para poder desarrollar una voz propia. Es muy rescatable también lo que se hace en Comas, en Villa El Salvador, que forman parte de la dinámica teatral de Lima, aunque no les demos mucha importancia. Lo que necesitamos es contar lo que significa estar vivo en la época actual y en Lima. Debemos construir una voz peruana, limeña.

Para eso necesitamos de profesionales dispuestos a hacerlo ¿Cómo ves a los alumnos de la universidad? En el caso específico de nuestra Facultad, siento que hay una idea muy profesionalizante. Muchos creen que ser un artista, un cineasta o un periodista no es compatible con ser investigador. Que se es una u otra cosa, nunca ambas. Pero no es así. Es necesario analizar académicamente aquello que producimos. Es necesario que reflexionemos sobre lo que elaboramos y esa actividad debe ser placentera, nos debe generar disfrute. Muchos alumnos descubren eso en el curso de Seminario. Es algo que tuvieron siempre y que reencuentran.

¿Seguirás participando en encuentros como el de Harvard? Hice muy buenos contactos allá que me ayudarán mantenerme en el círculo de investigadores. Puedo contar que me acaban de invitar a participar en la conferencia anual de la American Asociation of Theater Research, que tendrá lugar en noviembre en Dallas. Mientras tanto, formaré parte de un grupo de estudios sobre el impacto de las tecnologías digitales en la investigación. Estas actividades me permiten compartir experiencias con otras personas y eso ayuda a mi metodología académica. Es un beneficio, no solo mí, sino para nuestra Facultad.

» Leer más

Seminario Internacional sobre discursos y nuevos medios de comunicación

20130604-neyla.gif

Este seminario tiene por objetivo brindar herramientas teóricas y prácticas para la compresión de la realidad social a partir del estudio del discurso que aparece en los nuevos medios masivos de comunicación, especialmente en la web. La idea es reflexionar sobre la manera en que los discursos construyen sus sentidos, incorporan saberes estabilizados en la cultura y  consolidan hegemonías o por el contrario, las cuestionan.

El análisis que se propone se inscribe en la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso, por lo que interesa dar cuenta de las maneras como los signos y discursos, en sus múltiples modalidades, permiten identificar formas de abuso del poder o por el contrario, crear discursos alternativos que promuevan la justicia social. Reconoceremos el carácter híbrido que los discursos adquieren en la sociedad contemporánea y las maneras como se producen, reproducen y transforman en razón de las tecnologías de la información empleadas.

En síntesis, el curso tiene como objetivo reflexionar y aplicar los conceptos teóricos y metodológicos de los campos de los estudios críticos del discurso y de la comunicación, para abordar fenómenos mediáticos desde los que es posible observar problemas sociales que se sustentan en relaciones de desigualdad e inequidad.

El seminario se desarrollará en cuatro sesiones con un tema específico para cada fecha. El primer día se propone una introducción al estudio de lo multisígnico y lo multimodal  con categorías útiles para abordar la significación de discursos específicos como piezas comunicativas publicitarias que circulan en internet. Se verifican los sistemas semióticos involucrados y se adopta un modelo para la descripción de discursos (valla publicitaria, portadas de periódicos y fotografías). El segunda día gracias al marco general de los estudios multimodales, se abordará cada uno de los modos semióticos comenzando por el análisis de las formas verbales en el video de You Tube “La pobreza del Chocó”. Con esto se busca explicitar las estrategias discursivas para la formulación de un discurso de legitimación. El tercer día se trabajará sobre la articulación de lo verbal (gráfico o sonoro) y lo visual (pictórico, gráfico, fijo o móvil) para establecer el modo cómo se van construyendo la significación del discurso. El cuarto día se integrarán los niveles anteriores con el nivel del mundo sonoro a partir del análisis de un video-clip: “Tren de hielo y fuego Colombia”, de Manu Chao. Finalmente se reflexionará sobre el papel de los discursos virtuales que circulan por la web (blogs, chats y redes sociales) y su papel en la formación política de los internautaa.

  1. SOBRE NEYLA PARDO ABRIL

La Doctora Neyla Pardo Abril es Profesora Titular en el Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia e investigadora adscrita al Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) de la misma universidad.  Se ha desempeñado por más de 30 años como docente e investigadora en diferentes universidades de Colombia. Ha sido profesora invitada en diferentes universidades extranjeras y participa regularmente en Congresos y Seminarios de Semiótica, Análisis del discurso y Comunicación. Es investigadora principal del grupo colombiano de Análisis del Discurso Mediático, COLCIENCIAS, y de la Asociación Latinoamericana del Estudios del Discurso ALED. Sus investigaciones se centran en la línea del análisis Crítico del Discurso, análisis del Discurso Multimodal, Análisis Semiótico, Comunicación y Cultura. Tiene publicaciones en revistas académicas especializadas, además de ser autora de los libros: Discurso en la web: Pobreza en You Tube (Bogotá, UNC, 2012), ¿Qué nos dicen?… ¿Qué vemos?… ¿Qué es… Pobreza. Análisis crítico de los medios. (Bogotá, UNC, 2008), Discurso, Prensa e Impunidad. (Bogotá, UNC, 2007), Cómo hacer análisis del discurso Una perspectiva latinoamericana. (Bogotá, UNC, 2007).

 

LUGAR: aula N201 Edificio Mc Gregor PUCP

FECHAS: del 18 al 21 de junio del 2013

HORARIO: 4.00 pm. a 7.00 pm.

INGRESO LIBRE previa inscripción en dptocomunica@pucp.edu.pe

» Leer más

Seminario de Comunicación para el Desarrollo

20130528-afiche.gif

El 5 y 6 de junio, en el Auditorio de Humanidades, se llevará a cabo el Seminario ‘Comunicación y Desarrollo’, organizado por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo, y la Asociación de Comunicadores Sociales (ACS) Calandria.

El seminario busca reunir a profesores y alumnos relacionados con proyectos de desarrollo social y contará con destacados ponentes, como Javier Iguíñiz (Acuerdo Nacional), Luís Dávila (Asamblea Nacional del Ecuador), Marisol Castañeda (ACS Calandria), Hugo Aguirre (PUCP), Rosario Huayanca (CODEH Ica), Rosa Cusipuma (UNMSM), Rolando Pérez (Paz y Esperanza), entre otros.

El principal objetivo del evento es presentar y discutir enfoques y prácticas de comunicación y desarrollo, a partir de la reflexión académica, el debate político y desde experiencias vinculadas a proyectos e iniciativas promovidas por el Estado, redes y organizaciones de sociedad civil.

» Leer más

Colectivo ‘Carta abierta’ presentó trabajos de los alumnos de la Facultad

20130507-carta.gif

‘Carta abierta’, organización estudiantil formada por alumnos de distintas especialidades de nuestra facultad, inauguró el jueves pasado el ciclo de proyecciones ‘Proyecto Comunica’, que busca difundir trabajos audiovisuales realizados por los estudiantes de Comunicaciones de la PUCP.

El ciclo se inició con la proyección del documental ‘Pero nunca las cantutas’, producido por Luis Arce, Luisa García, Diego Pinto, Miguel Morales y Alejandro Guzmán. El trabajo cuenta la historia de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación asesinados por el grupo Colina, desde un punto de vista más humano, recogiendo testimonios de los familiares.

Luego de la proyección, los realizadores hablaron acerca de las motivaciones y los pormenores de la realización. ‘Carta Abierta’ busca promover que todos los estudiantes de la Facultad conozcan las producciones de sus compañeros y se motiven a llevar a cabo sus propios proyectos.

El evento continuará durante las próximas semanas. La cita es el jueves al mediodía en el aula Z102.

Para más información, puede consultar y afiliarse a la página de Facebook de Carta Abierta.

» Leer más