Archivo de la etiqueta: comunicaciones

Periodista español presentará libro en la PUCP

20130917-raul.gif

El valenciano Raúl Rienbenbauer dedicó diez años de su vida a investigar un hecho que lo obsesionó: La ejecución de un ciudadano alemán durante la dictadura franquista. El resultado de esta ardua tarea es un libro escrito en primera persona titulado El Silencio de Georg, que será presentado este lunes 23 a las 10:30 am. en la clase de Periodismo de Investigación, a cargo del profesor Orazio Potestá.

Margarita Ramírez, coordinadora de la Especialidad, invita a todos los intresados a asistir a este evento, en el que también se ofrecerán ejemplares a precios especiales.

» Leer más

Concursan 6 proyectos del Departamento en el VRI

20130910-docu.gif

En el año 2012 aceptaron 3 de nuestros proyectos presentados. En el año 2013 hubo 3 proyectos aceptados: el de los profesores Hugo Aguirre y Augusto del Valle; el de las profesoras Rosa María Oliart y Paula Chávez; y el de los profesores Giuliana Cassano, James Dettleff y Guillermo Vásquez.

» Leer más

Docentes PUCP en ALAIC 2014

En agosto del próximo año nuestra Facultad será sede del XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Esta será una oportunidad para compartir información con académicos de toda Latinoamérica. El evento tiene como título: “Pensamiento Crítico Latinoamericano y los desafíos de la contemporaneidad.” El punto central es el pensamiento crítico, que ha tenido mucha relevancia en nuestra región y cobra especial importancia en el marco de la tendencia a caer en el determinismo tecnológico y al hecho de que diversos Estados han revivido el debate sobre las políticas nacionales de comunicación, cultura y medios.

Los docentes del Departamento de Comunicaciones, anfitriones del evento, no estarán al margen de estos interesantes debates. Se les convoca a presentar ponencias en grupos de trabajo (GT), participar y proponer grupos de interés (GI) y enviar propuestas de talleres para ser desarrollados en el encuentro del próximo año.

Las propuestas deben ser enviadas al correo alaic2014@pucp.pe, donde serán evaluadas. De ser aprobadas, se procederá con las gestiones y el apoyo necesario a los docentes elegidos. Las propuestas para los GI y los talleres podrán ser enviadas del 30 de setiembre al 10 de octubre, mientras que las ponencias completas pueden enviarse del 1 de diciembre al 16 de marzo del 2014.

» Leer más

Otro encuentro en la Caja Negra

20130910-artes.gif

El sonido mágico de un violín rompió la apatía el miércoles pasado en el pabellón Z. Muchos de los estudiantes, que salían de clases, se detuvieron a escuchar la interpretación de la alumna Stephanie Vergara. Luego, Claudia Benites, Daniela Mendiola, Augusto Alza, Antonio Venegas, Alejandra Arévalo y Pamela Miranda, interpretaron monólogos del dramaturgo argentino Arístides Vargas. Esta fue la intervención elegida por los alumnos de Artes Escénicas para dar inicio a su XV Encuentro, que va del 5 al 14 de setiembre.

La ceremonia continúo en el salón Z114, donde un círculo de velas de colores dio la bienvenida a los curiosos. Varios estudiantes leyeron poemas, hicieron monólogos, cantaron y bailaron.

El jueves, la Caja Negra estuvo repleta de asistentes para el estreno de dos obras escritas, producidas, dirigidas e interpretadas por alumnos de la Especialidad: “Jugada de vestuario” de Rey A. Huapaya, en la que participan Andrea Chino, Paulo Cárdenas, Alejandro Larco, Nazaret Ortiz, Julio Beltrán, Cristiano Jara, Camila Vega, Daniela Sosa del Río y Giorgio Gava; y “El hostal” escrita por Bonnie Luyo y puesta en escena gracias a Gerardo Díaz, Silvia Tomotaki, Piero Negrón, Álvaro Pizarro, Claudia Rodríguez, Juan Francisco Ortega y Zarela Simón.

Si buscas más información sobre los estrenos y los horarios de la presentación, encuéntrala aquí.

» Leer más

Enrique Ballón, padre de la Semiótica en el Perú, nos condujo hacia el manuscrito de Huarochirí

20130910-ballon.gif

El Dr. Enrique Ballón Aguirre es un destacado especialista en estudios del discurso desde una perspectiva semiótica y lingüística. Tiene una vasta obra de libros y publicaciones académicas sobre diversos temas peruanos entre los que destacan sus estudios sobre la poesía y las crónicas de César Vallejo, el barroco colonial peruano, vocabularios y semántica en lenguas indígenas, entre otros. Más de 30 años de estudios están reunidos en sus dos tomos de Tradición Oral Peruana. Literaturas ancestrales y populares (2006) obra fundamental que tiene como punto de partida una reflexión sobre las tensiones sociales que implica el multilingüismo en las sociedades peruanas. La semana pasada visitó la PUCP para participar en el Simposio del Manuscrito de Huarochirí en el marco del cual dio una charla magistral sobre el motivo de la seducción en el documento colonial.

¿Cuál es la importancia de este primer Simposio sobre el Manuscrito de Huarochirí?

Como es la primera vez que se hace una reunión sobre el manuscrito, todos los trabajos que se han venido haciendo hace muchos años de manera individual, separados, independientes, debido a la especialización, ahora por primera vez tienen la oportunidad de reunirse e intercambiar conocimientos, observaciones, procedimientos de conocimiento, etc.

¿Hemos avanzado en el estudio de este documento?

El manuscrito de Huarochirí es muy importante porque nos permite conocer el mundo andino. Cada año aparece una cantidad enorme de investigaciones sobre la cultura de los Andes, en particular sobre el manuscrito. Evidentemente eso puede tener un rebote sobre nuestra identidad como peruanos. Tomemos en cuenta que en el Perú no hay una identidad, sino muchas, que son muy cambiantes. El Perú de la época colonial y el Perú de hoy son cosas totalmente distintas. La identidad evoluciona, no está fijada y sella a un pueblo. Es una categoría de evolución. Por eso podemos hablar de las identidades peruanas. En el tiempo y en el espacio.

Usted no solo investiga la cultura andina sino otros temas, como Vallejo.

Sí. Pero esto se vincula mucho con los estudios andinos. Vallejo es andino. Vallejo nació en el corazón del Perú. Es un mestizo, un auténtico representante del Perú en toda la amplitud de la palabra. Se puede reconocer mucho de estos textos en Vallejo, en los poemas, los ensayos, las crónicas. En todos está la huella del Perú. Él hablaba de que debemos de volver al hilo de sangre indígena que nos funda, que funda al país.

Usted es uno de los iniciadores del estudio de la Semiótica en el Perú ¿Cuánto hemos avanzado en esta rama de estudio?

La semiótica, en los últimos 50 años, ha avanzado mucho pero principalmente hay diversificado sus objetivos. Tanto teóricos como descriptivos. En teoría, se ha avanzado muchísimo pero también en descripciones particulares, empíricas, descripciones de fenómenos semióticos que antes no existían. En ese caso, el Perú tiene una posición de vanguardia en el sentido de que hemos aprovechado la pluralidad de nuestro país, un país multiétnico, plurilingüe e intercultural. Hemos aprovechado estas cualidades de nuestra sociedad para explorar la inmensa cantidad de valores que contiene nuestra cultura.

Tiene usted una larga historia que lo vincula a la PUCP ¿Qué recuerda de su paso por nuestra casa de estudios?

Muchas cosas. En efecto tengo una larga historia aquí. Comencé enseñando por invitación del profesor Luis Jaime Cisneros en el año 1969. En ese momento la Facultad de Letras estaba en la Plaza Francia. Allí dicté mis primeros cursos, durante cerca de dos años. Luego debí volver a Francia. Fui acogido por esta casa de estudios innumerables veces. Serví en muchas facultades, en especial Literatura, Lingüística y hasta Antropología, en la sección doctoral.

¿Cómo influyeron sus experiencias en Francia y en Estados Unidos en sus investigaciones?

En Francia mucho, porque es allí donde conocí la semiótica, la semántica, donde perfeccioné mis conocimientos de lingüística. Hoy soy miembro del Comité Científico del Instituto Ferdinand de Saussure. Por eso mantengo una relación muy grande con Francia. Estoy hace 23 años en Estados Unidos. Eso me ha permitido comparar la evolución del conocimiento norteamericano y el europeo. Me ha servido muchísimo para realizar mis propios trabajos. Todos son sobre el Perú. Siempre han sido sobre el Perú. Es mi país, es mi etnia es y es mi mundo.

» Leer más

Juan Manuel Robles: “La característica más importante de un periodista es ser una persona culta”

20130910-robles.gif

Luego de dos años de estudiar ingeniería, Juan Manuel tomó una decisión que había estado postergando: Dejó su carrera y se rindió a su pasión por las humanidades. Su intención era estudiar literatura, pero la UPC – Universidad de la que era alumno – no tenía estudios de ese tipo. Optó entonces por el Periodismo, a pesar de la negativa de su padre (también periodista). Juan Manuel no imaginaba que ese aparatoso cambio de ruta sería el inicio de una acelerada carrera que lo llevaría a publicar sus crónicas y perfiles en las revistas más prestigiosas de América Latina y Europa, a ser finalista del premio CEMEX de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y recibir un reconocimiento de manos del mismísimo Gabriel García Márquez.

Este joven exponente del nuevo periodismo se une al Departamento de Comunicaciones para dictar el curso de Periodismo Cultural, que plantea una aproximación a los relatos culturales y la creación de nuevas tendencias. Una clase de 4 horas consecutivas que inicia a las 8 am., como un manifiesto intencional de Juan Manuel de que el Periodismo cultural no es un juego, es cosa seria.

¿De dónde proviene tu interés por el aspecto académico al periodismo cultural?

Me interesa por las ideas preconcebidas que se tienen. Pocos ámbitos generan tantos malentendidos como el del periodismo cultural. Me parece que hay pocos momentos de estabilización de ese concepto y uno de ellos es cuando las personas se meten al curso. La sola existencia del curso ya es una estabilización. El tener 20 personas me parece un signo de que esa entidad difusa tiene algún tipo de corporeidad. Se puede estar estableciendo. El interés de los alumnos por el tema es un buen inicio.

Muchos pueden haber pensado que se trataba de un curso práctico. Tú le estás dando una aproximación más académica.

No creo que sirva de nada la escritura sin la reflexión y la revisión crítica de ciertas cosas. Son cosas que un periodista debe saber para tener una aproximación más inteligente. Recopilar y procesar información es solo una parte de nuestro trabajo. Para mí, lo más importante es la mirada previa, eso te dice qué mirar y cómo hacerlo. Hay muchas características que hacen a un buen periodística, pero yo creo que la más importante es ser una persona culta. Eso no quiere decir ser enciclopédico, sino manejar mecanismos de muchos discursos y saber cuándo usarlos y a dónde ir cuando necesitas algo. Esto, sumado a actitud curiosa. No creo que ningún periodista cultural se haya formado solo por la experiencia de recoger y procesar información. Eso es parte de algo mucho más complejo.

El periodismo cultural no es algo muy valorado por los grupos periodísticos ¿Cómo lograste hacer periodismo cultural?

Yo empecé a trabajar en Perú.com, en la sección cultura. Eso implicaba cualquier cosa relacionada al entretenimiento. Los jefes creen que para hacer eso no necesitas mucho entrenamiento, solo saber escribir. Por eso me asignaron a esa área y no tengo ningún problema en decirlo. En el periodismo hay distintas secciones, cada una con su “escuela” propia. Hay escuelas más consolidadas que otras. El periodismo político, por ejemplo, siempre ha tenido una escuela práctica muy consolidada. El periodismo cultural no. Una de las razones es que hay muy poca gente dedicándose a eso. No puedes hacer escuela con solo una persona en tu redacción.

¿En qué momento pasaste de hacer periodismo de entretenimiento a hacer el periodismo que haces ahora?

Muchas veces uno tiene que elegir su propio camino fuera de los medios consolidados porque lo que buscas es capitalizar tu propia expresión, poder hacer de esa expresión un nombre. Primero estuve en Somos, luego colaboré en Etiqueta Negra con proyectos de periodismo narrativo.

Tienes una atracción especial por los perfiles ¿verdad?

Sí. Creo que los perfiles permiten encontrar muchas cosas sobre la persona que abordas pero también sobre su sociedad, su época, la sensibilidad de su tiempo. Es un género muy rico porque combina estrategias y ritmos narrativos. Puedes narrar toda una vida en un párrafo o describir una escena con 800 palabras. Es maravilloso. También tienen su riesgo, porque a veces las personas no quedan contentas con la interpretación que uno hace. Pero el solo hecho de escenificar e interpretar sus vidas tiene un efecto enorme en su vanidad. Yo conozco a gente que después de estar muy molesta conmigo por lo que escribí, muestra el texto como forma de obtener protagonismo. El que alguien tenga una fijación contigo debe hacerlos sentirse bien. Mientras uno hace un perfil debería tener esa fijación. Es importante y saludable.

Tú querías estudiar humanidades ¿Lograste encontrarte en el periodismo?

Yo soy escritor, pero siento que el periodismo me ha permitido una aproximación narrativa muy rica. Ha sido mi formación. Me siento periodista cuando veo mi manejo de lo posible, como investigo automáticamente. Eso es muy periodístico. Tengo amigos escritores que no lo tienen. Mi formación periodística me permite pensar como periodista si quiero, me da habilidades retóricas muy útiles.

» Leer más

¡Bienvenidos nuevos estudiantes!

20130910-cachimbos.gif

Cerca de 30 nuevos ingresantes a nuestra Facultad asistieron a la bienvenida de cachimbos organizada por el Centro Federado de Comunicaciones. El evento se desarrolló el jueves 5 y buscó generar confraternidad y dar una noción de lo que será su vida universitaria en esta nueva etapa que significa el paso de Estudios Generales a Facultad.

Se hicieron presentes la coordinadora de la Especialidad de Periodismo, Margarita Ramírez, quien dio un mensaje a los ingresantes de esa carrera y además llevó un saludo de parte del decano, Juan Gargurevich. También estuvo en el encuentro la profesora Susana Pastor, dando la bienvenida a los ingresantes a la Especialidad de Comunicación Audiovisual, de la que es coordinadora. El profesor Víctor Casallo también se hizo presente.

Los alumnos invitados pudieron conocer más sobre las autoridades, los mecanismos de representación y las iniciativas de responsabilidad social de nuestra facultad a través de divertidos.

» Leer más

Rol investigador docente 2014

El rol docente investigador es una de las apuestas más importantes de la DAP. Para el próximo año las posibilidades de acceder a este rol tienen dos variantes: aquellos profesores TC que continúan, por segunda vez, su investigación en curso y aquellos profesores que inciian un proyecto. Según información de la DAP el plazo para presentar la solicitud para acceder a esta asignación especial es del 16 al 20 de setiembre. Este año se encuentran los profesores Giuliana Cassano, Hugo Aguirre y Jorge Acevedo.

» Leer más

Nuevos profesores Tiempo Completo

20130903-profes.gif

Gabriela Núñez y Blanca López son nuestras dos nuevas profesoras Tiempo Completo. En la apuesta que hace la PUCP para fomentar la investigación, la dedicación a TC resulta fundamental. El perfil de los TC sugiere diversas habilidades: docencia, investigación, trabajo gerencial y administrativo.

» Leer más

Nuevos profesores ordinarios

20130903-hilde.gif

Rolando Pérez y Hildegard Willer son los nuevos profesores ordinarios del Departamento. Si bien están vinculados a los trabajos relacionados con la comunicación al desarrollo y el periodismo respectivamente, tienen un interés explicito por la investigación y la responsabilidad social. Un profesor ordinario tiene capacidad de participar en las principales actividades y decisiones que afectan a la Universidad. Pueden ser autoridades: pueden elegir y ser elegidos y esto les representa una gran responsabilidad en nuestra comunidad.

» Leer más