El Dr. Enrique Ballón Aguirre es un destacado especialista en estudios del discurso desde una perspectiva semiótica y lingüística. Tiene una vasta obra de libros y publicaciones académicas sobre diversos temas peruanos entre los que destacan sus estudios sobre la poesía y las crónicas de César Vallejo, el barroco colonial peruano, vocabularios y semántica en lenguas indígenas, entre otros. Más de 30 años de estudios están reunidos en sus dos tomos de Tradición Oral Peruana. Literaturas ancestrales y populares (2006) obra fundamental que tiene como punto de partida una reflexión sobre las tensiones sociales que implica el multilingüismo en las sociedades peruanas. La semana pasada visitó la PUCP para participar en el Simposio del Manuscrito de Huarochirí en el marco del cual dio una charla magistral sobre el motivo de la seducción en el documento colonial.
¿Cuál es la importancia de este primer Simposio sobre el Manuscrito de Huarochirí?
Como es la primera vez que se hace una reunión sobre el manuscrito, todos los trabajos que se han venido haciendo hace muchos años de manera individual, separados, independientes, debido a la especialización, ahora por primera vez tienen la oportunidad de reunirse e intercambiar conocimientos, observaciones, procedimientos de conocimiento, etc.
¿Hemos avanzado en el estudio de este documento?
El manuscrito de Huarochirí es muy importante porque nos permite conocer el mundo andino. Cada año aparece una cantidad enorme de investigaciones sobre la cultura de los Andes, en particular sobre el manuscrito. Evidentemente eso puede tener un rebote sobre nuestra identidad como peruanos. Tomemos en cuenta que en el Perú no hay una identidad, sino muchas, que son muy cambiantes. El Perú de la época colonial y el Perú de hoy son cosas totalmente distintas. La identidad evoluciona, no está fijada y sella a un pueblo. Es una categoría de evolución. Por eso podemos hablar de las identidades peruanas. En el tiempo y en el espacio.
Usted no solo investiga la cultura andina sino otros temas, como Vallejo.
Sí. Pero esto se vincula mucho con los estudios andinos. Vallejo es andino. Vallejo nació en el corazón del Perú. Es un mestizo, un auténtico representante del Perú en toda la amplitud de la palabra. Se puede reconocer mucho de estos textos en Vallejo, en los poemas, los ensayos, las crónicas. En todos está la huella del Perú. Él hablaba de que debemos de volver al hilo de sangre indígena que nos funda, que funda al país.
Usted es uno de los iniciadores del estudio de la Semiótica en el Perú ¿Cuánto hemos avanzado en esta rama de estudio?
La semiótica, en los últimos 50 años, ha avanzado mucho pero principalmente hay diversificado sus objetivos. Tanto teóricos como descriptivos. En teoría, se ha avanzado muchísimo pero también en descripciones particulares, empíricas, descripciones de fenómenos semióticos que antes no existían. En ese caso, el Perú tiene una posición de vanguardia en el sentido de que hemos aprovechado la pluralidad de nuestro país, un país multiétnico, plurilingüe e intercultural. Hemos aprovechado estas cualidades de nuestra sociedad para explorar la inmensa cantidad de valores que contiene nuestra cultura.
Tiene usted una larga historia que lo vincula a la PUCP ¿Qué recuerda de su paso por nuestra casa de estudios?
Muchas cosas. En efecto tengo una larga historia aquí. Comencé enseñando por invitación del profesor Luis Jaime Cisneros en el año 1969. En ese momento la Facultad de Letras estaba en la Plaza Francia. Allí dicté mis primeros cursos, durante cerca de dos años. Luego debí volver a Francia. Fui acogido por esta casa de estudios innumerables veces. Serví en muchas facultades, en especial Literatura, Lingüística y hasta Antropología, en la sección doctoral.
¿Cómo influyeron sus experiencias en Francia y en Estados Unidos en sus investigaciones?
En Francia mucho, porque es allí donde conocí la semiótica, la semántica, donde perfeccioné mis conocimientos de lingüística. Hoy soy miembro del Comité Científico del Instituto Ferdinand de Saussure. Por eso mantengo una relación muy grande con Francia. Estoy hace 23 años en Estados Unidos. Eso me ha permitido comparar la evolución del conocimiento norteamericano y el europeo. Me ha servido muchísimo para realizar mis propios trabajos. Todos son sobre el Perú. Siempre han sido sobre el Perú. Es mi país, es mi etnia es y es mi mundo.
» Leer más …