Archivo de la etiqueta: comunicacion para el desarrollo pucp

JACKELINE VELARDE INVITADA AL FELAFACS 2015

jackie_felafacs2015

 Jackeline Velarde

 Jackeline Velarde es Jefe de práctica del curso de Métodos de la investigación. Estudió Comunicación para el Desarrollo en la PUCP. Ganó el concurso PADET 2014, y en octubre defenderá su Tesis de Licenciatura. Hace unas semanas, fue uno de los tres miembros de la Facultad seleccionados para participar como ponentes en El XV Encuentro FELAFACS – 2015 (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social), donde presentará su ponencia titulada: “Las redes rurales de educación intercultural bilingüe: Una experiencia de comunicación y educación en Cusco, Perú”. 

¿De qué se trata la ponencia que elaboraste para postular a FELAFACS?
En la ponencia traté de destacar la experiencia de la red Fe y Alegría. Se trata de una propuesta de educación humanista que pretende formar seres humanos completos. No es  una educación técnica ni vertical. Más bien, involucra distintos ámbitos de la vida del ser humano, como creo que es la educación que todos deberíamos tener. Mi contribución es básicamente el lado comunicacional. Hacia el final de la tesis, como he resaltado también en la ponencia, intento proponer cómo este modelo puede funcionar replicado en otras realidades.

¿Cómo se inició tu interés por el tema de la educación intercultural?
Me interesé por este tema desde que estaba en los primeros ciclos de la Especialidad, porque hice un intercambio a México. Fui a la ciudad de Puebla durante cinco meses, y allá hice un voluntariado en comunidades indígenas. En uno de los congresos a los que asistí, me enteré de una propuesta de educación intercultural náhuatl-castellano. Me interesó tanto que lo pensé en el caso del Perú, donde hay muchas lenguas originarias. Investigando, me encontré con la propuesta de Fe y Alegría. Empecé a trabajar este tema desde que estaba llevando el curso de Métodos.

¿Qué tan importante fue el intercambio que hiciste en México?
Siempre he tenido la idea de que la formación universitaria va más allá de lo que recibes en las aulas y que tú debes buscar algo más que te complemente como profesional. Por eso, siempre quise hacer un intercambio estudiantil. Me interesaba Latinoamérica. Mis dos opciones eran Colombia y México. Finalmente fui a México y creo que ese viaje me ayudó mucho a ampliar mi visión de las cosas y a conocer gente de distintas especialidades. Además, encontré el tema que hasta ahora me apasiona.

Tu ponencia ha sido una de las aproximadamente 100 elegidas de más de 600 que postularon a FELAFACS. ¿Qué significa esto para ti?
Sinceramente, me sorprendió un montón. La mandé porque sentía que no perdía nada intentándolo. Que mi ponencia haya sido seleccionada me dio mucha satisfacción porque puedo compartir lo poco que he logrado investigar con otras personas de la región latinoamericana y del mundo. Me interesa mucho dar a conocer esta experiencia y evidenciar que se pueden hacer cosas desde la comunicación y la educación que pueden contribuir con personas que no necesariamente tienen los recursos suficientes para vivir.

¿Cómo abordas el tema de la interculturalidad desde las comunicaciones?
Justamente ese fue el reto para mi proyecto en los cursos de Seminario. En esto me ayudó mucho Pablo Espinoza, que hasta ahora es mi asesor de tesis. En un inicio, me interesé más por el tema educacional, pero luego él me hizo preguntarme desde qué punto de vista de la comunicación ver esta problemática. Mi primer viaje de campo a Cusco me sirvió para delimitar mi objeto de estudio. Desde entonces decidí concentrarme en las redes rurales de educación que ha desarrollado Fe y Alegría, en Quispicanchi. Entonces me di cuenta de que la red es la estructura de comunicación que funciona, es decir, que era eso lo que yo debía investigar.

SANDRA CARRILLO PARTICIPÓ EN CONFERENCIA – WASHINGTON

SANDRA

Docente Sandra Carrillo en Washington

La docente Sandra Carrillo, participó en El 2015 Biennial Conference on The Business and Economics of Peace, evento organizado por la Escuela de Negocios (Kogod School of Business) de American University (Washington D.C., USA); y el Instituto para la Economía y la Paz (IEP – Institute for Economics and Peace).

La ponencia de la docente del Departamento llevó como título: “Extractive Industries & Conflict Prevention: Social Intervention Model for South America”. El evento se realizó el 10 de abril, en el panel sobre prácticas empresariales sensibles al conflicto en la industria extractiva (Disponible online en:  http://es.slideshare.net/SandraCarrilloHoyos/presentacin-dc-2015-0504).

Sandra recibió la invitación del IEP para compartir su experiencia en el campo de la prevención de conflictos en relación a la industria extractiva, la cual presentó en la Universidad de Columbia, en el II Internacional Conference on Sustainable Development Practice (setiembre de 2014), con el apoyo del Departamento de Comunicaciones de la PUCP.

Después de su participación en Washington la profesora Sandra Carrillo calificó esta experiencia como enriquecedora y agregó:

Fue interesante compartir mi experiencia y perspectiva con académicos, profesionales vinculados al sector privado, y decisores del sector público que vienen trabajando en la prevención de conflictos y promoción de la paz en diferentes partes del mundo. Sin duda, he retornado con nuevas ideas y perspectivas, así como conexiones con otros profesionales en el campo, para seguir avanzando en el análisis de la problemática de conflictos socio-ambientales en la industria extractiva

“Lo que me impresionó de la experiencia fue el abordaje a la problemática de conflictos desde el enfoque económico, partiendo del entendimiento de las demandas del mercado global actual y la necesidad de generar articulación entre el sector público, privado y sociedad civil. Hay un camino muy interesante por recorrer en Perú y los países vecinos en la región para lograr el entendimiento del sector público y privado, acerca del valor de adoptar una cultura de prevención de conflictos en el relacionamiento cotidiano entre los actores involucrados directa e indirectamente con la industria extractiva.”

MABE ARCE: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL NO ES FILANTROPÍA

20150427-mabearce.gif

Docente Mabe Arce

Mabe Arce es profesora del Departamento de Comunicaciones. Es Comunicadora Social por la Universidad de Lima, donde se licenció en Comunicación para el Desarrollo, con el tema: Desarrollo, género y violencia sexual. Laboró en Periodismo, desarrolló temas del ámbito rural y agrario; además, integró el programa televisivo Surcos, donde abordó contenidos de orden productivos; también trabajó en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional para el Desarrollo – USAID. Actualmente, tiene una Maestría en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y este es su primer semestre dictando el curso de Comunicación y persuasión y Métodos.

¿Cómo forjó en usted el tema de sensibilidad social?
He tenido la influencia de mi madre. Ella y mi padre fueron unas personas que hoy conocemos como emprendedores. Tuvieron una empresa familiar donde trabajaron temas sociales, por ejemplo: implementaron una cuna maternal dentro de una empresa, horas de lactancia para la empleadas. En el tiempo que lo hicieron –hace 50 años- eran temas impensables. Mis padres han tenido una vena social que yo he absorbido.

Actualmente, ¿cuál es el rol de la Comunicación para el Desarrollo en el Perú?
La comunicación tiene una rol fundamental para el desarrollo del país, este no es un tema abstracto ni una declaración simplemente. Si pensamos en el futuro del país la comunicación tiene que estar presente en todos los sentidos. Debemos pensar y plantear entre todos cuál es el modelo que deseamos tener como país. Al no tener claro este punto, los conflictos tienen el escenario ideal para surgir. La Comunicación para el Desarrollo está para conseguir el consenso social mediante una adecuada gestión; y además, debe involucrar a los distintos factores que deben estar presentes en el desarrollo del país.

¿Cómo gestionar estrategias de comunicación cuando vemos que uno de los lados involucrados en el conflicto corta la comunicación?
Pensamos en la comunicación desde una posición privilegiada dentro en una institución. Todos podemos generar corriente de opinión. Debemos reagruparnos e interactuar como un grupo de interés organizado. Ahora contamos con las redes sociales, por ejemplo, donde podemos generar contenidos sustantivos y viralizarlos, hacerlos masivos. Debemos generar conciencia y opinión informada. Los Comunicadores para el Desarrollo tienen una veta enorme de trabajo en el sector privado, que a su vez, debe ser incorporado a la dinámica de la comunicación. Desde el área de Responsabilidad Social Corporativa se puede generar grandes cambios, realizando una adecuada gestión. El sector privado busca profesionales con un determinado perfil, como antropólogos o sociólogos; es hora que comiencen a buscar Comunicadores para el Desarrollo, debemos posicionarnos y tener a la empresa como un aliado estratégico, y no como un generador de conflictos. Debemos ser propositivos y más proactivos.
La responsabilidad social no es filantropía, el comunicador tiene que saber ocupar ese rol primordial y debe estar preparado para ese reto. La universidad debe estar capacitada para dar los recursos al estudiante, y obtener el perfil solicitado.

¿Cuánto ha cambiado la Responsabilidad Social en el país es esta última década?
Cuando hice la Maestría en Gerencia Social realicé una pasantía en Colombia, sobre el tema de Responsabilidad Social, logré percibir que nos llevan años luz en ese punto. Ellos asumen que la Responsabilidad Social Corporativa está pensada como sinergia entre los diferentes actores sociales, han logrado llegar a un conceso sobre el modelo a seguir. En el Perú aún estamos encaminados, existen casos puntuales. Aquí veo que la Responsabilidad Social es: filantropía o campañas efectistas. Cuando de lo que se trata es de generar espacios propicios para gestionar un aliado más, que en nuestro caso puede ser la comunidad, o los colaboradores de la empresa.

¿Cómo la tecnología ha afectado el campo de la Comunicación para el Desarrollo?
La dinámica de las redes sociales ha influido en los medios de comunicación. Los trending topic y los nodos que se generan, terminan rebotando como temas de agenda. Así vemos como el caso de Charlie Hebdo –por ejemplo- aparece en todos los medios de comunicación. Primero la noticia estuvo en las redes sociales. Aquí tenemos una formula interesante, tenemos el off line, con la plaza pública llena de millones de personas saliendo a protestar; el on line, donde se da el movimiento de las redes sociales; y luego aparecen los medios de comunicación, que recogen lo acontecido en el entorno. Los comunicadores debemos aprender de esta dinámica, y ver cómo colocamos nuestros temas de interés en agenda. El tema de las redes sociales debemos tomarlos con la seriedad debida.

Actualmente, ¿usted está trabajando sobre un tema específico?
Estoy preparando un análisis desde lo comunicacional para la revista del Departamento de Comunicaciones de la PUCP: Conexión. Es sobre cómo se realizó la gestión de comunicaciones, funcionamiento y visibilidad, en el tema del acoso sexual callejero. Este fue un caso exitoso, donde la comunicación fue fundamental para visibilizar el tema y cambiar un chip cultural.

» Leer más