Archivo de la etiqueta: charla

Publicidad y su área de influencia

14195441_949378781875266_7009283564806218799_o

La especialidad de Publicidad está organizando la Charla: El liderazgo y las comunicaciones.  La expositora invitada es Úrsula Franco Block -Directora de Proyectos de Comunicación Interna de APOYO Comunicación- la cual reflexionará sobre cómo los publicistas y comunicadores pueden motivar sus equipos de trabajo desde una lógica innovadora: las similitudes entre el rol del director de teatro y un gerente general, CEO o líder de una organización.

La charla se llevará a cabo el día de mañana a las 7:00 pm en el z-304, con una capacidad limitada.

Marcas en el Country Club

20140521-charla.gif

La Especialidad de Publicidad, en coordinación con ESIC, importante escuela de marketing y publicidad de España, invitan a los docentes de la Facultad de Comunicaciones a la charla “Creación de contenido en las marcas”, que se llevará a cabo el 22 de mayo en el Country Club Lima Hotel a las 8am.

El evento contará con la ponencia del doctor Julio Alard Josemaría, Licenciado en Ciencias de la información, sección Publicidad y Relaciones Públicas y Doctor en Economía de la empresa por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Los docentes interesados pueden inscribirse enviando un correo a la dirección maestrias.peru@esic.edu con copia a la profesora Carmen Rodríguez, coordinadora de la Especialidad de Publicidad.

» Leer más

Las empresas en las redes sociales

20140430-publicidad.gif

El jueves 25 de abril, la Asociación Peruana de Estudiantes de Marketing (APEM) y la Especialidad de Publicidad, organizaron la presentación anual de resultados “Interacción de las empresas peruanas en Facebook”.

El evento, que estuvo a cargo de Sally Graham, docente de estrategia digital y métricas del grupo UCAL, contó con la presencia de la coordinadora de la Especialidad Carmen Rodríguez, el profesor SEO en el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) Carlos Hoempler y Julio Vela, Director del CIDE PUCP.

En el encuentro, los profesionales invitados se centraron en las estrategias comunicacionales en las redes sociales que toman las empresas más importantes del país. A partir de eso, analizaron si eran realmente provechosas para los intereses de la marca o si formaban parte de una “moda” con muy poco impacto en el posicionamiento. Las conclusiones fueron muy interesantes. Puedes ver el encuentro completo aquí.

» Leer más

Investigadora alemana Irene Neverla ofreció charlas para los comunicadores de la PUCP

20140325-todos.gif

La investigadora de la Universidad de Hamburgo, Irene Nevarla, visitó nuestra Universidad para dictar dos charlas a los docentes del Departamento de Comunicaciones. Además, Irene fue una de las expositoras invitadas del Seminario Comunicacion y Cambio Climático, organizado por la Especialidad de Comunicacion para el Desarrollo.

La profesora Nervela es especialista en el análisis de la cobertura mediatica de problemas medioambientales y tiene una vision crítica del trabajo periodístico en esa rubro. En la siguiente entrevista nos explica uno a uno los puntos centrales de su análisis.

Parece que los países de Europa son los más preocupados por el tema del cambio climático ¿Crees que los países periféricos hemos logrado tomar conciencia sobre este problema?

No tengo información específica. En general, sabemos que el concepto del cambio climático es más fuerte en los países ricos que en aquellos realmente afectados, es decir, los pobres o en vías de desarrollo. Los gobiernos de estos países no tienen tiempo para esos problemas. Primero quieren revertir la pobreza. Creo que el Perú está al medio. Lima es una ciudad parecida a una capital del este. Por otro lado, están las provincias. Creo que allí no están tan enterados del problema del cambio climático. Evidentemente, los conflictos internos, como la minería, tienen un componente de defensa del medio ambiente. Quizás se trate de un proceso que se da paso a paso. Primero se resuelven los problemas materiales, como la pobreza, la calidad de vida y solo después se toman en cuenta los problemas ambientales.

En tu presentación incluiste el concepto “cultura del desastre”, que no es muy conocido en el Perú ¿A qué te referías con ese término?

Tomaría como ejemplo a Bangladesh. Ese país tiene una larga historia de tifones y grandes tormentas. Además, siempre hay inundaciones provocadas por el desborde de los ríos. La gente que vive en las costas está acostumbrada. Esos destrates son parte de su historia y sus tradiciones. Ahora, a este conocimiento tradicional se le añade el del cambio climático. Para la gente que vive allí, el término no significa mucho. Para ellos, lo más importante es sobrevivir. El cambio climático es algo que viene de los medios, de las ONGs, del gobierno. La pregunta es ¿Cuándo podremos lograr una conexión entre ambos? Yo creo que eso se verá si ellos, sus hijos o sus nietos se ven afectados.

Mencionaste que los expertos, especialmente los que forman parte de las ONG’s, son quienes ponen la agenda ¿Eso es algo negativo?

Sí y no. Las ONG’s son importantes. Tienen un conocimiento específico y elaborado. Pero las ONGs grandes y fuertes funcionan como empresas, tienen sus propios intereses, son un negocio y trabajan para su futuro. Lo que necesitan es convencer a la gente de que su trabajo es importante. Creo que los periodistas debemos tener claro que las ONGs son útiles en nuestras investigaciones, pero no pueden ser nuestra única fuente. Debemos buscar otras perspectivas.

Como periodistas ¿Qué deberíamos hacer para cubrir adecuadamente temas referidos al cambio climático?

Es importante recolectar conocimientos propios, convertirse en expertos. Debemos conocer a profundidad la materia. Los periodistas deben tratar el cambio climático como cualquier otro tema. No deberían conformarse con una sola fuente, sino cubrir una variedad de perspectivas. No deberían tener tanto respeto a los temas científicos. La ciencia a veces parece algo superior y no consideramos que es una institución, con conocimientos claros, pero también con demandas e intereses económicos. Mientras más se crea que los científicos son importantes para el futuro de la humanidad, más dinero van a tener.

Hiciste énfasis en la necesidad de incluir componentes emocionales ¿Cuáles podrían ser esos elementos?

Yo creo que no debemos reducir todo a eso, pero sí es necesario que los incluyamos. Por eso las fotos son tan importantes. Si quieres atraer a la audiencia, debes incluir fotos. Esos son los dos componentes que deberían trabajar juntos el factor emocional y una cobertura completa con información neutral. Tengo en mente la cobertura alemana, que está muy orientada a la ciencia en la cobertura del cambio climático. Creo que no es lo suficientemente buena. Si realmente tienes un mensaje y quieres que la gente despierte, debes incluir el factor emocional.

El documental “Una verdad incómoda”, es bastante aburrido, sin embargo tuvo un gran impacto ¿Cómo lo explicas?

Yo sí lo considero muy emocional. Primero, porque es una persona quien nos narra los hechos, tomando en cuenta aspectos de su vida, como su niñez, su relación con la naturaleza y su deseo de hacer política para cambiar las cosas. Además de ser emocional, provee mucha información. Tiene mucho de entretenimiento también. Es información basada en ciencia, pero combinada con otras cosas. Hay graves errores en su argumentación, pero eso no es lo más importante.

Dices que el cambio climático sigue siendo algo sobre lo que no se tiene certeza. ¿Eso no es una contradicción? Los científicos aspiran siempre llegar a un nivel de certeza.

Sí, pero a la vez todos saben que nunca vamos a llegar a eso porque los seres humanos no somos capaces de encontrar la “verdad”. Los científicos solo pueden decir: “En este momento, esto es lo que sabemos. Quizás mañana haya nueva información y tengamos que repensar nuestras certezas”. El problema es que en la perspectiva de los no-científicos, la ciencia parece ofrecer certeza. Los científicos están sobreestimados por la gente.

20140325-rossana.gif

» Leer más

Primera charla en los cursos de métodos

20130521-charla.gif

El lunes 20 de mayo se dio inicio al ciclo de charlas magistrales para los estudiantes de Métodos y Técnicas de Investigación I y II. La primera ponencia estuvo a cargo de María Eugenia Ulfe, coordinadora de la especialidad de antropología de la PUCP, que disertó sobre la entrevista a profundidad en su carrera.

Los cerca de 100 alumnos inscritos en el mencionado curso que acudieron a la charla, pudieron informarse de la relevancia que tienen las entrevistas en el trabajo académico, como una manera de conseguir información de primera mano. María Eugenia dio detalles sobre las dificultades que esta herramienta de investigación implica, pues depende de la transparencia de las respuestas del entrevistado.

Ella contó su experiencia personal en la investigacion de casos de preservación de la memoria, como el de la matanza de Lucanamarca. La profesora Carla Colona, organizadora del evento, comentó que espera que esta experiencia contribuya al aprendizaje de los alumnos.

Las próximas charlas tendrán lugar el 3 y 10 de junio a las 10:30 am. en el estudio digital y contarán con la presencia de Carlos Torres Rotondo, escritor e historiador del rock, y Liuba Kogan, investigadora de la estética social, respectivamente.

» Leer más