Archivo de la etiqueta: CELIA RUBINA

Presentación del libro “El Perú a través de sus discursos”

unnamed

El Fondo Editorial de la PUCP invita al público en general a la presentación del libro “El Perú a través de sus discursos: oralidad, textos e imágenes desde una perspectiva semiótica” de Celia Rubina y Lilian Kanashiro. El evento se realizará el jueves 28 de abril a las 7:00 pm en la Sala de Conferencias (5to piso) del Centro Cultural PUCP. Los comentaristas a cargo serán Virginia Zavala (PUCP) y Óscar Quezada (U. de Lima)

IMG_7784 - copia

Felicitaciones: Cuatro profesores publican dos libros

Las profesoras Celia Rubina y Lilian Kanashiro han publicado el libro “El Perú a través de sus discursos: Oralidad, textos e imágenes desde una perspectiva semiótica” que busca analizar el sentido de ciertos discursos particulares producidos en el Perú. El libro se divide en cuatro bloques: Nuestros Demonios, Mitos y Figuras,  Puesta en Escena y Autorrepresentacion.

El Perú a través de sus discursos

¿Cómo surge la idea de escribir este libro y cómo ha sido el proceso?
Lilian Kanashiro: La idea surge hace varios años, fundamentalmente era recoger ensayos que ya teníamos o estábamos haciendo. Lo que teníamos claro desde un inicio, era que queríamos trabajar experiencias o textos vinculados al Perú, una especia de semiótica chola. El apoyo del Departamento fue importante para la publicación.

Celia Rubina: Efectivamente, ha sido un trabajo de varios años, que recoge trabajos nuestros que tienen todavía más años. La idea de escribir algo juntas es porque partimos de un mismo paradigma que es la gran casa de la semiótica, pero cada una con sus propios intereses, quizás Lilian más ligada a la socio-semiótica, yo a la literatura y a los discursos visuales. Fue interesante hacer un trabajo a partir de un núcleo común pero también de nuestras diferencias. Cada una ha podido mantener su propia palabra, su propio ritmo; sin embargo, hemos encontrado nexos muy importantes al hablar sobre el Perú.

¿Cuál es la propuesta del libro para enfrentar los desencuentros cotidianos en los diferentes discursos?
Lilian Kanashiro: Lo vemos como parte de la naturaleza del discurso, no pretendemos que los discursos vayan en una misma dirección. Justamente, esa es la riqueza del lenguaje y del sentido. En cierta manera, empalma con la riqueza del país que a veces es un poco conflictiva o no nos agrada mucho, pero es parte de la naturaleza discursiva. El modelo nos une frente a una manera de trabajarlo, pero no pretendemos que las interpretaciones sean únicas.

Celia Rubina: Dentro de la misma línea, no hay una interpretación única ni estamos haciendo un dogma de la semiótica. Nosotros planteamos que en todos los discursos hay ciertos conflictos que existen en nuestra sociedad peruana y el modo de resolverlos es ponerlos primero en discusión. Al hacer una interpretación, sabemos que podemos tener otras interpretaciones porque hay otras miradas también. Nuestra idea es poder ganar en nuestros futuros lectores a futuros interlocutores para poder discutir temas diversos de nuestra sociedad.

¿Cuál es el rol que han jugado los alumnos en el contenido de este libro
Lilian Kanashiro: Yo citaría el caso del sheriff de Marca Perú porque fue muy dialogado con personas vinculadas a la publicidad que confirman que ahí hay un hallazgo interesante. En la dinámica de la clase, con los alumnos, los estudiantes fueron armando el trabajo de una manera colectiva, confirmando mis intuiciones o agregando aportes nuevos.

Celia Rubina: En mi caso personal, lo más emblemático de la presencia de los alumnos como interlocutores es mi estudio sobre la dramaturgia de Electra. Siempre en broma les decía a mis alumnos que hacía falta una Electra peruana y fue en el año 2011 que Ricardo Claret Quea, un estudiante, escribió una Electra. A partir del año siguiente, yo lo incorporo en mis clases; entonces,  propongo un estudio de intertextualidad donde vamos viendo diferentes obras dramáticas con la misma historia y discutiéndolas en la clase con los estudiantes.

¿Qué otras disciplinas han incorporado para abordar la reflexión de los diferentes discursos trabajados?
Lilian Kanashiro: En mi caso, la semiótica dialoga mucho con la antropología y, en mi caso concreto, con los estudios en comunicación política. Me he ido centrando en el discurso político y no puedo ignorar lo que se dice en ese ámbito.

Celia Rubina: Considero que es una cuestión de honestidad intelectual de parte de nosotras dos, que una vez que vamos a abordar un tema, no podemos pensar que solo la semiótica nos va alumbrar en ese tema. Estamos permanentemente nutriéndonos desde otras perspectivas, siempre manteniendo ciertas herramientas y enfoques que son propios de la semiótica.

Rubina - Kanashiro

Celia Rubina nos explica su texto “La figura del zorro y la etiología: de los mitos huarochiranos a los relatos populares del sur andino peruano”

La figura del zorro es una figura muy especial porque en realidad no es exclusiva del mundo andino. En las tradiciones europeas, el zorro en Francia es un personaje que también es recurrente en los cuentos. En los relatos andinos, el zorro tiene una ambivalencia, que puede llegar a ser un personaje muy torpe pero también puede llegar a ser un personaje muy astuto. Una de las cosas que yo he querido hacer en este artículo es hacer ver que esta es una figura sumamente antigua, porque está en el manuscrito de Huarochiri y ya aparece con este doble sentido. Eso nos puede ayudar a ver que en el mundo andino y en la lengua quechua, tenemos una tradición oral riquísima que se ha mantenido y que se sigue resemantizando.

Lilian Kanashiro nos dice sobre su texto “Oráculos de la modernidad: mediatización de los sondeos de preferencia electoral”
Si nos basamos en los procesos electorales, siempre hay un cambio y una transformación cuando se pasa del reporte estadístico a la publicación de los sondeos ya sea en televisión o en prensa. Hay muchas aristas que tocar, pero muchas veces creo que hay, por el lado de la prensa, el querer tener predicciones cuando la estadística lo que te plantea son solo tendencias. También se sabe que hay una especie de tensión entre las encuestadoras y los medios de comunicación cuando lanzan la publicación, a pesar que esté el representante de la encuestadora ahí. A veces se construyen titulares o se abordan contenidos sin hacerles la consulta a los que produjeron la información.

Si creo que hay una preocupación latente, por parte de las encuestadoras, en cómo esa información se termina convirtiendo en relatos o dramas. En estos procesos electorales, estamos viviendo lo que ha pasado en procesos pasados; sin embargo, con un elemento relativamente nuevo que tiene que ver con los procesos burocráticos. En principio, la novela está armada y hay un texto que trabajo mucho de Alan Garrigou, “La embriaguez de las encuestas”, que es una crítica feroz a todo el boom de las encuestas. Eso es muy claro cuando se prohíbe la publicación de encuestas y la gente está desesperada, creo que sucede cuando hay mucha incertidumbre. En el texto, se trabajó semióticamente cómo hay un reporte estadístico y eso muta en el formato periodístico.

*

Los profesores Jorge Acevedo y Sandro Macassi son los editores del libro “Confrontación y Diálogo: Medios y conflictos en los países andinos” presentado en el Centro Cultural de la PUCP el pasado 17 de diciembre.

confrontación y Diálogo

¿Cómo surge la iniciativa del libro?
El libro tiene como origen el congreso de ALAIC 2014, organizado por nuestra Facultad. El profesor Sandro Macassi presentó una propuesta de grupo de interés sobre el tema de comunicación y conflictos sociales. A ese grupo de interés concurrieron investigadores de la región andina: Colombia, Ecuador, Perú, entre otros países, para presentar ponencias sobre casos de conflictividad social. Se habló del rol de los medios, la comunicación en el gobierno y también del enfoque de comunicación como un espacio y un proceso de diálogo para la transformación de los conflictos en oportunidades de desarrollo social. Es en el marco de las mesas de presentación de ponencias que se piensa en publicar un libro.

¿Cómo fue el proceso de elaboración del libro?
Conjuntamente con el profesor Macassi elaboramos el proyecto de libro y recibimos el apoyo del Departamento Académico de Comunicaciones y del Centro Regional de Competencia en Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert, de Colombia, dirigido por Omar Rincón. Tuvimos un proceso de selección, revisión de los papers  y logramos finalmente la publicación de artículos principalmente de Perú, elaborados Sandro Macassi, Hildegard Willer y por mí, y tres artículos más (Ecuador, Colombia y Bolivia) que abordan procesos y dinámicas de comunicación en el contexto de conflictos socioambientales.

¿Cómo cree que el periodismo debe reinventarse para hacerle frente a las exigencias sociales en la agenda minera y medioambiental?
El periodismo tiene como principal objetivo ofrecer información, criterios de análisis y puntos de vista sobre diferentes hechos políticos económicos y sociales a nivel local, regional, nacional e internacional. Habitualmente el periodismo es objeto de presiones por parte de poderes económicos, políticos y también de organizaciones sociales. Los medios y los periodistas están inmersos en un juego de poder y tensión permanentes.

En el marco de los conflictos sociales, estos escenarios habituales se tornan más complejos al haber controversias que involucran a gobiernos, grandes empresas y comunidades. En algunos casos, un sector del periodismo está jugado en favor de uno de los actores protagónicos del conflicto, es casi un vocero o forma parte de una coalición que tiene como objetivo que sus intereses o propuestas finalmente sean las que predominen. Eso no ayuda a una comprensión más compleja del conflicto, a sus causas, los contextos en los que emergen los conflictos, y las consecuencias posibles. En otros casos el periodismo toma cierta distancia, teniendo una postura propia de investigación, análisis, reflexión, generando espacios de diálogo para los diferentes actores y un espacio para propuestas.

La idea en el libro es explorar estos roles y lograr identificar las condiciones que podrían hacer posible un periodismo más autónomo con una agenda propia, que ofrezca elementos para entender el contexto y pueda provocar también algún tipo de espacio o de dinámicas de diálogo. Es muy difícil pensar en un periodismo de paz practicado por todos los medios de comunicación, porque como señala Omar Rincón en la introducción del libro, el periodismo vive en y de la conflictividad social. Sí será importante que los periodistas ofrezcan, con rigor, información sobre el contexto para entender las causas y la complejidad de los conflictos sociales, sus consecuencias y posibilidades de un procesamiento por la vía del diálogo.

¿Qué rol cumplirían los medios de comunicación durante el proceso de facilitación de diálogo para contribuir a un mejor tratamiento del conflicto?
Es clave la alerta que los medios puedan ofrecer en relación con un conflicto social. Considero que el periodismo puede ofrecer información valiosa en los inicios de una relación de conflicto social, informar oportunamente sobre (posibles) controversias entre Estado, empresas y comunidades. La idea es que acompañe adecuadamente el ciclo del conflicto en sus diferentes etapas, desde el inicio, pasando por el escalamiento y la crisis, brindando información, criterios de análisis y puntos de vista que contribuyan a entender el conflicto y generar puentes entre los actores para el diálogo.

Ciertamente el énfasis del tratamiento periodístico en la etapa de crisis y violencia no va a cesar. El periodismo vive en gran parte de los conflictos, se ha construido una cultura periodística y también un interés vigoroso en las audiencias por conocer diversos hechos de confrontación y de violencia también. Pero ese patrón tradicional en la cobertura periodística puede ser matizado incorporando nuevas voces y puntos de vista conducentes a lograr una mejor comprensión de los conflictos y contribuir a la construcción de procesos de diálogo.

¿Por qué cree usted que la empresa privada fácilmente establece relaciones  clientelares con los medios locales o regionales?
Yo creo que por la vulnerabilidad de los medios locales o regionales. La precariedad económica, que tiene que ver en gran parte con la concentración mediática en Lima y la captación de publicidad por los grupos mediáticos limeños, lo cual hace más difícil que los periodistas de medios provincianos, quienes difícilmente tienen una remuneración fija y condiciones laborales básicas, mantengan independencia y sentido crítico autónomo ante una situación de conflictividad.

Los atores como el Estado o las empresas extractivas, con gran capacidad de inversión publicitaria o de contratación para diversos servicios, tienen mayores posibilidades de influir en la prensa. El dilema entre la autonomía periodística y la estabilidad económica se resuelve muchas veces en favor de esta última.

 ¿Cuál es la ruta que se podría seguir para que los procesos de diálogo alcancen o logren su verdadero objetivo y se vuelvan materia relevante para los medios de comunicación, ya sean locales o capitalinos?

Considero que el futuro de los procesos de diálogo está marcado en buena medida por la voluntad política de las partes para abrirse a una auténtica negociación, es decir un proceso en el cual se logran ciertos objetivos pero se renuncia a otros. Algunas veces los actores en el marco de un conflicto, especialmente los gobiernos, consideran que las mesas de diálogo tienen como objetivo central  persuadir, convencer a las comunidades de las bondades de un proyecto determinado y no se dan cuenta que ya es tarde para ello. Diálogo es negociación, es lograr consensos pero también identificar los disensos y, a partir de ese ejercicio, evaluar y tratar de construir la viabilidad social y política de un proyecto.

El diálogo en el marco de un conflicto social podrá ser un  hecho relevante para los medios en tanto los actores participantes tengan voluntad política de negociación, se logren acuerdos y estos se cumplan. De lo contrario, será muy difícil que el periodismo se enfoque en conversaciones que no conducirán a la transformación de los conflictos.

Presentación del libro "Confrontación y Diálogo"

Jorge Acevedo y Sandro Macassi, a los extremos, junto a Giselle Huamaní, Hugo Aguirre y Rolando Luque.

PRESENTACIÓN DE LIBROS: CULTURAS ORALES Y CULTURAS ESCRITAS / ESCRITURA E IMAGEN EN HISPANOAMÉRICA

CARTULA-LIBRO-GABRIELA-NUÑEZ

Gabriela Núñez, docente del Departamento, presentará su libro CULTURAS ORALES Y CULTURAS ESCRITAS, en el marco de la Feria del Libro Ricardo Palma, Miraflores.                           Celia Rubina y Gonzalo Portocarrero serán los encargados de la presentación.

Día: jueves 26 de noviembre.

Hora: 5 pm

Lugar: Auditorio Ricardo Palma – 36° Feria de Libro Ricardo Palma. Larcomar.

 

ESCRITURA-E-IMAGEN_CAR�TULA

Celia Rubina y Víctor Casallo, profesores del Departamento, forman parte de los 13 autores del libro Escritura e imagen en Hispanoamérica. De la crónica ilustrada al cómic.

El artículo de Celia Rubina es “Narrativa visual y literaria en el ciclo de la vida de San Pedro Nolasco en el claustro del Convento de la Merced del Cusco”; y el del profesor Víctor Casallo es “Nuevas mediaciones de la historieta: texto, imagen e identidad juvenil entre cómics y mangas”.

Día: jueves 26 de noviembre.

Hora: 8 pm

Lugar: Auditorio Antonio Cisneros – 36° Feria de Libro Ricardo Palma. Larcomar.

 

PRESENTAN LIBRO ESCRITURA E IMAGEN EN HISPANOAMÉRICA

ESCRITURA-E-IMAGEN_CAR�TULA

En este volumen hay dos textos de profesores de nuestro Departamento: Celia Rubina y Víctor Casallo, interesados en la temática del cómic.

La presentación de libro será el jueves 26 de noviembre, 8:00pm, en el Auditorio Antonio Cisneros, de la Feria del Libro Ricardo Palma. Miraflores.

CELIA RUBINA PARTICIPÓ EN CONGRESO DE SEMIOTICA, EN CHILE

celia-1

Celia Rubina, profesora Principal del Departamento de Comunicaciones, participó como conferencista en el IX Congreso Internacional Chileno de Semiótica, que tuvo como eje temático “Semiótica, cultura y poder”. El evento se realizó el 14, 15 y 16 de octubre y fue organizado por la Asociación Chilena de Semiótica en las instalaciones de la Universidad de la Frontera, Pucón, Chile. El congreso reunió a 150 investigadores de semiótica.

La docente Celia Rubina participó en la mesa de Discursos interculturales, donde presentó la ponencia: “El mar que reventó: un mito andino narrado desde dos racionalidades opuestas, la lógica del mito y la argumentación del evangelizador”.  La ponencia suscitó el intercambio entre estudiosos sobre pueblos indígenas, manifestaciones de las fiestas populares y tradiciones orales en comunidades andinas y amazónicas.

Las mesas de discusión giraron en torno a los siguientes ejes: El poder de las imágenes, Memoria e identidad, Discursos interculturales, Culturas visuales, Esfera Pública, Discursos literarios, Discursos y representaciones del Otro, Discursos visuales de la Araucanía del s. XIX, Imagen como Devoración, Cuerpo y Poder, Territorios Audiovisuales, Movimientos sociales y DDHH., Semiótica del Arte, Poder y humor, Ciudad y Territorios urbanos.

Entre los conferencistas principales participaron Cristina Peña Marín de la Universidad Complutense de Madrid, Lucrecia Escudero de la Universidad de Lille III y Norval Baitello de la Universidad Católica de Sao Paulo. Además, un equipo de profesores chilenos liderados por Elizabeth Parra de la Universidad de Concepción presentó una investigación sobre la Cartografía Semiótica, es decir, los marcos epistémicos y metodológicos de las investigaciones y la docencia semióticas en las universidades chilenas.

celia-3

 

Celia Rubina y participantes del Congreso

 

celia-2

SEMINARIO INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES

SEMINARIO-25AGOST

 LA COMUNIDAD PUCP PROFESORES Y ALUMNOS NO NECESITAN HACER NINGUNA INSCRIPCIÓN PREVIA

Seminario Internacional de Comunicación
30 de setiembre, 1 y 2 de octubre
Auditorio de Humanidades

Continuamos con la presentación de nuestros participantes. En esta oportunidad mostramos la trayectoria de profesores que nos son más cercanos pues dos de ellos son miembros de la comunidad PUCP.

DÍA 2: COMUNICACIÓN Y NARRATIVAS
Jueves 1 de octubre
10 am a 1:00 pm

Mesa 2: Relatos Reales – El lenguaje del cómic y memoria colectiva.

Celia Rubina (Perú)

celia-2

Celia Rubina estudió Literaturas Hispánicas en la PUCP. Es Doctora en Ciencias del Lenguaje por la Universidad de Toulouse, Francia,  donde se especializó en semiótica discursiva. El 2014 presentó su estudio sobre  “La dimensión mítica de la figura del “agua” en el filme documental peruano Sigo siendo –  Kachkaniraqmi (Javier Corcuera, 2013)”. Ha publicado en la revista  Epistéme, de la Universidad de Corea, el artículo sobre: “Cuerpo, erotismo y mito en la pintura: el caso de Tilsa Tsuchiya”. Actualmenter conduce la revista de comic “Tiralínea” de nuestro Departamento. Es Profesora Principal del Departamento de Comunicaciones.

DÍA 1: MARKETING Y COMUNICACIÓN

Miércoles 30 de setiembre

10:30 am a 12:00 pm
Mesa 1: Tres esferas del marketing
– Marketing Político.

Santiago Pedraglio (Perú)

santi

 

Santiago Pedraglio estudió en la PUCP y en La Sorbonne de París. Hizo una maestría en la UNMSM y cursó el Diplomado de Filosofía en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Dirigió el semanario Amauta y fue Subeditor de la Revista Sí. El 2014 publicó el libro de entrevistas Conversaciones con ojos del siglo XX. Ejerce la docencia universitaria en la PUCP. Se desempeña como analista político y publica una columna semanal en el diario Perú 21. Espera hacer una película para honrar sus estudios de cine en el Institut de Formation Cinématographique (IFC)

Marilú Wiegold (Perú)

unicef

Marilú Wiegold (Perú) – Es especialista en Comunicaciones y Alianzas Corporativas de UNICEF Perú.

10:30 am a 12:00 pm
Mesa 1: Tres esferas del marketing –
Marketing Social.

CELIA RUBINA EN COLBY COLLEGE

20150326-collby---rubina.gif

En los primeros días de marzo, la profesora del Departamento Celia Rubina, brindó tres conferencias en COLBY COLLEGE, ubicada en el estado de Maine. La presentación fue posible gracias a la invitación del Director del  LATIN AMERICAN STUDIES PROGRAM, y las gestiones del  profesor e investigador Luis Millones Figueroa, destacado especialista en Literatura Colonial.

La primera conferencia fue sobre el Manuscrito de Huarochirí, y estuvo dirigida a los estudiantes del curso  Narratives, Artifacts & Monuments of pre-Columbian Civilizations; la segunda fue para los docentes y estudiantes de la universidad, y se tituló: “Mito y cuerpo en la pintura de Tilsa Tsuchiya”; y la última presentación se realizó en el Lobby del Colby College Museum of Art, y llevó por título: “The photographic self-portrait of Martín Chambi”.

El Manuscrito de Huarochirí adquirió una nueva dimensión al abordar su vigencia en las celebraciones actuales en torno a la laguna de Yansacocha. En cuanto a Tilsa Tsuchiya, los participantes de la clase maestra descubrieron por primera vez su extraordinaria pintura y reclamaron una mayor difusión de su obra artística. Martin Chambi, en cambio, es estudiado por profesores y estudiantes  de los programas de Artes Visuales y Humanidades del COLBY COLLEGE; ellos conocieron en esta oportunidad una faceta poco conocida de nuestro fotógrafo: los autorretratos.

El COLBY COLLAGE es una institución privada fundada en 1813. Es considerada una de las mejores universidades de artes liberales en los Estados Unidos. Cuenta con un museo de arte dentro de sus instalaciones, que a su vez forma parte del complejo universitario. Ambos se relaciona directamente con la vida académica, pues se dictan clases dentro de las salas que ofrece el museo; además, se organizan exhibiciones y conferencias en relación a los temas desarrollados por los docentes.

Presentación en Colby College

20150326-museo-collby.gif

Museo de arte del Colby College

 

20150326-conferencia-collby.gif

Profesora Celia Rubina compartiendo con los asistentes a la conferencia

 

 

» Leer más

CELIA RUBINA EN CONGRESO INTERNACIONAL DE SEMIÓTICA, EN CALI.

20141125-cali2.gif

Celia Rubina en el Congreso de Semiótica

Celia Rubina, profesora principal del Departamento de Comunicaciones, participó como conferencista en el V Congreso Nacional e Internacional de Semiótica “La cultura, un escenario de interacciones e interpretaciones”, organizado por la Asociación Colombiana de Semiótica (ASESCO). El evento académico se llevó a cabo del 5 al 8 de noviembre, en el campus de la Universidad Autónoma de Occidente, en la ciudad de Cali.

Entre los conferencistas principales estuvieron: Paolo Fabbri, del Centro Internazionale di Studi Interculturali di Semiotica e Morfologia; Isabella Pezzini, de la Universidad Sapienza de Roma; Claudio Guerri, de la Universidad de Buenos Aires; Eduardo Serrano, de la Universidad del Valle; Armando Silva, de la Universidad Externado de Colombia; María Cristina Martínez, de la Universidad del Valle; Oscar Quezada, de la Universidad de Lima; Neyla Pardo, de la Universidad Nacional de Colombia; Jairo Benavides, de la Universidad Autónoma de Occidente; entre otros destacados especialistas en semiótica.

El Congreso giró en torno a las conferencias magistrales y las mesas temáticas, con ponencias orientadas a explorar los vínculos entre la Semiótica y el discurso, la Semiótica y el cine,  la Semiótica y las artes, la Semiótica y la literatura, la Semiótica y el cuerpo, la Semiótica y la cultura, la Semiótica visual, Semiótica y la comunicación. Las mesas temáticas, dieron pie a discusiones entre tesistas e investigadores en los distintos campos en los que se desarrolla actualmente la semiótica contemporánea.

La profesora Celia Rubina, fue invitada como conferencista principal por la Universidad Autónoma de Occidente, y presentó su estudio sobre “La dimensión mítica de la figura del “agua” en el filme documental peruano Sigosiendo Kachkaniraqmi (Javier Corcuera, 2013)”.  Además, formó parte de la mesa de presentación de la Federación Latinoamericana de Semiótica, dirigida por Neyla Pardo, donde se presentó la revista académica de semiótica DeSignis, en ella se promueve la participación de docentes e investigadores latinoamericanos, y los invita a colaborar en la prestigiosa publicación, cuyo próximo número estará dedicado a estudios sobre cómic e historieta.

20141125-img_5144.gif

Mihaela Radulescu, Paolo Fabbri, Celia Rubina.

20141125-img_5234.gif

Oscar Quezada, Paolo Fabbri, Oscar Steinberg, Neyla Pardo, Jairo Benavides, José María Paz Gago, Celia Rubina, entre otros.

» Leer más

PROFESORA CELIA RUBINA PARTICIPÓ EN CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA EN SOFÍA – BULGARIA

20141007-grupalsemiotica.gif

 

Celia Rubina -profesora principal del Departamento de Comunicaciones- participó en el 12° Congreso Mundial de Semiótica (12th World Congress of Semiotics: “New Semiotics, Between Tradition and Innovation”) que se llevó a cabo en la ciudad de Sofía (Bulgaria) del 16 al 20 de septiembre. El evento académico reunió a más de 500 participantes de los cinco continentes y fue organizado por la IASS (International Association for Semiotics Studies) y la New Bulgarian University.

 

La vigencia y diversidad de las investigaciones semióticas se pusieron de relieve en este congreso. Especialistas de todo el mundo presentaron sus recientes investigaciones. Unas son más teóricas y discuten los principios y legados de las diferentes escuelas y pensadores (Greimas, Peirce, Lotman, Saussure, Kristeva, etc).  Otras tienen un carácter aplicado, pues indagan formas contemporáneas de la comunicación: semiótica visual (cine, fotografía, arte visual), la semiótica cognitiva (fenomenología, representación), la socio-semiótica (esfera pública, campañas de salud, imágenes de poder en los diarios), semiótica de la marca (la ritualización del consumo, packaging, marketing integrado), la semiótica musical (sintaxis musical, la música en el cine, la ópera), nuevos medios y semiótica de la web (Facebook, navegación en internet y cultura digital), semiótica de la cultura (memoria, historia, literatura, rituales ), semiótica de la religión (parábolas, discursos mesiánicos), la corpósfera (el cuerpo producido, el cuerpo digital, transformaciones corporales), semiótica narrativa (autobiografía, narrativa de los video-games), semiótica de la comida (cocina migrante, la paradoja del vino, sistemas culinarios), edusemiótica (filosofía de la educación, estandarización del conocimiento), etnosemiótica (tradición y cultura, símbolos, mitología), semiótica de la ciudad (espacios públicos, smart city, glocal cities), zoosemiótica (semiosis animal, ética biosemiótica).

 

La participación de la profesora Celia Rubina tuvo lugar en dos momentos: la primera en la mesa “Cultural semiotics” donde presentó la ponencia “Les mots, les gestes et les chants des rituels de l’eau. Analyse de la dimension mythique dans le film documentaire péruvien Sigo siendo Kachkaniraqmi (Javier Corcuera, 2013)”. Se trata de un estudio sobre la dimensión mítica de la figura del “agua” en relación a dos culturas ancestrales peruanas: la shipibo-conibo y la quechua, tal como aparecen en el film documental de J. Corcuera, de ahí la importancia de los cantos y de los rituales.

 

Además, participó en la mesa “La semiótica en América Latina y España. Sus condiciones de producción y circulación en la actual coyuntura teórica” dirigida por el profesor chileno Rafael del Villar, donde hizo un resumen de la actividad semiótica en el Perú mencionando las líneas de investigación de los especialistas en la PUCP y en la U. de Lima, y el importante aporte de investigadores como Enrique Ballón y Desiderio Blanco. La discusión giró en torno a la necesidad de conocer más los estudios entre los semióticos latinoamericanos, en incrementar nuestra participación en revistas de alto prestigio académico y en hacer proyectos de investigación entre universidades de la región.

 

Brasil fue el país que más representantes tuvo en el Congreso y esto es una muestra del grado de presencia y especialización de la semiótica en las universidades brasileras. En la región hispanoamericana, los países que tienen mayor actividad en foros de discusión semiótica como Congresos y Publicaciones son Colombia, Chile y Argentina. Queda claro que en el Perú tenemos el compromiso de impulsar las investigaciones semióticas entre docentes, tesistas y estudiantes de la PUCP.

20141007-celiarubina1.gif

Profesora Celia Rubina en su ponencia sobre el Documental Sigo siendo de Javier Corcuera – 2013

 

 

 

» Leer más

PROFESORA CELIA RUBINA PARTICIPÓ EN CONGRESO MUNDIAL DE SEMIÓTICA EN SOFÍA – BULGARIA

 20140930-semiotica-bulgaria--1-.gif

 Participantes del 12° Congreso Mundial de Semiótica en la New Bulgarian University

Celia Rubina -profesora principal del Departamento de Comunicaciones- participó en el 12° Congreso Mundial de Semiótica (12th World Congress of Semiotics: “New Semiotics, Between Tradition and Innovation”) que se llevó a cabo en la ciudad de Sofía (Bulgaria) del 16 al 20 de septiembre. El evento académico reunió a más de 500 participantes de los cinco continentes y fue organizado por la IASS (International Association for Semiotics Studies) y la New Bulgarian University.

La vigencia y diversidad de las investigaciones semióticas se pusieron de relieve en este Congreso. Especialistas de todo el mundo presentaron sus recientes investigaciones. Unas son más teóricas y discuten los principios y legados de las diferentes escuelas y pensadores (Greimas, Peirce, Lotman, Saussure, Kristeva, etc).  Otras tienen un carácter aplicado, pues indagan formas contemporáneas de la comunicación: semiótica visual (cine, fotografía, arte visual), la semiótica cognitiva (fenomenología, representación), la socio-semiótica (esfera pública, campañas de salud, imágenes de poder en los diarios), semiótica de la marca (la ritualización del consumo, packaging, marketing integrado), la semiótica musical (sintaxis musical, la música en el cine, la ópera), nuevos medios y semiótica de la web (Facebook, navegación en internet y cultura digital), semiótica de la cultura (memoria, historia, literatura, rituales ), semiótica de la religión (parábolas, discursos mesiánicos), la corpósfera (el cuerpo producido, el cuerpo digital, transformaciones corporales), semiótica narrativa (autobiografía, narrativa de los video-games), semiótica de la comida (cocina migrante, la paradoja del vino, sistemas culinarios), edusemiótica (filosofía de la educación, estandarización del conocimiento), etnosemiótica (tradición y cultura, símbolos, mitología), semiótica de la ciudad (espacios públicos, smart city, glocal cities), zoosemiótica (semiosis animal, ética biosemiótica).

La participación de la profesora Celia Rubina tuvo lugar en dos momentos: la primera en la mesa “Cultural semiotics” donde presentó la ponencia “Les mots, les gestes et les chants des rituels de l’eau. Analyse de la dimension mythique dans le film documentaire péruvien Sigo siendo Kachkaniraqmi (Javier Corcuera, 2013)”. Se trata de un estudio sobre la dimensión mítica de la figura del “agua” en relación a dos culturas ancestrales peruanas: la shipibo-conibo y la quechua, tal como aparecen en el film documental de J. Corcuera, de ahí la importancia de los cantos y de los rituales.

Además, participó en la mesa “La semiótica en América Latina y España. Sus condiciones de producción y circulación en la actual coyuntura teórica” dirigida por el profesor chileno Rafael del Villar, donde hizo un resumen de la actividad semiótica en el Perú mencionando las líneas de investigación de los especialistas en la PUCP y en la U. de Lima, y el importante aporte de investigadores como Enrique Ballón y Desiderio Blanco. La discusión giró en torno a la necesidad de conocer más los estudios entre los semióticos latinoamericanos, en incrementar nuestra participación en revistas de alto prestigio académico y en hacer proyectos de investigación entre universidades de la región.

Brasil fue el país que más representantes tuvo en el Congreso y esto es una muestra del grado de presencia y especialización de la semiótica en las universidades brasileras. En la región hispanoamericana, los países que tienen mayor actividad en foros de discusión semiótica como Congresos y Publicaciones son Colombia, Chile y Argentina. Queda claro que en el Perú tenemos el compromiso de impulsar las investigaciones semióticas entre docentes, tesistas y estudiantes de la PUCP.

 

20140930-celiarubina1.gif

 Profesora Celia Rubina en su ponencia sobre el Documental Sigo siendo de Javier Corcuera – 2013

20140930-celiarubina3.gif

» Leer más