La cocina de Impresión

La especialidad de Periodismo de nuestra Facultad presentará un nuevo número de su revista Impresión en poco tiempo. El profesor Mario Munive, coordinador de dicha especialidad, accedió a una entrevista para contarnos algunos detalles de la nueva edición dedicada al centenario de nuestra Universidad.

¿Cómo será el próximo número de la revista Impresión?

Desde hace tres años, cada edición de la revista Impresión tiene un eje temático. Anteriormente, se pasaba la mano por cada curso y se recogían los mejores trabajos, se editaban y se publicaban. Ahora, el concepto de revista tiene otro tipo de criterio: puedes basarte en una coyuntura y proponer contenido o se puede tener un eje temático.

El próximo número, el 39, está dedicado al centenario de la universidad que se celebra este año. Un número extraordinario. Va a tener cerca de 84 páginas. Y debe estar listo, aproximadamente, para el 20 de junio.

¿Cómo estará organizado?

El número tiene dos miradas, una hacia el pasado y otra hacia el presente. Lo que busca es mostrar lo que nos une: mirarnos en el pasado y dar cuenta del cambio.

En la primera, vamos a dar cuenta de temas como: los pioneros del fundo Pando, un texto que va a escribir el profesor Abelardo Sánchez León sobre cómo fueron los estudios y la vida cotidiana en este local en el año 67, hace 50 años; el decano va a escribir sobre la primera escuela de Periodismo que fundó la PUCP en el año 45; y una alumna va a escribir sobre la vida académica de las estudiantes mujeres retratadas en una exposición fotográfica que está en el Tinkuy.

En la segunda tenemos temas más contemporáneos. “PUCP diversidad” busca mostrar a todos los grupos organizados de estudiantes en la universidad –grupos políticos, activistas desde LGTBI hasta veganos, ultra católicos o que hacen yoga, que bailan salsa. Una nota muy risueña de profesores que vienen en bicicleta. “Momentos PUCP” muestra que en la universidad hubo grandes concentraciones y conciertos: no solo estuvo Barack Obama el año pasado, también estuvo Dalai Lama, Mario Vargas Llosa, Le Clézio. Hay otras notas más ligeras como una encuesta sobre qué es el Tontódromo y qué significa.

¿Quiénes están involucrados en esta edición?

En el equipo de la revista somos aproximadamente cinco personas: mis dos asistentes, una alumna que hemos contratado y un diseñador que es un ex alumno. Siempre estamos luchando con las clases, los cursos, los parciales, los trabajos. Los que hicieron los números anteriores ya están fuera de la universidad, ahora estamos trabajando con gente bastante joven, con un perfil distinto. Lo cual es un desafío para mí como editor.

Continúan escribiendo Juan Gargurevich y Abelardo Sánchez León. En este número, hemos invitado a profesores de la universidad para que escriban sobre sus maestros. El antropólogo Alex Huerta, por ejemplo, va a escribir sobre el padre Manuel Marzal, fundador de la especialidad de Antropología.

¿Cuál es la historia de Impresión?

Cada número es un desafío porque lo que buscamos con la revista es hacer periodismo desde la universidad. Medios como Impresión permiten a los alumnos dar sus primeros pasos. Darlos afuera no es malo, pero en la mayoría de redacciones los tiempos son demasiado acelerados, no hay nadie que te enseñe y los estándares éticos no son los mejores.

Hemos publicado muy buen contenido y queremos que así sean los medios de comunicación de los estudiantes, que cambien el chip y digan: las fotos que tomo, las notas o los videoreportajes que hago son para que se publiquen, que piensen en un público, en una audiencia.

Comunicación de Gobierno

Luis Olivera, docente de nuestra facultad, participó en el seminario internacional “De la crisis del Estado a un estado de crisis permanente. Retos de la comunicación de gobierno”. El evento fue organizado por la Universidad de Lima y la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). El profesor Olivera presentó su ponencia “La Alianza del Pacífico, una ficción en la comunicación gubernamental” en la mesa “Redes sociales, crisis y gobernabilidad” junto con Cristhian Rojas, ex alumno de la facultad.

Foto: Facebook de AECOM

Sofía Velázquez en LASA


¿Quiénes la acompañaron en su mesa y qué tema plantearon?

De la facultad, participamos Bruno Rivas, Miguel Sánchez y yo. Talía Dajes, que también es ex alumna de aquí; Mercedes Figueroa, de Antropología; Christian Kroll y Carlos Gardeazábal, de Literatura. La mesa se llamó Olvido y desmemoria: narrativas en torno a las tensiones de la memoria en naciones post conflicto.

La idea fue plantear este juego dialéctico entre olvido y desmemoria. ¿Qué se recuerda, qué se olvida, qué queremos recordar, qué queremos olvidar? Se enmarcó en naciones postconflicto porque no solo implicaba hablar del Perú, sino más bien de naciones latinoamericanas que estamos en constante diálogo con esa memoria que no termina de suceder ni solucionarse.

¿Cuál fue el tema o idea central de su ponencia?

Mi ponencia se llamaba Nuevas y viejas ideas de nación: César Vallejo como símbolo y sus narrativas en el espacio público. Es parte de una investigación que quiero hacer a largo plazo: cómo las grandes narrativas o los símbolos de lo peruano (como César Vallejo y su poesía) pueden ser interpretados en el hoy, en narrativas contemporáneas, en imágenes y en espacios públicos.

Lo que analicé fue una canción de rock que incluía algunos versos de Vallejo del poema Los Dados Eternos y el monumento a Vallejo que se encuentra en el Jr. Huancavelica desde los años 80. La idea era entonces cómo estos elementos simbólicos que dialogan con el espacio público pueden hacer referencia a Vallejo y a su poesía, y cómo él y sus textos, con vigencia contemporánea, pueden hablarnos del país en el que vivimos hoy.

¿Cómo se combinan todas las miradas que le ha brindado su formación? ¿Cómo se ubica en el ámbito de las comunicaciones?

Yo estudié aquí Periodismo y a eso me dediqué buen tiempo, luego me fui inclinando a la realización documental. Finalmente, hice una maestría en Antropología Visual.

Estas miradas no son tan ajenas. Desde la mirada de las comunicaciones podemos tener una visión cultural y social de la época en la que vivimos. Se relaciona directamente con el análisis de textos culturales, de símbolos culturales; con tener un pie en los medios masivos, pero también en el espacio ciudadano como espacio en donde se representan o se dan procesos comunicativos.

¿Qué plus siente que le dio el Periodismo, la primera carrera que estudió?

En términos concretísimos, el periodismo me ha dado dos cosas que reconozco claramente: la facilidad de escribir, y la capacidad de intercambiar ideas con el otro a través de herramientas como la entrevista a profundidad.

Carlos Muñiz y la necesaria investigación en Comunicaciones

Carlos Muñiz, español, radicado en Nueva León, México, aborda el tema de la investigación cualitativa en comunicación política. El jueves 4 explicará dos temas: el papel mediador de la conversación política en la generación de participación política y el impacto del consumo de noticias sobre el apoyo a las políticas públicas. Las dos exposiciones son en el aula 114 del pabellón Z.

El miércoles 3, entre otros puntos importantes, abordó el tema del acontecimiento y sus diversos enfoques e impactos. El framing, o encuadre en castellano, tiene dos niveles: el encuadre comunicacional (el estilo) y el encuadre del pensamiento (comprensión). Es importante saber cómo se construye el framing o encuadre, pero la exposición del doctor Carlos Muñiz se concentró en cómo llega la comunicación.

Framing; enfocando la realidad.

Jorge González en la Maestría de Comunicaciones

La Maestría en Comunicaciones de nuestra universidad organiza dos eventos con la presencia del Dr. Jorge González (UNAM), uno de los pocos académicos del campo de la Comunicación que, por su trayectoria e investigaciones a nivel regional, ha sido incorporado a la Academia Nacional de Ciencias de México.

El Dr. González dirige la Red de Investigación en la Dimensión Simbólica de los Sistemas Alimentarios, en la que la comunicación tiene un espacio vital.

El año pasado lo recibimos para un primer Seminario-Taller con muy buenos resultados y será una gran oportunidad continuar con esta discusión que aportará al desarrollo de los trabajos de investigación de los estudiantes y docentes de la Maestría.

PROGRAMACIÓN

El miedo a lo ajeno

Tenemos la gran alegría de recibir por una segunda vez al doctor Dominique Wolton, quien nos visitara no hace más de dos años. En esta oportunidad abordará temas de interés mundial: las migraciones y el miedo que originan en las sociedades acomodadas de occidente. Este fenómeno se centra básicamente en Europa y los Estados Unidos: la agobiante migración africana y la mexicana y latinoamericana respectivamente, pero también se podría hablar de un miedo a las migraciones internas, en países como el nuestro, y el rechazo e incluso miedo de los barrios más acomodados.

El Dr. Dominique Wolton, fundador del Institut des sciences de la communication de la CNRS (Francia) y director de la revista internacional Hermès, es el invitado de la Maestría en Comunicaciones de nuestra universidad, bajo la dirección de la profesora Carla Colona, en coordinación con la Alianza Francesa y el Goethe-Institut, para una serie de eventos los días 17 y 18 de mayo.

Es autor de más de 30 libros, traducido a 20 idiomas. Ha firmado textos de lectura fundamental en el campo de las comunicaciones como: Indisciplina – 35 años de investigación (Odiel Jacob, 2012); Informar no es comunicar (CNRS Editions, 2009); Salvar la Comunicación (Flammarion, 2005); Televisión y Civilización (Editions Labor, 2004); La otra mundialización (Flammarion, 2003); Pensar la Comunicación (Flamarion, 1997); entre otros. “Comunicar es convivencia” es la tesis que defiende en su obra y que lo ha llevado a enfrentarse con autores como Pierre Bourdieu y a medirse con la visión de Edgar Morin.

El Dr. Wolton participará de los siguientes eventos. Tomen sus precauciones y acompáñenos.

Para más información de los eventos, haga clic aquí.

La última tarde

El jueves pasado tuvimos el conversatorio “Amor y Política en el cine” a propósito del estreno de la película peruana La última tarde el mismo día. Nos visitaron el director, Joel Calero, y la actriz Katerina D’onofrio.

La última tarde cuenta el reencuentro de una pareja de ex-militantes de izquierda que se cita para firmar su divorcio. Oportunidad para hacer un ajuste de cuentas como pareja, políticos, hablar de sus ideales y de cómo se sitúan ahora, en el Perú del 2017.

La película acaba de ganar el premio a Mejor Director en el 32º Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Este premio se suma a los de Mejor Actriz para Katerina D’Onofrio en el 20º Festival Internacional de Cine de Punta del Este; y a el Premio del público y Mejor Actor para Lucho Cáceres en el 20º Festival de Cine de Lima (PUCP), además del Premio de la Juventud en el Festival de Valladolid.

En el encuentro, Joel Calero contó detalles de la realización de la película, el proceso de producción y sus experiencias como director. Katerina D’onofrio compartió el proceso de preparación para su personaje, así como sus expectativas de la película y su participación en un rol tan complejo como es mezclar el amor con la política.
No se olviden de ir a ver La última tarde, porque como todos sabemos, si no van los espectadores sacan la película de la sala al toque. Tienen que verla, es casi una obligación.  

LASA AL DÍA

ORIETTA MARQUINA EN LASA

¿Cuál es el tema y la idea central de su ponencia?

La idea central es cómo lo digital ha transformado las formas de conocer. En países como los de América Latina, no solamente debemos hablar de una brecha digital (en términos tecnológicos), sino también de una brecha cognitiva, que está más relacionada a conocimientos.

¿Cómo se vincula con sus investigaciones anteriores?

En el 2014, hicimos una investigación junto con la profesora Marcela Trinidad acerca de consumos culturales en Lima Metropolitana. Se realizó en coordinación con un estudio similar en México dirigido por la doctora Vivian Romeu. Posteriormente, junto a ella hicimos un estudio comparado de los resultados obtenidos en ambas ciudades.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones de la investigación?

Una conclusión fue que el capital económico está íntimamente vinculado al capital cultural y viceversa. No establecimos relaciones de causalidad, solo relaciones de vinculación. Esto lo hemos analizado desde tres campos de análisis: la educación, el arte y la política. Nos plantea el reto de mirar a la solución de inequidades en nuestros países, ya no solo como problemas meramente económicos, sino como problemas que necesitan medidas culturales.

¿Y qué soluciones se podrían proponer?

Más que soluciones, lo que planteamos son líneas de reflexión. Algo importante es dejar de ver lo digital como un fenómeno que solamente implica dispositivos, programas, equipos. Tradicionalmente se ha hablado mucho acerca del acceso a la tecnología, pero nosotros ponemos mayor énfasis en enseñar a usar la tecnología, lo digital. Desde el punto de vista de países como el Perú, el aprender a usarla no solo ayuda o cambia las formas de conocer, sino que permite a la gente participar de la vida en sociedad. Es una posibilidad de trabajar en ciudadanía.

¿Comparte la mesa con algún otro docente PUCP?

Estamos Vivian y yo, cada una presentando su ponencia. Nuestra mesa, al final, fue recompuesta porque tuvimos una baja. En cuanto a los temas, son todos desde el punto de vista de la desigualdad y su vínculo con lo cultural. Yo estoy trabajando desde el punto de vista del conocimiento.

MIGUEL SÁNCHEZ EN LASA

¿Cuál es el tema de su ponencia y cuál es la idea central que aborda?

Mi ponencia tiene que ver con el gobierno de Velasco Alvarado y unos afiches que desarrollaron vinculados a la Reforma Agraria. En estos afiches, hay una necesidad política del gobierno de Velasco por situar las ideas de la Reforma Agraria. Son afiches que funcionan en su ámbito estético. Pero, si lo ves como comunicador, te darás cuenta de que estos afiches son fallidos en relación a su función. En su mayoría están en castellano cuando muchos de estos estaban pensados para comunidades quechuahablantes.

La pregunta que guía la investigación tiene que ver con cómo es representado el campesino peruano en estos afiches, en qué se diferencia de antiguas representaciones y cuestionar si este momento efectivamente es o no el triunfo del campesino peruano en la plástica peruana y si logra hacerse de la centralidad del ámbito artístico.

¿Cómo se vincula a la comunicación?

Mi ponencia está muy vinculada a mi tesis de Maestría en Historia del Arte y Curaduría. En un principio, yo pensaba que no tenía nada que ver con la comunicación, pero me fui dando cuenta de que sí. Para comenzar, decidí no estudiar plástica, pintura peruana, sino afiches que de por sí son un terreno mucho más complejo donde la comunicación también se incorpora. Me pregunté ¿Qué es un afiche finalmente? ¿Un objeto de comunicación o un objeto artístico?

¿Cómo aborda la variable memoria?

Un afiche, una película o un poema tiene una pretensión de fijar memoria. ¿Qué es esta memoria, a quién alude, a quién interpela? ¿Quién la enuncia? ¿Sobre quién estamos trabajando? Son preguntas importantes que habría que hacer. Hay otro aspecto que tiene que ver con cómo se cuentan las historias en nuestros países. Si uno revisa sobre Velasco, se dará cuenta de que es uno de los presidentes más satanizados. Se le ha dicho de todo: que es el causante de la destrucción del país, de la violencia terrorista posterior, de la crisis institucional.

¿Quiénes lo acompañan en su mesa y cómo están vinculados sus temas?

Son distintas miradas de distintos procesos. ¿Cómo pueden dialogar distintas épocas y realidades de nuestro propio país? Pienso en lo que hace Sofía Velázquez o Bruno Rivas: en lo imaginario a partir de Vallejo; en cómo el cine peruano se conecta también con la memoria histórica. La mesa trasciende estos temas porque hay una ponencia vinculada a una experiencia en Nicaragua, otra a partir de una novela colombiana. Es interesante porque cubre esta necesidad de LASA que es el diálogo de saberes latinoamericanos.

Actividades del Departamento

Martes 2 al jueves 4 de mayo

CARLOS MUÑIZ EN LA PUCP

El Departamento Académico de Comunicaciones y el Grupo de Investigación en Comunicación y Política (GICYP) organizan dos eventos importantes dirigidos a docentes e investigadores en Comunicación, así como a tesistas de Comunicación y Ciencia Política. Carlos Muñiz, doctor en Comunicación por la Universidad de Salamanca (España), coordinador general del Laboratorio de Comunicación Política (LACOP) y profesor titular de la Universidad Autónoma de Nuevo León, será el expositor de ambos eventos. Todos invitados.

Conversatorio: Elaboración de artículos para revistas académicas en comunicación

Martes 2 de mayo, de 11:00 a 1:00 pm.
Aula: Z – 114
Ingreso libre

Seminario: Investigación cuantitativa en comunicación política

Miércoles 3 y jueves 4 de mayo, de 10:00 a 1:00 pm.

Aula: Z – 114

Inscripciones hasta el 27 de abril: jozina.pacheco@pucp.pe

.

PERIODISMO Y POLÍTICA

Las especialidades de Periodismo y Comunicación para el Desarrollo organizan el conversatorio “Periodismo y política. Más allá del amor o el odio”. Los expositores son Omar Rincón (Universidad de Los Andes, Bogotá), Guillermo Mastrini (Universidad Nacional de Quilmes y Santiago Pedraglio, profesor de nuestra Facultad (PUCP). El diálogo será guiado por la periodista de investigación Paola Ugaz.

El evento se realizará el día jueves 4 de mayo de 4:45 a 7:00 pm. en el aula Z-101. El ingreso es libre.

.


Miércoles 10 al lunes 15 de mayo

JORGE GONZÁLEZ EN LA PUCP

La Maestría en Comunicaciones presenta:

Miércoles 10 al lunes 15 de mayo

Formación de nodos de red

A cargo de: Dr. Jorge González (UNAM)
Jorge González dirige la Red de Investigación en la Dimensión Simbólica de los Sistemas Alimentarios, en la que la comunicación tiene un espacio vital. Por ello, iniciaremos los trabajos de formación del nodo peruano.

Horarios:
Miércoles 10, de 9:00 a 11:00 am. – Presentación de Protocolos
Jueves 11, de 9:00 a 11:00 am. – Discusión – Organización de Plan de Trabajo
Viernes 12, de 9:00 a 11:00 am. – Trabajo de campo
Lunes 15, de 10:00 a 3:00 pm. – Trabajo de campo y revisión de hallazgos.

Miércoles 10 al sábado 13 de mayo

Seminario-Taller
Epistemología genética y construcción de Objetos de estudio en Comunicaciones

Expositor: Dr. Jorge González (UNAM)
Dirigido a docentes y estudiantes de todas las especialidades que están interesados en investigación aplicada

Horarios:
Miércoles 10 – viernes 12 de mayo, de 4:00 a 8:00 pm.
Sábado 13 de mayo, de 10:00 a 3:00 pm.
Inscripciones en acalle@pucp.edu.pe