Archivo de la categoría: 3. Se viene

A tener en cuenta para las semanas venideras

Palabra del Decano y del Jefe del Departamento

Este jueves 20, a las 12:30 pm. en el aula Z-114, el Decano Juan Gargurevich ha invitado a todos los docentes del Departamento a la exposición que hará sobre los retos que tiene por delante la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Lo acompañará, como en otras oportunidades, el Jefe de Departamento, Abelardo Sánchez León. La mirada apunta al futuro, después de haber alcanzado la Universidad un importante acuerdo con el Vaticano.  La apuesta por la investigación constituye otro punto importante. Asimismo, la renovación de intereses de los alumnos en el cambiante mundo de las comunicaciones.

Los esperamos.

Política, Desarrollo y Periodismo

El Grupo de Investigación en Comunicación y Política (GICYP), y las especialidades de Periodismo y Comunicación para el Desarrollo realizan tres importantes actividades. Quedan todos invitados.

Expositor: Dr. Carlos Muñiz (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)
Dirigido a docentes e investigadores en Comunicación
Martes 2 de mayo, de 11:00 a 1:00pm.
Aula Z – 114
Ingreso libre
Organizan: Departamento Académico de Comunicaciones / Grupo de Investigación en Comunicación y Política (GICYP)

Se abordará las principales tendencias de investigación especialmente en materia de campañas políticas, framing, el rol de las redes sociales en el comportamiento electoral, entre otros temas.

Expositor: Dr. Carlos Muñiz (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)
Dirigido a docentes, investigadores, tesistas de Comunicación y Ciencia Política, y periodistas
Miércoles 3 y jueves 4 de mayo, de 10:00 a 1:00pm.
Aula Z – 114
Inscripciones hasta el 27 de abril: jozina.pacheco@pucp.pe
Organizan: Departamento Académico de Comunicaciones / Grupo de Investigación en Comunicación y Política (GICYP)

Expositores: Omar Rincón (Universidad de Los Andes, Colombia) y Santiago Pedraglio (PUCP)
Dirigido a docentes, investigadores, estudiantes de Comunicaciones y Ciencia Política, y periodistas
Jueves 4 de mayo de 4:45 a 7:00pm.
Aula Z – 114
Ingreso libre
Organizan: Especialidades de Periodismo y Comunicación para el Desarrollo

LASA AL DÍA

LUIS OLIVERA EN LASA

¿Cómo se conecta su ponencia en el marco de las investigaciones en Comunicación?

Un tema que yo vengo trabajando desde hace algún tiempo tiene que ver, en general, con Comunicación en Política. Es decir, cómo es que se presentan determinadas situaciones por parte de los medios. Hablamos de enmarcamiento, de agendasetting. Esa es una primera idea. Otra idea es que los temas internacionales y, particularmente, los temas de Cooperación al Desarrollo me han interesado con mayor énfasis a partir del momento que tuve a mi cargo la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Lo que encontré ahí es un mundo muy interesante y complejo para trabajar y estudiar desde la Comunicación, las CC.SS., la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales.

¿Cómo se relaciona con su investigación previa?

Esto empata con lo que yo he venido trabajando en Comunicación Política y el Marketing Político, con cómo transmitimos determinadas ideas sobre determinados, llamémosle, principios democráticos, no solamente sobre un candidato u otra imagen que tengamos de estos. Esta pista me pareció interesante porque es muy concreta. Estoy seguro de que si nosotros u otros investigadores hacemos trabajos sobre lo que es la democracia, lo que la gente cree que es y lo que los medios plantean sobre ella, vamos a encontrar una serie de desencuentros y, probablemente, los encuentros sean donde no corresponde. En esa pista de temas internacionales me embarqué y creo que son fundamentales de entender en un mundo realmente globalizado.

¿Cuál es la expectativa que tiene sobre sus compañeros de la mesa en la que va a participar?

Yo propuse mi ponencia individual y tengo la suerte de que va a participar un colega de origen belga que ha trabajado sobre temas relacionados con el Perú, que tiene una manera interesante de plantear las cosas. Está también un colega suizo norteamericano que ha ido trabajando las distintas relaciones de Brasil con sus países limítrofes. Luego, hay una investigadora peruana que trabaja en Sociales temas de Integración. Y hemos contactado a un académico británico para que asuma el papel de comentarista.

BRUNO RIVAS EN LASA

¿Cómo es tu mesa, con quiénes la compartes y de qué trata tu ponencia?

Formo parte de una mesa en la que vamos a tratar sobre la Memoria Colectiva, para eso vamos a trabajar sobre la base de diferentes temas relacionados con el Arte. Mi grupo lo conforman exalumnos y exalumnas de la Facultad como Sofía Velázquez, Miguel Sánchez, Talia Dajes y dos invitados. Trabajamos el tema de Memoria. En mi caso, yo trabajo con películas que tratan temas relacionados con cómo el neoliberalismo, el cambio de modelo económico, ha tratado a diferentes individuos de nuestra sociedad. Las clases altas, medias y bajas.

¿Qué películas tomas en consideración?

La película Paraíso es una de ellas. La otra es Ella y él. Y tratan de diferentes ángulos los cambios económicos y sociales que se han dado en la sociedad. El premio y una que hizo Quattrini hace muchos años, la historia de un taxista. Esas son las cuatro películas que trabajo y que marcan a la gente desde el ingreso del neoliberalismo del Perú hasta la actualidad.

¿Cuál es tu vínculo con las otras ponencias?

Son de diferentes ramas. Lo que hace Miguel, por ejemplo, es analizar estos afiches del velasquismo. Sofía también trabaja con Cine. Pero los otros autores trabajan con materiales de otro registro.

¿Cómo abordan la variable Memoria?

Es un tema central. Más que nada es cómo se generan las construcciones colectivas en base a diferentes aristas. En el caso de Miguel, es cómo estos afiches del velasquismo generaban toda una generación. En mi caso es cómo estos medios de comunicación masiva, como el Cine, retratan y construyen ciertas realidades que se transmiten a la gente. Por ejemplo, en Paraíso tenemos estos jóvenes marginales, cómo son retratados y cómo a su vez esa imagen regresa al gran público. El caso de Ella y él es una mirada de cómo la gente que es de la clase alta, que supuestamente lo tenía todo y son los que han aprovechado el boom económico vivido por el país, vive en constante soledad. El caso de la película de Quattrini es cómo se encuentran los que están al medio, estas clases medias que, en este caso no son emergentes, pero que deberían ser. En el caso de El Premio, son los choques que hay entre el campo y la ciudad. Este chico del campo que se inserta en este mundo popular de Gamarra. Cómo su padre que gana un premio y regresa a Lima para cobrarlo, choca tanto con la ciudad como con su hijo que ahora es una mixtura debido al proceso migratorio.

¿Cuál es el vínculo con Comunicaciones?

Trabajamos las Comunicaciones desde los Estudios Culturales. Cómo la Comunicación y la Cultura se insertan: trabajamos con las Industrias Culturales y los medios de comunicación masivos. No solamente qué realidad se retrata, sino qué realidad se construye y se expande por las grandes audiencias.

LASA AL DIA

Mesas y ponentes de los docentes del Departamento de Comunicaciones:

  • “La convergencia en la práctica: usos mediáticos y consumo convergente en estudiantes universitarios limeños” de Eduardo Villanueva. Sección: Mass media and popular culture. Mesa: “Internet and Youth Culture”. Fecha: 01 de mayo, 4:00 – 5:45pm.
  • “Peru’s role in the global governance of International Development Cooperation: Opportunities and weakness” de Luis Olivera. Sección: International relations. Mesa: “Política exterior de Perú”. Fecha: 29 de abril, 6:00 – 7:45pm.
  • “Transmisión del legado mítico a través de la Danza de las Tijeras: El danzante-puente en el corto “Dansak” de Gabriela Yepes” de Gabriela Núñez y “La Maternidad en el mundo Jíbaro a través del relato etiológico” de Celia Rubina. Sección: Literature and culture. Mesa: “Memoria, Cuerpo y Oralidad”. Fecha: 01 de mayo, 4:00 – 5:45pm.
  • “Nostalgia, migración e identidad nacional en la electroacústica peruana contemporánea” de José Ignacio López. Sección: Literature and culture. Mesa: “Música, política e identidad en el Perú”. Fecha: 30 de abril, 4:00 – 5:45pm.
  • “La nueva desigualdad desde el conocimiento: lo digital entre los jóvenes” de Orietta Marquina. Sección: Culture, power and political subjectivities. Mesa: “The Politics of Cultural Difference”. Fecha: 30 de abril, 6:00 – 7:45pm.
  • “Tratamiento periodístico de los debates entre candidatos a la presidencia del Perú en el marco de las elecciones 2016” de Jorge Acevedo. Participan en la mesa, además de Carlos Muñiz, los miembros del Grupo de Investigación Comunicación y Política adscrito al Departamento, Edwin Cohaila (Ciencias Sociales), Susana Pinedo (Instituto de Opinión Pública). Sección: Mass media and popular culture. Mesa: “Los debates electorales en las redes sociales, medios y en la discusión interpersonal”. Fecha: 01 de mayo, 12:00 – 1:45pm.
  • “Fútbol globalizado: identidades, prácticas culturales y nuevas formas de asociación. Análisis de la Peña Blaugrana de Lima (PBL) e hinchas no asociados del Real Madrid en Lima” de Renzo Miranda. Sección: Mass media and popular culture. Mesa: “El fútbol peruano y la construcción de la(s) identidad(es) nacional(es)”. Fecha: 30 de abril, 4:00 – 5:45pm.
  • “El cine peruano en tiempos de globalización, entre la soledad y la marginación” de Bruno Rivas y “Nuevas y viejas ideas de nación: César Vallejo y sus narrativas en el espacio público” de Sofía Velázquez. Sección: Human Rights and Politics of Memory. Mesa: “Olvido y desmemoria: narrativas en torno a las tensiones de la memoria en naciones posconflicto – Parte I”. Fecha: 01 de mayo, 4:00 – 5:45pm.
  • “Memoria visual del velasquismo: la representación pictórica del campesino peruano para la Reforma Agraria” de Miguel Sánchez. Sección: Human Rights and Politics of Memory. Mesa: “Olvido y desmemoria: narrativas en torno a las tensiones de la memoria en naciones posconflicto – Parte II”. Fecha: 01 de mayo, 6:00 – 7:45pm.
  • “La gastronomía como dispositivo gentrificador en un distrito de Lima: El caso de la urbanización Santa Cruz en Miraflores” de Natalia Consiglieri. Sección: Culture, Power and Political Subjectivities. Mesa: “Gastropolitics: Culture, Identity and Culinary Politics in Peru”. Fecha: 01 de mayo, 8:00 – 9:45am.
  • “Mediaciones y mediatizaciones en las prácticas de la religiosidad vivida. Un análisis del caso limeño urbano” de Rolando Pérez. Sección: Religions and Spiritualities. Mesa: “La religiosidad vivida en América Latina. Los creyentes peruanos en Lima y en la diáspora”. Fecha: 29 de abril, 8:00 – 9:45am.
  • “Educación y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para un envejecimiento saludable” de Blanca López e “Imaginarios de la vejez en servicios públicos para población adulta mayor en el Perú” de Gabriela Ramos. Sección: Politics and Public Policy. Mesa: “Desafíos de la vejez en el Perú: prácticas y políticas”. Fecha: 01 de mayo, 8:00 – 9:45am.
  • “Negotiating the past to build a future. Raucana as a case of post conflict neighbourhood development in Lima” de Werner Jungbluth. Sección: Cities and Urban Studies. Mesa: “Lima’s conos today: social mobility and spatial encounters”. Fecha: 30 de abril, 12:00 – 1:45pm.

EDUARDO VILLANUEVA EN LASA

¿Qué significa LASA en el ambiente académico?

LASA es una organización de origen muy norteamericano, porque es común que en el entorno norteamericano haya departamentos o programas dedicados a estudiar de manera integrada realidades definidas geográficamente: estudios asiáticos, estudios del oriente lejano, oriente cercano, América Latina (AL). Y la mayoría de estos departamentos ha comenzado desde las humanidades por cuestiones como la creación cultural, las características culturales de esas distintas zonas del mundo; pero que, obviamente, hacen puente con las ciencias sociales. Entonces, el énfasis de LASA es una mirada humanista tanto como de ciencias sociales sobre AL. Obviamente, ya no se trata de que alguien sea especialista en AL en general, sino que hay historiadores especializados en la zona andina, hay lingüistas preocupados por ciertas familias lingüísticas en AL, etc. El resultado es que LASA ha crecido mucho y tiene mucha diversidad. Sin embargo, por la tradición académica norteamericana y por las preocupaciones de la actividad académica norteamericana, hay áreas que están más presentes que otras. Por ejemplo, Comunicaciones es un área –lo que en EE.UU. se llama media studies– comparativamente pequeña, frente a Estudios literarios, memoria, historia, ese tipo de temas.

¿Cómo se posiciona AL en esta producción de conocimiento?

Evidentemente, hay un diálogo entre los que son los latinoamericanistas norteamericanos preocupados en AL –que no es un componente particularmente grande dentro de las universidades norteamericanas- y los académicos latinoamericanos que tratan de acercarse a LASA para dialogar. Porque la producción académica norteamericana muchas veces no llega a AL.  Y, en casos específicos, lo que a veces ocurre es que hay innovaciones epistemológicas, metodológicas en el tratamiento de los estudios latinoamericanistas que son a veces tan valiosas. Y ocurre también que gracias a estos eventos te enteras de innovaciones que se han producido en otros sitios primero.

 ¿Y qué significa LASA para la PUCP en su Centenario?

LASA es una organización muy norteamericana. Ya tiene 50 años. Y lo ha hecho muy pocas veces en Sudamérica –creo que una vez en Brasil–. La universidad está haciendo, evidentemente, un esfuerzo para facilitar la participación de los profesores y recibir a toda la gente que va a venir: la comunidad latinoamericanista, tanto la norteamericana como la de AL. La universidad se convierte en un referente porque está en condiciones de realizar un evento. Repito, siempre es como bien norteamericano. El año pasado fue en Nueva York. Lo clásico: hoteles en el centro de la ciudad. En cambio, acá va a ser –y era una demanda: por qué no se hace en universidades, que es un ambiente mucho más agradable, no solamente en términos económicos, sino en términos de la conversación–. Entonces, que la universidad sea la anfitriona es una forma de darle una importancia especial ante la comunidad de latinoamericanistas a nuestra universidad. Además, es, ciertamente, parte de la celebración por los 100 años. Estamos en condiciones de ser anfitriones de 3 mil latinoamericanistas.

Y respecto a su ponencia… ¿Cómo se vincula a su investigación previa?

Mi ponencia es sobre Convergencia en la práctica. Así se llama. El tema de convergencia lo he venido trabajando hace mucho tiempo. Mi tesis de Maestría fue sobre convergencia. Mi primer artículo académico de Comunicaciones fue sobre convergencia. Es un tema que vengo trabajando hace mucho tiempo. La ponencia que presenté el año pasado fue un intento de conceptualizar cómo se podría estudiar convergencia. Esta me sirvió después para hacer un artículo en la Revista de Comunicación, de la Universidad de Piura –que fue publicada en marzo de este año– y también para alimentar un taller sobre convergencia que hubo el año pasado en el congreso ALAIC (Congreso Latinoamericano de Comunicaciones). Entonces, ahí hay un contexto y una secuencia de trabajo alrededor de esto. En este caso, lo que yo estoy iniciando, en realidad, es trabajar con los alumnos de Comunicación y Medios Digitales dándoles preguntas a lo largo del tiempo –una encuesta comparativa– para ver cómo la percepción de ciertos medios va cambiando a lo largo del tiempo. Mi idea es hacer esta encuesta cada semestre. Esta reporta los primeros datos. Por eso, es precisamente el tipo de ponencia de congreso que sirve –porque es un trabajo en curso– para presentar a los colegas y decirles: miren, estoy haciendo esto, ¿qué opinan de ese tipo de cosas? Lo que busca es, básicamente, plantear cómo se ve la convergencia desde la experiencia de los estudiantes de Comunicación de la Católica y mi intención es seguir haciendo esta encuesta varios años para tener un panorama de transformación. En este momento, es simplemente el inicio y, por lo tanto, no va a salir una publicación de ahí. Las publicaciones son cosas ya más sólidas, más maduras. Pero es una exploración que quiero compartir para tener un diálogo con los colegas que van a asistir a esta mesa.

NATALIA CONSIGLIERI EN LASA

¿Cómo fue su experiencia y qué expectativas tiene para LASA de este año?

Yo creo que es muy importante participar de este tipo de espacios no solamente porque tienes la oportunidad de compartir tus trabajos, tus productos académicos, sino también de escuchar qué otras cosas se están trabajando, no solamente en el Perú, en la universidad, sino también otro tipo de temáticas a nivel internacional. Y me parece que lo de LASA es especialmente interesante porque, en el fondo, es interdisciplinario. Participan, la mayoría de veces, sociólogos. Pero ahora hay muchos comunicadores que están participando, así como gente de antropología y de humanidades. Entonces, también creo que es una oportunidad para conocer lo que trabajan las otras disciplinas. En este tipo de espacios rigurosos, muchas veces, al compartir tu trabajo tienes la oportunidad de que otros te digan qué creen que falta, qué cosa no se ha terminado de entender. También puedes conocer lo que están trabajando otras personas en la misma materia, etc. Creo que es un golazo que sea este año en la Universidad y que haya coincidido con los 100 años. Nunca he estado en un LASA antes. Pero sé por algunos colegas que es una “fiesta académica”.

¿En qué momento de la carrera académica cree usted que es ideal para participar en este tipo de congresos?

Yo conozco LASA hace poco. Justo por unos colegas que trabajan conmigo en la DARS y que son docentes de la universidad, supe del que se realizó el año pasado en Nueva York. En este caso, tuve la suerte de que me invitaron a participar. Se lo agradezco al profesor Omar Pereyra de CC. SS., que escuchó de mi tema. En realidad, a él lo invitaron a participar en la actividad y él dijo: “yo no estoy trabajando el tema de gastropolítica ahora, pero conozco a Natalia Consiglieri que sí”. Es así que me invitan a postular junto con otros académicos a una mesa sobre gastropolítica. Entonces, para mí fue doblemente halagador. Por un lado, que me inviten para postular en conjunto y enterarme de que se aceptó la mesa. ¿En qué momento? Yo creo que en cualquier momento. A mí me hubiese gustado conocer más de este tipo de espacios antes. Creo que puede ser muy enriquecedor para estudiantes que se interesen en el tema de la investigación, para docentes. Sé también –porque me he metido a ver el programa– que están participando docentes de la universidad y que hay diferentes generaciones. Me parece que también es un espacio de encuentro inter-generacional.

Y sobre su ponencia, ¿cómo se relaciona con su investigación previa?

La ponencia que voy a presentar es producto de mi tesis de Maestría que la he hecho en Estudios Culturales. La idea es pensar en la Gastronomía como una Industria Cultural y analizar los discursos en torno a esta para ver cómo se relacionan con otro tipo de efectos no tan positivos que puede tener la Gastronomía en el país. Santa Cruz es una zona que estuvo por mucho tiempo habitada por personas de renta baja que vivían en solares, quintas y que, poco a poco, a partir de inversiones justamente vinculadas a la Gastronomía, ha ido cambiando. Esto ha ido generando la salida no voluntaria de los antiguos habitantes de renta baja para ser, más bien, un espacio de consumo para personas de renta alta. Lo que a mí me interesaba era ver qué tipo de discursos validaban esas transformaciones e invisibilizaban este otro hecho. Este tipo de procesos se conocen a nivel mundial como procesos de gentrificación, que es un neologismo anglosajón que viene de la idea de élite y que implica justamente cómo un barrio, por diferentes motivos –muchas veces tiene que ver también con inversión inmobiliaria –termina expulsando a los antiguos habitantes y cambiando su forma. Para la tesis, hice un trabajo de análisis de entrevistas periodísticas a dueños de restaurantes, análisis de las páginas webs de restaurantes y negocios de la zona, y también entrevistas a las personas que están saliendo de la zona en contra de su voluntad para saber cómo representan ellos esas transformaciones. Esa es mi tesis de Maestría que he sustentado en diciembre.

LASA en la PUCP

Una de las actividades centrales de los festejos del Centenario de nuestra Universidad es la presencia de LASA en nuestro campus, los días 28 de abril y 29 y 1 de mayo.

El Departamento de Comunicaciones ha apostado por tener una representación significativa. Nuestros docentes participarán en 6 mesas.

  • “La convergencia en la práctica: usos mediáticos y consumo convergente en estudiantes universitarios limeños” de Eduardo Villanueva. Sección: Mass media and popular culture Mesa: Internet and Youth Culture Fecha: 01 de mayo, 4:00 – 5:45pm
  • “Peru’s role in the global governance of International Development Cooperation: Opportunities and weakness” de Luis Olivera. Sección: International relations Mesa: Política exterior de Perú Fecha: 29 de abril, 6:00 – 7:45pm
  • “Transmisión del legado mítico a través de la Danza de las Tijeras: El danzante-puente en el corto “Dansak” de Gabriela Yepes” de Gabriela Núñez y “La Maternidad en el mundo Jíbaro a través del relato etiológico” de Celia Rubina. Sección: Literature and culture Mesa: Memoria, Cuerpo y Oralidad Fecha:01 de mayo, 4:00 – 5:45pm
  • “La nueva desigualdad desde el conocimiento: lo digital entre los jóvenes” de Orietta Marquina. Sección:Culture, power and political subjectivities Mesa: The Politics of Cultural Difference Fecha: 30 de abril, 6:00 – 7:45pm
  • “El cine peruano en tiempos de globalización, entre la soledad y la marginación” de Bruno Rivas y “Nuevas y viejas ideas de nación: César Vallejo y sus narrativas en el espacio público” de Sofía Velázquez. Sección: Human Rights and Politics of Memory Mesa: Olvido y desmemoria: narrativas en torno a las tensiones de la memoria en naciones posconflicto – Parte I Fecha: 01 de mayo, 4:00 – 5:45pm
  • “Tratamiento periodístico de los debates entre candidatos a la presidencia del Perú en el marco de las elecciones 2016” de Jorge Acevedo. Sección: Mass media and popular culture Mesa: Los debates electorales en las redes sociales, medios y en la discusión interpersonal Fecha: 01 de mayo, 12:00 – 1:45pm

Mesa Redonda con Jorge Gonzáles y Juan Gargurevich

BANNER3

 

La Maestría en Comunicaciones, La Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y el Departamento, organizan la Mesa Redonda: ¿Cómo unir fuerzas para investigar en Comunicaciones?: Desarrollo de Cibercultur@s y Comunidades Emergentes de Conocimiento. La actividad está orientada a todos aquellos interesados en sacar adelante proyectos de investigación, unir esfuerzos y conocer experiencias de pares investigadores. La cita será el miércoles 7 de diciembre de 7 a 10 de la noche en la sala B-101 de la Biblioteca de Ciencias e Ingeniería PUCP. El ingreso es libre y si no pertenece a la comunidad PUCP puede inscribirse en: acalle@pucp.edup.pe hasta el miércoles 7 al mediodía.

Se contará con la participación del Dr. Jorge Gonzáles de la Universidad Nacional Autónoma de México como profesor visitante, quien ha coordinado y dirigido diversas investigaciones de carácter nacional fundamentales para el conocimiento de la Comunicación y la Cultura en Latinoamérica. Compartirá la mesa el profesor Juan Gargurevich, decano de nuestra Facultad, quien ha participado y promovido la tarea de la investigación a través de ALAIC y APEIC por más de 30 años. Quedan todos invitados.

 

¿De quiénes son los medios?

Captura

Ojo Público, medio digital de periodismo de investigación, junto a Reporteros Sin Fronteras (RSF) está organizando la Conferencia: ¿De quiénes son los medios? Jorge Acevedo, Santiago Pedraglio y Rosa María Palacios, docentes de nuestra Facultad, se encuentran entre los panelistas invitados. En el evento se expondrán los resultados del instrumento internacional “Monitoreo de Propiedad de Medios – MOM Perú” Y se lanzará la página web que recogerá los hallazgos del proyecto y se discutirán los resultados y sus consecuencias en la sociedad. La Conferencia se realizará en el Lugar de la Memoria (LUM) a las 3:30 pm con ingreso libre.

Entre los panelistas se encuentran: Christian Mihr (director ejecutivo de RSF Alemania), Oscar Castilla (director ejecutivo de OjoPúblico), Kela León Amézaga (directora ejecutiva del Consejo de la Prensa Peruana-CPP), Hugo Coya (presidente del Instituto Nacional de Radio y Televisión-IRTP), Enrique Ghersi (abogado), Adriana Hurtado (Federación Colombiana de periodistas y responsable del MOM Colombia) e Iván Alonso (economista).

El programa de la conferencia lo encuentra aquí

Este 24 y 25 de noviembre asiste al Seminario de Comunicación para el Desarrollo

15032083_1796893933921611_7888534284414954029_n

La especialidad de Comunicación para el Desarrollo está organizando el Seminario: Diálogos sobre Comunicación para el Desarrollo: Enfoques y Prácticas desde América Latina y el Perú, los días 24 y 25 de noviembre. Se contará con la participación de distintos académicos, profesionales y activistas de la Comunicación para el Desarrollo. La actividad se realizará entre las 8.30 am y las 4:30 pm en el aula 308 del Complejo CIA con una modalidad de ingreso libre sujeto a la capacidad del aula.

PROGRAMA 24 DE NOVIEMBRE

Captura

PROGRAMA 25 DE NOVIEMBRE

Captura2