Archivo de la categoría: 1. Esta semana

Actividades importantes para la semana actual

Entre los mejores en el clima laboral

20140604-amelia.gif

Este martes 3 de mayo, el Vicerrectorado Administrativo, a cargo del profesor Carlos Fosca, reconoció al Departamento de Comunicaciones como una de las unidades con mejor clima laboral de la PUCP, según los resultados obtenidos en las encuestas hechas a sus trabajadores durante el año 2013.

» Leer más

Marco Arana: Las comunicaciones, el capitalismo y la izquierda

20140604-arana.gif

Marco Arana visitó la PUCP en el mes de marzo para participar como ponente del Seminario ‘Comunicación y Cambio climático’, organizado por la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. En el evento compartió la mesa con profesionales de la comunicación social, peruanos y extranjeros, además del Ministro de Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien estuvo a cargo de las palabras de cierre.

El fundador y militante del movimiento Tierra y Libertad (único partido de izquierda con inscripción vigente) es actor importante en el Frente Amplio de Izquierdas, el más reciente intento del sector progresista peruano por unificarse y defender un proyecto político común. Esta semana, el FAI vive sus momentos más críticos, pues la postulación a la alcaldía de Susana Villarán y su posible alianza con Perú Posible podrían ser el detonante de su ruptura definitiva, a menos de un año de haber sido creado.

El ministro Pulgar Vidal ha dicho que eres un especialista en marchas…

Por fortuna dijo marchas legitimas (ríe). Yo le agradezco, aunque también pudo haber dicho que soy un experto ayudando en la construcción de una ciudadaniza ambiental en el país. En el Perú, la movilización ciudadana es el gran actor ausente. Tomo las palabras del ministro como un reconocimiento.

En tu presentación has mencionado que existe un discurso hegemónico cuando nos referimos a los conflictos sociales. En esa línea ¿Crees que la concentración de medios perjudicará la manera en que se muestran los conflictos?

El discurso hegemónico al que me refiero plantea que solo hay una vía de desarrollo: la que se basa en el crecimiento económico producto de la explotación de recursos naturales. En el Perú, esto se traduce en una economía primario exportadora que se consolida a través de los medios de comunicación. Yo tengo claro que la concentración de medios apunta a fortalecer ese discurso. Basta con notar que varios de esos medios de comunicación están vinculados a empresas con concesiones o con inversión directa en actividades extractivas. Esos medios se van a convertir en el brazo comunicacional de esos intereses económicos.

A diferencia de lo que muchos técnicos creen, tú afirmas que el Perú no es un país minero ¿En qué te basas?

Sé que mi afirmación causa enojos. Siempre me pregunté si esa categorización era un invento nacional o realmente había estudios científicos que la avalaran. Lo que encontré fue un texto escrito en los años setenta por un economista de la Universidad de Montana. Él dice que, cuando el 5% (o más) del PBI de un país proviene de la minería, podemos clasificarlo como un país minero. Pero ese mismo autor señala que las economías primario-exportadoras corren graves riesgos, porque si pretenden desarrollarse a través de la extracción de recursos deben invertir en el desarrollo tecnológico y en la generación de valor agregado, cosa que no ocurre ni por asomo en el Perú. Vivimos en un país forestal, pesquero, turístico, un país diverso económica y socialmente. No somos un país exclusivamente minero.

Bajo esas condiciones de casi nula inversión en desarrollo ¿Es posible promover la inclusión social?

No. Lo que se promueve en el Perú es el asistencialismo. Eso refuerza la imagen patriarcal del estado y la idea de que le debemos mucho a “papá Estado” por resolver nuestras necesidades puntuales. Estamos reforzando la idea de un gobierno o gobernante que te dan de su propio bolsillo. Eso debilita la institucionalidad democrática en el país, porque lo que se genera es un bolsón de asistencialismo, no se avanza en el uso de los programas sociales enfocados a la generación de empleo digno para que no tengamos que depender más de lo que nos repartan.

En el evento se habló mucho de responsabilidad social corporativa y de la necesidad de que el Estado fiscalice más, pero se habla poco sobre el sistema económico en el que estamos inmersos ¿Es posible no dañar el medio ambiente siguiendo la lógica del capitalismo?

Hay toda una discusión al respecto, pero lo que tenemos claro es que la matriz y la finalidad del capitalismo es la acumulación del capital. Muchos señalan que en América Latina (especialmente en el Perú) vivimos un nuevo proceso de acumulación y concentración del capital sobre la base de la destrucción de nuestros recursos naturales. El capitalismo guarda una contradicción. Para concentrar el capital tenemos que empezar destruyendo ecosistemas. Luego, se necesita recortar las libertades fundamentales, como ocurre cuando hacemos leyes para criminalizar la protesta. El capitalismo está directamente relacionado a una visión mercantil e instrumental de la naturaleza.

El “eco-socialismo” ha empezado a extenderse por todo el mundo ¿Cómo fue que la lucha medioambiental se volvió una bandera de la izquierda en nuestro siglo?

Las bancadas de izquierda en el parlamento europeo se han definido como eco-socialistas. Eso es un avance importante, porque las izquierdas tradicionales no habían incorporado esa lucha como algo central, a pesar de que Marx hablaba del metabolismo social, es decir, de la presión que la economía y la sociedad tiene sobre los recursos naturales. Esos temas están siendo retomados. Aún está por verse cuan profunda es esa perspectiva y cómo se incluye en la lógica redistribucionista que plantea la izquierda. En ese sector también es fuerte la visión economicista y desarrollista. La lucha por justicia social debe ir de la mano con la lucha por la justicia ambiental. En el Perú, nuestra propuesta es eco-libertaria y plantea tres variables de desarrollo: Justicia social, Justicia ecológica y la Radicalización de la democracia.

Y en el contexto peruano ¿El Frente Amplio de Izquierdas (FAI) tendrá estas demandas como una reivindicación central?

El gran desafío del Frente Amplio es unir los intereses de los partidos con las demandas de los ciudadanos de izquierda. Ese proceso, aún incipiente, genera expectativa porque es prometedor. Una de las grandes dificultades que tendremos que afrontar es lidiar con aquellos que solo ven al Frente Amplio como una plataforma electoral. La victoria de ese sector sería el fracaso del FAI. Nosotros vemos al Frente Amplio como un instrumento de trasformación social y de creación de poder. Ese es un gran reto porque, como todos los partidos políticos en el Perú, los que forman parte del Frente Amplio también sufren por la crisis de representación. Por eso resulta clave no estancarnos en lo electoral y pensar en el Frente Amplio como un proyecto a mediano o largo plazo. Solo así podemos soñar con ser un actor político relevante en las transformaciones que el país necesita. Las campañas del 2014 y el 2016 van a ser duras pruebas en las que se medirá la madurez de esa apuesta. Entonces veremos si el Frente Amplio sobrevive o solo algunos de sus miembros lo logran. La historia no absuelve. Puede liquidar proyectos por decisiones políticas equivocadas.

» Leer más

Profesores del Departamento premiados por el VRI 2014

Varios profesores de nuestro Departamento han sido premiados por el VRI para realizar actividades de investigación durante el año 2014.

JORGE ACEVEDO a través de su proyecto “Medios de comunicación, cultura política y opciones electorales de la ciudadanía de Lima Metropoliatana en el contexto de las elecciones municipales del año 2014”.

YOLANDA RODRÍGUEZ con su proyecto “Políticas de inclusión en la educación superior: el caso de Beca 18, ¿qué efectos tiene la ampliación de la escolaridad?

Vinculado al Instituto de Opinión Pública de nuestra Universidad está SANDRO MACASSI con el proyecto “El rol de la comunicación desempeñada por las partes involucradas en el conflicto por el proyecto Tía María en Arequipa: análisis desde una perspectiva de la Comunicación para el Desarrollo y la transformación de conflictos.”

Existen a su vez dos grupos de investigación donde se encuentran nuestros profesores:

ROLANDO PÉREZ en coordinación con los investigadores de CISEPA, de Ciencias Sociales PUCP, con el proyecto “Nuevos roles de la religión en el Perú: representaciones públicas y prácticas ciudadanas de las organizaciones basadas en la fe.”

Y JAMES DETTLEFF con “La ficción televisiva peruana y la constitución de la memoria social del país: contextos sociales, históricos y políticos durante el periodo 2014-2015.” En este grupo de investigación participan los profesores Giuliana Cassano y Guillermo Vásquez, dos jefes de práctica y varios estudiantes.

» Leer más

Un esperado estreno nacional

20140528-viaje.gif

Ana y Lucho son dos jóvenes que viven en el Perú. Su historia de amor y su paso desde la niñez a la adolescencia revelan los cambios sufridos por este país durante los años ochenta. Para ellos, la única manera de sobrevivir en medio de la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades es a través de su amor, una especie de refugio que tiene como patria un país imaginario llamado Tombuctú. Sin embargo, la realidad en la que viven intentará interponerse entre ellos para derrumbar su utopía.

Esta es la historia que aborda ‘Viaje a Tombuctú’, dirigida y producida por la profesora Rossana Díaz Costa, que cuenta con la partcipación de varios egresados y estudiantes de nuestra Facultad. Esta película nacional se estrena el 29 de mayo en nuestro país. Producto peruano con sello PUCP.

Más información del estreno aquí.

» Leer más

Representante de comunicaciones en la REA

20140521-ana_paula.jpg

Ana Paula Simon hizo historia el 2013 al convertirse en la primera estudiante de Comunicación para el Desarrollo en presidir el Centro Federado de Estudios Generales Letras. Este es su segundo ciclo en la Facultad de Comunicaciones, una de las más despolitizadas de la universidad y aun no logra equilibrar su actividad política con las exigencias de los cursos. Pero ni las fotonovelas, los ensayos o las horas de edición pueden aplacar su deseo de trabajar por los demás. Ana Paula es la única estudiante de nuestra Facultad que postula para ser representante estudiantil ante la asamblea universitaria (REA). Con el número 31 intentará formar parte de este selecto grupo, que tendrá la misión de elegir al próximo rector de la PUCP.

¿Qué te motiva a participar en esta elección?

Como presidenta de una mesa directiva conocí la realidad de la universidad. Siempre viví en una burbuja, pero cuando entré a la PUCP tomé contacto con una realidad diferente. Al Centro Federado llegaban problemas muy difíciles de resolver y teníamos que luchar para hacerlo. Eso me motiva, continuar ese trabajo. Yo creo que la educación es un derecho de todos. Además de exigir buenos servicios, debemos luchar por que la PUCP sea vuelva un espacio de creación de conocimiento y se convierta en esa universidad inclusiva que todos queremos.

Eres parte de una Facultad muy despolitizada ¿A qué crees que se debe ese poco interés por la representación?

Creo que no se interesan mucho porque creen que no se pueden hacer cambios verdaderos. Los cambios en los que nosotros trabajamos no se ven de inmediato, son a largo plazo. Eso puede desanimar a la gente. También creo que los alumnos de comunicaciones se encierran mucho en lo académico, buscando mejores notas para tener un mejor CRAEST. A mí me está costando bastante estar en política y cumplir con mis deberes. Me ha chocado el ingreso a la facultad, porque hay muchos trabajos con los que debo cumplir. El CF de este año me gusta, pero el del año pasado no participaba mucho en las asambleas de delegados. Creo que el CF también debe ser un espacio político. Además está el tema del desprestigio de la política nacional. Tenemos que hacer que la Facultad se politice.

¿Cuáles de tus propuestas están orientadas a la Facultad?

Hay una cola de inversiones para infraestructura. Esta casi nunca se respeta. Se pone adelante lo bonito, pero no lo necesario. En arquitectura tenemos un puente a medio terminar, Gestión no tiene edificio de facultad, en Ciencias no hay laboratorios. Para Comunicaciones, el Z se ha sobrepoblado. Ya no tenemos aulas de estudio, ni espacios comunes. No hay laboratorios libres. Necesitamos de todo eso como parte de nuestra formación. Yo he tenido que instalar los programas de diseño en mi computadora porque aquí no puedo editar. Es ilógico que no tengamos esos servicios en una Facultad como esta. Necesitamos más módulos de fotocopiadoras. No puede ser que nuestro módulo tengamos que compartirlo con Derecho y Humanidades. Más ampliamente, queremos implementar una tarjeta de débito para agilizar los pagos y eliminar las colas en las cafeterías y fotocopiadoras ¡No es imposible! Ya lo hicieron en Mistura.

¿Crees que la Facultad de Comunicaciones está cayendo en un proceso de tecnificación, dejando de lado el enfoque teórico y humanista que caracteriza a la PUCP?

Creo que sí. La parte teórica en la Facultad es bastante débil. Reviso la currícula de mi especialidad y veo pocos cursos de teoría del desarrollo. Necesitamos recuperarlo. Personalmente veo la posibilidad de completar mis estudios con cursos en la Facultad de Ciencias Sociales. No será para llenar electivos, sino porque los considero necesarios para mejorar mi formación. Que tenga que hacerlo para completar mis estudios y no por elección me parece un punto negativo.

¿Qué es lo que necesitan los alumnos para ejercer su voto correctamente?

Informarse. Hemos tenido una campaña rápida por los parciales. Somos muchos postulantes. Les pido que se tomen un tiempo y revisen las propuestas para elegir seriamente. Serán solo 26 alumnos quienes nos representen durante un año. Afrontarán una histórica elección de rector. Yo les pido responsabilidad a todos y los incentivo a votar. Todo voto es importante.

» Leer más

Comunicaciones en la Asamblea Universitaria

20140514-postulantes.gif

El próximo 4 de julio, la Asamblea Universitaria elegirá al nuevo equipo rectoral, que tendrá la responsabilidad de dirigir a nuestra universidad por los próximos cinco años. En la Asamblea participan 28 docentes, que serán elegidos entre todos los profesores ordinarios de la PUCP.

Esta vez, son 154 los postulantes. Seis de ellos pertenecen a nuestro Departamento. Como profesores asociados, están el profesor Eduardo Villanueva y la profesora Susana Pastor, actual coordinadora de la Especialidad de Comunicacion Audiovisual. Como profesores principales, postulan los ex decanos Luis Peirano y Rómulo Franco. También están los profesores Fernando Roca y James Dettleff.

Las elecciones se realizarán vía Campus virtual el 29 y el 30 de mayo. Todos los profesores PUCP ordinarios pueden participar de estas cruciales elecciones.

Revisa la lista completa de postulantes aquí.

» Leer más

¿Quién es quién?

20140514-libro.gif

Esta semana se publicará el libro ‘Sensibilidad de Frontera’, que reúne las ponencias de varios de los participantes en el seminario del año 2012. A continuación detallamos quiénes son los autores.

 

Alex Huerta Mercado

Doctor en Antropología por New York University. Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Investigador en temas relacionados con la cultura popular, cultura urbana y medios. Escribe sobre diversos temas de cultura popular y responsabilidad social universitaria.

Ángel Quintero

Dirige proyectos de sociología de la cultura en el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico. Doctor por la London School of Economics and Political Science en 1976. Entre sus numerosas publicaciones destacan sus más recientes libros: Cuerpo y cultura, las músicas “mulatas” y la subversión del baile, galardonado con el Frantz Fanon Book Award 2009, Vírgenes, magos y escapularios (2da ed. 2004) y ¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música “tropical” (3ra ed. 2005) cuya primera edición recibió el Premio Casa de las Américas en Cuba (1999) y el Premio Iberoamericano de LASA (2001)

Armando Silva

Doctor en Filosofía y Literatura Comparada de la Universidad de California. Autor de 20 libros, entre otros: Imaginarios Urbanos; Family Photo Album, Urban Imaginaires from Latin America. Ha participado en eventos mundiales de arte y culturas urbanas. Es miembro del Consejo Editorial de revistas. Segundo finalista Premio Málaga de Ensayo en España con Graffti y Arte Público (2011). Investigador y profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia y Director del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia.

Eduardo Adrianzén

Escritor y productor de teatro y TV, profesor universitario. Trabajó en importantes teleseries peruanas como La Perricholi, Conversando con la Luna y Eva del Edén.

Emilio Bustamante

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima. Egresado de la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP y en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Ha publicado La radio en el Perú (2012).

Gisela Cánepa

Doctora en Antropología por la Universidad de Chicago, Illinois. Coordinadora de la Maestría en Antropología Visual y profesora principal de la PUCP. Es autora de varios libros y artículos publicados en el Perú y en el extranjero. Ha recibido varias becas de investigaciones importantes como la Georg Forster, otorgada por la Fundación Alexander von Humboldt.

Giovanna Pollarolo

Profesora asociada del Departamento de Humanidades de la PUCP. Doctora en Literatura Española y Latinoamericana por la Universidad de Ottawa (Canadá). Ha escrito guiones para cine y TV y publicado los poemarios Huerto de los olivos, Entre mujeres solas y La ceremonia del adiós; además del libro de relatos Atado de nervios y la novela Dos veces por semana.

José Arevalo

Comunicador Social. Premio Rey de España de periodismo año 2000. Especializado en radio educativa y comunitaria, fue parte del equipo fundador de Radio Cutivalú y ha dirigido proyectos de ALER y AMARC ALC. Fundador y presidente de la Asociación Artesanos de la Comunicación.

Juan Gargurevich

Periodista. Magíster en Comunicación por la PUCP. Decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP. Profesor en la Universidad Nacional de San Marcos. Especializado en el periodismo y su historia. Autor de varios libros, entre ellos Historia de la prensa peruana y Prensa sensacionalista en el Perú.

Liuba Kogan

Doctora en Antropología por la PUCP. Jefa del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico. Ha desempeñado la docencia en la Academia Diplomática del Perú, en la Universidad de Lima y la PUCP. Ha publicado Regias y conservadores, Mujeres y hombres en Lima de los ochenta, No…pero si, y Discriminación en Lima Metropolitana.

Luis Peirano

Profesor Principal en el Departamento de Comunicaciones de la PUCP. Reciente Ministro de Cultura. Fue fundador, presidente y primer decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP.

Miguel Rubio

Es miembro fundador y director del Grupo Cultural Yuyachkani. Integra la Cátedra Itinerante de la Escena Latinoamericana (CIELA). Ha dictado innumerables talleres nacionales e internacionales, así como conferencias realizadas en el marco del Forum Universal de las Culturas. Ha publicado Notas sobre Teatro (2001), El Cuerpo Ausente (2008), Raíces y Semillas-Maestros y Caminos del Teatro en América Latina (2011); además de artículos en publicaciones peruanas y extranjeras.

Neyla Pardo

Doctora en Lingüística Española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED- España) Sobresaliente Cum Laude. Profesora Titular en el Departamento de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia e investigadora adscrita al Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO). Sus investigaciones están centradas en las líneas de los Estudios Críticos del Discurso Mediático en perspectiva multimodal y Comunicación. Sus libros más recientes incluyen: Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Una perspectiva latinoamericana, Estudios del Discurso en América Latina. Homenaje a Anamaría Harvey, Discurso en la Web: Pobreza en YouTube.

Rolando Arellano

Doctor d’Etat en Marketing Cuantitativo, Université de Grenoble, Francia. Presidente del Directorio de Arellano Marketing, Investigación y Consultoría para economías emergentes. Ha sido Profesor Principal de la Universidad Laval, de Quebec, Canadá y es Profesor de CENTRUM Católica. Ha publicado 16 libros, entre los cuales están Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe; Marketing, enfoque América latina; Bueno, Bonito y Barato y Somos más que siesta y fiesta.

» Leer más

Foro para Comunicadores Sociales

20140507-foro.gif

La Especialidad de Comunicación para el Desarrollo invita al II Foro de estrategias de comunicación “La importancia de conocer al otro”, organizado en el marco del curso “Diagnostico y estrategia comunicacional”. El encuentro busca concientizar a los alumnos en la importancia de realizar un correcto diagnóstico comunicacional para así establecer una estrategia comunicacional exitosa.

La mesa de ponentes estará formada por Estela Roeder, Directora General de Comunicaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Fernando Palomino, consultor independiente y miembro de Calandria y Raisa Ferrer, egresada de nuestra Facultad. El evento está dirigido a los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y a todos los miembros de la comunidad PUCP interesados en el trabajo comunicacional. El foro se llevará a cabo en el aula 102 del pabellón z, el jueves 8 de mayo a la 1:00 pm.

» Leer más

Otro gol: Carta Abierta organiza conversatorio ¿Periodismo? Deportivo

20140408-deporte.gif

Este jueves al medidía la PUCP será sede del Conversatorio ¿Periodismo? Deportivo, organizado por el Colectivo Estudiantil Carta Abierta. En el evento estarán Romina Antoniazzi, Jesús “El Tanque” Arias, Erick Osores y Jaime Pulgar-Vidal, quienes intentarán responder a la pregunta ¿Cuán periodístico es, en la práctica, el periodismo deportivo? La cita es en el aula Z-102.

» Leer más

Ya salió la segunda edición de Carta Abierta

20140402-carta.gif

Por segundo año consecutivo, el colectivo de estudiantes de comunicaciones “Carta Abierta” publicó su revista. En esta ocasión, hace un homenaje especial al desaparecido periodista argentino Rodolfo Walsh, que con su texto “Carta Abierta”, inspiró a los miembros de la agrupación a tomar ese nombre.

La publicación cuenta con las colaboraciones de los alumnos de la Facultad Paolo Benza, Alejandro Guzmán, Erick Nazario Gil, Giovani Alarcón, Hanguk Yun, Diego Olivas, Victoria Meneses y Victor Manríquez. Además, participan con columnas los profesores Mario Munive y Ramiro Escobar. El periodista Carlos Cornejo es tambien el autor de un texto incluido en la revista.

Lee la revista completa aquí.

» Leer más