Archivo por meses: octubre 2017

Homenaje a Balo Sánchez León

El pasado viernes 20 de octubre, nuestro querido Abelardo Sánchez León, docente y ex Jefe del Departamento de Comunicaciones, fue homenajeado en el marco del 4to Festival de la Palabra organizado por la PUCP. Lo acompañaron Marcial Rubio, rector de nuestra Universidad, Alonso Cueto, reconocido escritor, y Alicia Morales, directora del Centro Cultural PUCP.

Poeta, sociólogo y periodista, Balo es reconocido como uno de los poetas más importantes del país y la región. Su obra toma de lo cotidiano no sólo el discurso, sino una estética de la vida que aparenta resaltar lo leve para convertirlo en versos de una poderosa expresividad existencial. Nos enorgullece su reconocimiento y le expresamos nuestro cariño, respeto y admiración a la labor que cumple en nuestra Universidad y en el mundo de las artes.

Fuente CCPUCP

Fuente CCPUCP

Nuestra Decana Celia Rubina en Asamblea de FELAFACS

El martes 17 de octubre, nuestra Decana Celia Rubina asistió a la Asamblea Extraordinaria de la FELAFACS que se llevó a cabo en la sede de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso bajo la conducción de su Presidente Juan Fernando Muñoz (Colombia). Estuvieron presentes representantes de asociaciones nacionales y universidades de Perú, México, Nicaragua, Cuba, El Salvador, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica y Paraguay.

Hubo acuerdo en separar a las asociaciones nacionales que, por una u otra razón, no se encuentran activas, como es el caso de la asociación peruana (APFACOM). Luego de ello, se aprobó la incorporación individual de universidades en aquellos países donde no existiera una federación o asociación nacional activa. Así, en el caso de Perú, se incorporó, de manera individual, a las Facultades de Comunicación de la PUCP, UL, USMP, UCAL y UNIFE. Por lo tanto, nuestra Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación es ahora miembro pleno de FELAFACS.

Así mismo, se acordó que la Asamblea Ordinaria debe realizarse en 2018, y tendrá lugar en San José (Costa Rica) en una fecha contigua al Congreso de ALAIC. Esta asamblea deberá trabajar una reforma de estatutos que ponga a la federación en una dinámica correspondiente a las necesidades actuales de nuestras facultades de comunicación. Para ello, se conformó una comisión de trabajo de la que forma parte Walter Neyra (Decano de Comunicaciones de la Universidad de Lima). Se pondrá a consideración de la Asamblea Ordinaria la propuesta de sede del próximo Encuentro de FELAFACS en 2019 en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre, Bolivia).

Revolución en la Comunicación

Llega el tan esperado XVIII Coloquio de Comunicaciones titulado Revolución en la Comunicación. Cambios y nuevos desafíos de la comunicación en el Perú. El encuentro, organizado por el Centro Federado de Comunicaciones con el apoyo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, se realizará los días 26 y 27 de octubre.

Coloquio de Comunicaciones

En esta edición, se desarrollarán tres ejes temáticos: 1) El rol del profesional en comunicaciones en la actualidad; 2) Tecnología, innovación y comunicación; 3) Lo tradicional y lo alternativo: cultura, representaciones, industrias y poder en la dinámica de los medios de comunicación. Además, se realizarán 11 mesas y 13 talleres.

Los invitamos a participar, debatir y disfrutar de este encuentro. El ingreso es libre. Para más información, pueden visitar el siguiente enlace.

Oportunidades importantes

Janette Cruces, secretaria administrativa de los profesores de nuestro Departamento, ubicada en el Z-300, ha culminado la carrera de Gestión y Alta Dirección con mención en Instituciones de Educación Superior gracias a una convocatoria que el Vicerrectorado Académico (VRI) de nuestra Universidad promovió en el 2013 para el personal administrativo.

Janette, que trabaja con nosotros desde el 2009, también se desempeña como Asistente de gestión de la investigación en apoyo a los docentes del Departamento que ganaron el CAP (Concurso Anual de Proyectos de Investigación), organizado por la Dirección de Gestión de la Investigación.

Janette Cruces

¿Qué te motivó a postular?

Después de culminar mis estudios técnicos, siempre tuve en mente ingresar a la universidad. Sin embargo, por diferentes motivos, no pude llevarlo a cabo en su debido momento. Cuando se presentó la oportunidad de postular a la carrera de Gestión y Alta Dirección, no dudé ni un momento en dar ese gran paso. Otro motivo muy importante fue mi superación profesional. Es decir, me motivaba la idea de entender las necesidades del área en el que laboro para poder contribuir al desarrollo de mi unidad y aportar de manera eficiente al crecimiento de la Universidad.

¿Qué te pareció la carrera?

Hemos llevado cursos al igual que los alumnos de pregrado, solo que de manera más sintetizada. Sin embargo, el esfuerzo y la dedicación han sido el doble. Teníamos que sostener una rutina muy fuerte. Las clases empezaban a las 7 de la mañana; la exigencia de los profesores siempre ha sido igual. Sin embargo, creo que nuestra experiencia como trabajadores aportó mucho al desarrollo de cada una de las clases, ya que dábamos testimonio de lo que sucedía en cada una de nuestras áreas. Ahora estoy por retomar mi tema de tesis a fin de alcanzar la licenciatura que es mi más grande objetivo con respecto a la carrera.

¿Qué valoras más de esta experiencia?

Valoro y agradezco la oportunidad que nos ofreció la PUCP a sus administrativos. Valoro a cada uno de mis compañeros por todo el esfuerzo realizado para llegar a la meta y a mi familia, quienes han sido un baluarte importante durante todo este tiempo.

Adendas 2017-2

Les recordamos a todos nuestros profesores(as) y jefes(as) de práctica con dedicación de Tiempo Parcial por Asignaturas (TPA) que deben acercarse a recoger sus Adendas de Contrato correspondientes al 2017-2 en la Secretaría de nuestro Departamento. Este documento es parte importante de su contrato, por lo que es una obligación recogerlo.

El horario de atención es de lunes a viernes de 8:30 a 1:00 y de 2:30 a 5:30 pm. Si su horario es diferente al mencionado, puede escribir a la señora Amelia Echeverría al mail aecheve@pucp.edu.pe para coordinar la entrega a través de Mesa de Partes de la Facultad.

Call for papers

International Journal of Arts and Commerce

International Journal of Arts and Commerce (IJAC) es una revista de investigación revisada por pares de acceso libre y gran calidad. Publicada por el Centre for Enhancing Knowledge (Reino Unido), es una plataforma para que los investigadores, profesionales y estudiantes compartan conocimientos en forma de documentos de investigación empíricos y teóricos de alta calidad, estudios de casos, revisiones de literatura y reseñas de libros.

La IJAC publica tanto en versión impresa como online y está indexada a Electronic Journal Library, Scirus, drji, NewJour, JournalSeek y Google Scholar. Además, se encuentra en proceso de indexación con Index Copernicus Cabell’s, EBSCO, Scopus, ISI, ERIC y Gale.

Los invitamos a presentar sus artículos para el Vol. 6 No. 8 de la revista que se publicará el 13 de noviembre de 2017. El plazo para presentar sus investigaciones es el 05 de noviembre de 2017 enviando un correo al editor a editor@ijac.org.uk o ijac.editor@yahoo.com.

Para más información, visite el sitio web oficial de la revista aquí.

Vuestra participación es clave

En el Departamento de Comunicaciones estamos empeñados en mejorar nuestra comunicación interna y externa. Para alcanzar esos objetivos pedimos la ayuda de la Dirección de Comunicación Institucional (DCI) que nos está apoyando en la realización de un diagnóstico comunicacional. Estos resultados nos ayudarán a tomar las decisiones adecuadas. Nuestro primer objetivo es elaborar una línea de base; para ello, la participación de ustedes es de suma importancia para los cambios que necesitamos implementar.

Para lograr nuestro objetivo, les pedimos que contesten la encuesta que enviamos desde la cuenta del Departamento a algunos de ustedes, con un criterio estadístico que nos proporcionó la Dirección de Tecnología de la Información (DTI). Es un tiempo mínimo el que usarán en contestar esas preguntas. Vuestra ayuda nos permitirá diseñar mejores estrategias comunicacionales, institucionalizar procesos de comunicación internos y externos, y potenciar nuestros flujos comunicativos para una mejor convivencia. ¡Gracias por vuestra ayuda!

Cualquier consulta puede comunicarse con la Gestora de la unidad, Ana Maritza Cortez, al siguiente correo: dptocomunica@pucp.edu.pe

Ficción televisiva en el Perú

El Observatorio Íbero-americano de Ficción Televisiva (OBITEL) es una red internacional que reúne grupos de investigación de 12 países con el objetivo de observar la producción de ficción televisiva en dichos países. Recientemente, ha publicado su último anuario, OBITEL 2017, en la que se ha hecho una revisión de los 10 años del Observatorio. Nos enorgullece contarles que el Grupo Observatorio de Audiovisual Peruano (OAP-PUCP) ha participado en esta edición con un artículo titulado Perú: menos títulos, más reprises, que fue posible gracias al financiamiento que ganó el grupo en el Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) 2015.

El OAP-PUCP es un grupo de nuestra Universidad que estudia, en líneas generales, la producción televisiva peruana, las representaciones sociales y los productos transmediáticos. Se fundó en el 2012 y está conformada por tres profesores de nuestro Departamento –James Dettleff, Giuliana Cassano y Guillermo Vásquez–, dos pre docentes y 6 alumnas de pregrado.

¿Cuáles son las conclusiones más importantes de la investigación?

“Una de las conclusiones principales es que la televisión peruana es altamente cambiante. Los canales son muy propensos a sacar cualquier cosa que no les funcione como ellos esperan inmediatamente, como que les da miedo. No hay políticas muy claras, sino que más bien son muy reactivos a lo que va a suceder. En cuanto a la ficción, es que es el producto de mayor sintonía constante. Es decir, obviamente, el partido de Perú con Colombia ha hecho muchísimo más rating, pero es un día, es una sola vez. Si tú buscas productos que sean vistos todos los días, la ficción peruana ocupa en el Perú los lugares más importantes”, comenta el profesor James Dettleff.

“Otra idea es que la ficción es cara. Es decir, si tú pones a dos personas conversando un tema de actualidad en televisión, tienes el set de televisión, los camarógrafos son de planta, las luces están colocadas. Pero si vas a invertir en ficción y quieres que sea rentable, incluso tienes que competir con el mercado internacional porque llegan ficciones de otros países al Perú. Las novelas turcas, por ejemplo, con escenarios casi exóticos, de ensueño. Por lo tanto, el producto debe funcionar y debe funcionar rápidamente”, añade la profesora Giuliana Cassano.

“Ha habido muchos cambios en estos últimos años. América se ha convertido, con muy pocas excepciones, en el canal de las ficciones peruanas. Lo cual es un poco riesgoso porque es el único sitio donde la ficción está funcionando. Además, otro detalle importante es que los canales han dejado de ser quienes producen. Ahora, quienes producen son productoras independientes como Del Barrio, entre otras”, puntualiza JD.

¿Qué dice la ficción sobre nosotros? ¿Cómo la universidad o la academia aporta en relación a cómo se hace la ficción en el Perú?

“Antes de la llegada de la novela turca, existían una serie de representaciones. Primero, una serie de ficciones empezaron a poner como protagonistas a los peruanos que antes no eran parte de la televisión (o que se veían en papeles secundarios) y los representaban de diferente forma. De maneras mucho más positivas, creemos nosotros, en algunos casos. Hay de todo. Segundo, sobre todo al inicio de esta década, empieza a crearse todo un discurso del peruano emprendedor, que venía desde la década anterior, pero que aparece con mucha mayor fuerza. Es decir, el peruano que, a partir de saber cocinar, coser, cantar o saber algo que lo reconoce como peruano (no es que sepa cantar pop indie en inglés) sale adelante. Un esfuerzo totalmente personal. Ese discurso tuvo mucha fuerza y empezó a tener bastante constancia en diferentes producciones de diferentes canales.

La llegada de la telenovela turca trastoca eso porque es un tipo de relato muy clásico. Entonces, ante el éxito que tuvieron estas novelas, los otros relatos ya no están tan presentes como antes. Muchos, más bien, han regresado al relato o melodrama más clásico. Eso es algo que notamos. Creemos que han dado un paso para atrás, afortunadamente, sin haber desaparecido del todo”, afirma JD.

“Por otro lado, a nivel de género, las representaciones femeninas y masculinas (y no entro a otras representaciones porque son pocas como para hacer afirmaciones generales) en el discurso de lo melodramático empiezan a plantearse de manera más equitativa, donde el clásico personaje masculino violento, golpeador está más bien anclado con los sujetos negativos de los relatos: los villanos.

¿Cómo dialogamos con el mercado de afuera o hacia dónde vamos? La Academia peruana mira desde hace un tiempo las telenovelas. Pero se observan estos discursos melodramáticos con cierta reticencia porque se considera que es más importante estudiar la literatura o el cine. Felizmente, la Universidad nos ha dado el espacio para investigar y eso nos ha permitido generar vínculos. Hemos hecho presentaciones para IBOPE MEDIA, por ejemplo. Mantenemos un diálogo con algunas gerencias de producción de canales como Latina o con productoras como Del Barrio. No es algo que se queda con nosotros, sino que son material para los distintos cursos que enseñamos. Sale al mercado local y eso nos parece sumamente importante”, señala GC.

“Efectivamente, hay un discurso de desdén hacia la televisión y el problema es que se generaliza. No podemos decir que nuestra televisión es perfecta o ejemplar, pero no se pueden poner en un mismo paquete todos los contenidos televisivos. Hay algunas ideas o discursos que la televisión está trayendo de la mano. Por ejemplo, toda esta campaña de #NiUnaMenos que se estaba trabajando desde las ficciones de América. Esas promociones de los actores apoyando este tipo de campañas permite que haya algo más que la simple ficción. Creo que algunos de estos ejemplos valen la pena ponerlos sobre la mesa”, añade el profesor Guillermo Vásquez.

“Como dice Willy, no toda la televisión es buena, pero creo que hay cosas que sí; y, quizá, si empezamos a observarlas, de repente podemos contagiar otros espacios porque es una ficción que tiene mucho rating: o sea, 35 o 40 puntos de rating significa que un montón de gente está mirando eso”, agrega GC.

¿Qué proyectos tienen como grupo ahora?

“Finalizamos este año un proyecto de revisión de la televisión nacional. Es decir, qué es lo que ha pasado por la televisión en estos últimos 15 años en ficción y no ficción. Hemos estado levantando información sobre los tipos de programas que se han estado dando, cuáles son los contenidos, cómo ha ido variando. Se está terminando de procesar los últimos datos y hemos empezado la escritura del borrador del informe. En eso estamos abocados ahora. Es parte del proyecto que ganamos en el Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) 2015 y debe terminar en un libro”, señala JD.

Jefe de Departamento en Cusco

¿Qué transformaciones epistemológicas se han operado en la Comunicación para el Desarrollo? ¿Se puede seguir manteniendo esta etiqueta disciplinaria en el complejo escenario de la actualidad? ¿Qué es el desarrollo para el Perú y para sus regiones? Estas preguntas guiaron el diálogo que los estudiantes de la Maestría y Doctorado en Comunicación para el Desarrollo de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) sostuvieron con nuestro Jefe de Departamento, Hugo Aguirre, el sábado 14 de octubre en las instalaciones de la Escuela de Comunicaciones de la universidad cusqueña.

La profesora Virginia González, docente de la UNSAAC que invitó al profesor Aguirre a la discusión sobre el tema de Desarrollo, mencionó que en su materia se privilegian los aportes teóricos de los académicos latinoamericanos con el objeto de generar una reflexión crítica sobre su vigencia e influencia en la aplicación de enfoques y estrategias propias de las intervenciones comunicacionales. Esta docente de la Facultad de Comunicaciones de la UNSAAC, conduce el curso sello de la maestría e impulsa actividades académicas conjuntas entre los cursos de Teorías de la Comunicación que se ofrecen en las Maestrías en Comunicaciones de la PUCP y la UNSAAC.

Jorge Acevedo en FELAFACS

Jorge Acevedo, docente del Departamento de Comunicaciones, participará hoy (18 de octubre) en el XVI Encuentro FELAFACS con su ponencia titulada “Implicaciones de la concentración en la prensa regional del Perú (2013- 2015)”. El profesor Acevedo es coordinador del Grupo de Investigación en Comunicación y Política (GICYP) y, recientemente, ha sustentado su tesis de doctorado en Ciencia Política y Gobierno en la PUCP sobre los efectos del sistema mediático en la vida política y democrática del país.

A continuación, les presentamos una breve entrevista que realizamos hace unos días a propósito de su participación en FELAFACS.

 ¿Cuál es el tema y las conclusiones a la que ha llegado?

El Perú tiene uno de los mercados de prensa escrita más concentrados del mundo y debe ser el más concentrado de América Latina, exceptuando a Cuba. Desde agosto del 2013, el grupo El Comercio tiene el control de aproximadamente el 80% de los ejemplares que se venden a nivel nacional. Mi investigación, en proceso, tiene como objetivos analizar los impactos que esta situación genera en la prensa regional. Estudio los casos de los diarios La Industria y Satélite de Trujillo, y El Tiempo y La Hora de Piura, en la zona norte del país. En el sur estudio los casos del Diario del Cusco y El Pueblo de Arequipa. En el oriente, estudio los casos del diario Pro & Contra y La Región, ambos de Iquitos, Loreto.

En términos generales, he encontrado que estos periódicos ya venían atravesando un escenario difícil debido a que el mercado mediático peruano es, desde hace varias décadas, bastante concentrado y centralizado. La mayor parte de los recursos de publicidad se invierten en Lima. El otro tema es que los mercados locales y regionales no se han desarrollado mucho, salvo en el caso de los diarios populares del norte del país: Satélite, que lidera las ventas en Trujillo, y La Hora, que hace lo propio en Piura.

Asimismo, la inversión publicitaria del Estado (gobiernos regionales y municipales) es muy fuerte y eso puede condicionar la libertad y la autonomía de los medios regionales. En el Perú, el tiraje ha crecido en los últimos años de una manera importante. Ha pasado de menos de 1.5 millones de ejemplares a mediados de la década pasada a casi 2 millones de ejemplares en el año 2014. Sin embargo, los grupos periodísticos regionales no han aprovechado este boom de la prensa.

¿Sobre quién recae la responsabilidad de esta concentración mediática por parte de El Comercio?

La Constitución prohíbe, en el caso de los medios, el monopolio, el acaparamiento y la exclusividad. Pero ese artículo no tiene un desarrollo legal para el caso de la prensa escrita como sí lo tiene para la radio y la televisión. En el caso de la televisión de señal abierta, se puede tener hasta el 30% de las autorizaciones por localidad y por banda; y, en el caso de la radio, hasta el 20% por localidad y por banda. Esos límites no existen en la prensa. Tampoco el INDECOPI, que pudo haber hecho un estudio ex ante y ver las implicancias de la compra del año 2013 en relación a la libre competencia en el sector de los diarios, no ha hecho absolutamente nada. Además, la demanda de amparo que presentaron el director y dueño de La República, Gustavo Mohme Seminario, y algunos periodistas, entre ellos Rosa María Palacios, todavía no tiene una respuesta por parte del juez que ve la causa, a pesar que han pasado 3 años.

Por otro lado, el Congreso, durante el gobierno de Ollanta Humala, tampoco se propuso desarrollar el artículo constitucional que prohíbe el monopolio; al contrario, abdicó respecto a la posibilidad de legislar sobre el tema. Entonces, son un conjunto de factores que no vienen del presente, sino que son parte de la historia y del desarrollo de los medios de comunicación en el país.

¿Qué rol han tomado los ciudadanos respecto al tema? ¿Y cómo ha influenciado el mayor acceso a las noticias a través de internet?

Las organizaciones sociales no han avanzado mucho. Se constituyó el “Foro por el Derecho a la Comunicación”, integrado por organizaciones y personas que intentan contribuir a la democratización de las comunicaciones. El Foro tuvo un papel interesante en la promoción del debate sobre el tema entre los años 2013 y 2015. Otras organizaciones no han tenido un rol importante en proponer un debate más amplio respecto a este nivel de concentración. Por otro lado, está la inacción del INDECOPI, del Congreso y del Poder Judicial. Entonces, como señalé anteriormente, se trata de un conjunto de factores que restringen severamente la pluralidad en el escenario mediático peruano.

Ahora bien, el Internet es efectivamente un ámbito en el cual no hay barreras de entrada tan significativas como en los casos de la prensa, la radio o la televisión. Cualquiera de nosotros, con ciertos conocimientos y acceso a recursos, puede tener un blog, un fanpage o cualquier otro recurso para informar. Sin embargo, los conglomerados multimedia – especialmente El Comercio– tienen una enorme capacidad de producción y distribución de contenidos a través de diferentes plataformas: prensa, televisión, radio e Internet. Hay que ver el escenario mediático como un sistema complejo compuesto por varias plataformas interconectadas, coordinadas y sincronizadas entre sí. De este modo, incluso siendo Internet un campo abierto e interesante, buena parte de lo que circula a través de las diferentes plataformas de comunicación proviene de grandes corporaciones. No se podría decir que no hay espacio para otras voces; estas sí existen y se expresan, pero son espacios e iniciativas que no pueden contrapesar el poder corporativo mediático.