Archivo por meses: abril 2014

ALAIC busca voluntarios

20140430-alaic.gif

La Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación (FCAC) con apoyo de la Asociación Peruana de Investigadores de la Comunicación (APEIC) se encuentran organizando el XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), que se llevará a cabo el 6, 7 y 8 de agosto de 2014, en el campus de la PUCP.

El congreso se realiza cada dos años en diferentes países de Latinoamérica. Para el presente año 2014, Lima será la sede oficial. Este evento internacional alberga, durante los tres días, a más de 800 investigadores de la comunicación. Es un importante espacio de intercambio de conocimiento y motivación a la investigación.

Dada la magnitud del Congreso, se solicita el apoyo de voluntarios que puedan encargarse de diferentes tareas asignadas por la comisión organizadora. El perfil del voluntario es el siguiente:

Alumnos y alumnas de pregrado de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación pertenecientes a los ciclos 5°. 6°, 7° y 8°

Responsables, puntuales y que les guste trabajar en equipo.

Tener disponibilidad para reuniones de coordinación previas al evento

Tener tiempo disponible los días 6, 7 y 8 de agosto de 2014

Comprometerse a asistir los días que la comisión organizadora les asigne, el cual coincidirá con los tiempos disponibles del voluntario(a)

Recibirá una constancia como colaborador/voluntario del Congreso, un chaleco y refrigerio (no remuneración económica).

Aquellos interesados(as), deberán llenar una ficha haciendo click aquí.
Si desean mayor información sobre ALAIC 2014 pueden visitar el sitio web oficial o buscarnos en Facebook (XII Congreso ALAIC 2014) y/o Twitter (@alaic2014).

» Leer más

Margarita Ramírez en la Cumbre Mundial de Infografía

20140430-margarita.gif

La profesora Margarita Ramírez, coordinadora de la Especialidad de Periodismo, estuvo presente en la edición número 22 de la Cumbre Mundial de Infografía Alejandro Malofiej, que se lleva a cabo cada año en la ciudad de Pamplona, España. El evento organizado por la Universidad de Navarra incluye exposiciones, conferencias, workshops y concluye con una premiación a los mejores trabajos del año. A pocos días de su regreso a Lima, Margarita nos cuenta más sobre esta experiencia que la ha hecho reflexionar sobre el rol de la infografía en la prensa.

¿Tú participación fue gracias a una invitación o debido a una motivación personal?

Yo estaba al tanto de la existencia de esta cumbre hace muchos años. Allí premian anualmente al mejor infografista del año. Un jurado busca los mejores trabajos publicados por categorías, especialmente en diarios. Además hay un taller de tres días en los que haces infografías con los expertos.

¿Viste algo que puedas implementar en tu curso?

Creo que ese fue el objetivo central de mi viaje. Yo fui a refrescar lo que desarrollamos aquí con lo que se hace en las publicaciones periodísticas a nivel mundial. Debo decir que no estamos tan lejos del objetivo. Tenemos claros nuestros objetivos periodísticos. Una de las cosas que más me llamó la atención fue el trabajo de un brasilero Alessandro Alvin. Su ponencia estuvo muy bien ilustrada, porque grabó todo su trabajo de campo en el Cristo del Corcovado. Esa experiencia, de haber estado dentro del monumento, se nota en su trabajo. Es muy interesante la profundidad de su trabajo de campo previo a la realización de la infografía. No solo graficó lo que encontró en internet, sino que trata de explicar con detalles su experiencia a alguien, buscando que sienta lo mismo que él sintió.

Entonces ¿Crees que para hacer infografías no basta solo con ser diseñador, sino que es necesario tener una manejo periodístico?

Sí. La mayoría de ellos son periodistas dedicados al recurso grafico o gráficos metidos en el quehacer comunicativo. No son diseñadores que hacen infografías como un estilo más. Son gente adaptada al manejo de la información y comprometida con hacerla visual. Eso es super interesante. Otro trabajo muy interesante fue el del sueco Mats Odéen. Él es diseñador y está a cargo de la presentación del periódico “Dagens Nyheter”. Su propuesta, en lo que respecta a la definición del público objetivo del diario me atrajo mucho. Ellos dicen que la publicación está dirigida a una mujer llamada María que tiene 36 años, es profesora de una escuela primaria, casada, tiene hijos y participa activamente en su sociedad. Ellos orientan su trabajo hacia el entendimiento de María, trabajan con un público definido por las características de entendimiento que ella tiene. A veces decimos habla de que la publicación está dirigida al sector A, B o C, pero todas esas cosas son abstractas. Es interesante que se materialice el público, no como una masa de gente, sino como una persona concreta. Creo que si aplicáramos esa idea en el Perú, quizás tendríamos una educación más eficiente.

En materia visual ¿Hubo algún trabajo que llamara tu atención?

La presentación del infografista de The Times, John Grimwade fue una de las más reveladoras. Él dirige todo el trabajo grafico a lo simple. La parte ilustrativa es dejada de lado. Los dibujos y el virtuosismo visual no eran su tendencia. A veces uno piensa que hacer una infografía es como hacer una ilustración. Lo que presentó John fue el trabajo que hace con sus alumnos en la escuela de Visual Arts en Manhattan. En esos trabajos, lo gráfico es lo que habla, lo que transmite la información. Yo sé que eso tiene sus limitaciones, pero la simpleza de lo grafico también es interesante, porque nos permite concentrarnos en la información y dejar un poco de lado lo estético.

¿Lograste reconocer alguna tendencia en los trabajos presentados?

Lo que la mayoría enfatizaba era la necesidad del uso de gráficos para la presentación del análisis de datos. Todas las estadísticas, informaciones económicas y datos comparativos son tratadas con infografías. Por ejemplo, podríamos hacer aquí un mapa del Perú en el que indiquemos cómo se gasta la energía eléctrica por región, además del género, edad y actividades de los usuarios. Esa es la tendencia en las infografías. Ya no solo nos cuentan cómo ocurrió un hecho, sino que contiene información dura, de índole económica y política. Eso llama la atención, porque en el Perú estamos a años luz de eso. Estas infografías presentan datos que pueden ser reveladores según lo que quieras analizar, porque te permite verlo desde distintas perspectivas.

¿Por qué crees que eso no se hace en el Perú?

Es que tenemos limitaciones. Estamos muy atrasados con respecto al primer mundo. Esos países tienen otro desarrollo. La primera limitación es que nosotros no trabajamos con tanto material ni recursos para análisis de datos. Los nuevos espacios que forman periodistas académicamente permitirán que tengamos periodistas diferentes. Yo creo que ese es el aporte de la Universidad. Queremos periodistas que sean capaces de manejar datos e información de un nivel complejo pero que logren hacerla accesible a gente de a pie. Ese es el reto. El periodista debe transmitirnos la información y estimular nuestro criterio, no manipular la información.

» Leer más

¿Cuánto saben los alumnos sobre la elección del rector?

Este año, el Dr. Marcial Rubio finaliza su periodo como rector de nuestra universidad. Después de cuatro años, la Asamblea Universitaria elegirá a un nuevo titular del rectorado. Dada la relevancia de este evento, entrevistamos a miembros de la Asamblea Universitaria para que nos comenten sobre la importancia de los estudiantes en este proceso. ¿Quieres saber cuán informados están los alumnos de la Facultad sobre esta elección? No te pierdas el interesante video.

» Leer más

Presentaron el libro ‘La calle es el cielo, la Lima de Daniel Pajuelo’

20140430-presentacion.gif

El martes 8 de abril se realizó la presentación del libro “La calle es el cielo: la Lima de Daniel pañuelo” en la casa O’Higgins del centro de la ciudad. Este interesante trabajo es el resultado del arduo trabajo de las profesoras Susana Pastor y Rocío Trigoso, que ganaron el Fondo Concursable del Virrectorado Administrativo y que fue el impulso necesario para la publicación de este valioso material. El libro también cuenta con la destacada participación de Carolina Arredondo, quien estuvo a cargo de toda la línea gráfica. Te presentamos una galería con las mejores fotos de esa noche.

20140430-presenta1.gif

20140430-presenta2.gif

20140430-presenta3.gif

20140430-presenta4.gif

20140430-presenta5.gif

20140430-presenta6.gif

20140430-presenta7.gif

20140430-presenta8.gif

20140430-presnta9.gif

» Leer más

Las empresas en las redes sociales

20140430-publicidad.gif

El jueves 25 de abril, la Asociación Peruana de Estudiantes de Marketing (APEM) y la Especialidad de Publicidad, organizaron la presentación anual de resultados “Interacción de las empresas peruanas en Facebook”.

El evento, que estuvo a cargo de Sally Graham, docente de estrategia digital y métricas del grupo UCAL, contó con la presencia de la coordinadora de la Especialidad Carmen Rodríguez, el profesor SEO en el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) Carlos Hoempler y Julio Vela, Director del CIDE PUCP.

En el encuentro, los profesionales invitados se centraron en las estrategias comunicacionales en las redes sociales que toman las empresas más importantes del país. A partir de eso, analizaron si eran realmente provechosas para los intereses de la marca o si formaban parte de una “moda” con muy poco impacto en el posicionamiento. Las conclusiones fueron muy interesantes. Puedes ver el encuentro completo aquí.

» Leer más

Egresados de Publicidad presentes en HASTAC2014

20140430-memes.gif

Del 24 al 27 de abril. Lima fue sede del encuentro de la comunidad de Humaninadades, Artes, Ciencia y Alianza Tecnológica y Colaborativa (HASTAC, por sus siglas en ingles). Esta asociación, fundada en 2002, reúne a más de 13 mil profesionales que comparten los resultados de sus investigaciones y promueven nuevos proyectos relacionados a la innovación tecnológica y el pensamiento crítico.

La edición de este año contó con la presencia de dos exalumnos de nuestra Facultad: Carlos Sánchez y Nico Lozada, ambos egresados de la Especialidad de Publicidad. Asistieron al evento gracias a una invitación de los organizadores, que se mostraron muy interesados en su trabajo: “Memes: representaciones y discursos en las redes sociales”.

“La memética es una proto-ciencia que nació en los años setenta orientada al estudio de las redes sociales humanas” nos cuenta Nico. “Lo que intenta estudiar son los fenómenos virales que comienzan siendo ideas compartidas por dos personas y llegan a extenderse enormemente en la sociedad”. Pero ¿Es posible generar memes virales? Carlos Sánchez considera que no. “No existe una fórmula de memes, las ideas se abren paso solas”

Uno de los casos más representativos que nuestros nuestros egresados tomaron en cuenta en su investigación, fueron los recordados memes de la campaña por el “No a la revocatoria”. Esos que se basaron en los paneles donde personas con los brazos cruzados mostraban su rechazo a aspectos negativos de nuestra ciudad. Nico Lozada considera que existen dos factores muy importantes para el éxito de estrategias como esta: la necesidad de entender la idea original; y la coherencia: la idea de que los memes son compartidos si no contradicen las ideas de las personas que los comparten.

Sobre el estudio de estos virales, Carlos considera que solo pueden ser analíticos, pues se estudian los fenómenos consumados y no es posible generar estrategias o claves que nos aseguren el éxito. A pesar de eso, considera importante el estudio de estos casos, pues ayudan a entender la mecánica de un viral y eso sirve para replicar algunas acciones que nos ayuden a aumentar la posibilidad de éxito en nuestros productos comunicacionales. Allí radica su importancia para la publicidad.

Sobre la simplificación de situaciones que representan los memes, consideran que esta es una poderosa herramienta para la transmisión de mensajes, aunque también pueden significar un peligro que debemos de alertar. “La web es como un filtro que cierra el paso a discursos socialmente condenados, pero a través del humor y los memes, podemos hablar de ellos. Los memes nos ayudan a acercarnos a temas complicados, pero debemos luego pasar a debatir sobre ellos, no quedarnos con la idea simplificada original” comenta Carlos.

Carlos Sánchez y Nico Lozada han formado un grupo de estudios de memética e invitan todos los alumnos de la facultad interesados en estudiar este tema, a unirse a ellos para compartir información y plantear nuevos análisis.

» Leer más

Egresada de nuestra Facultad participa en la campaña ‘Dale vida a tus residuos’

20140430-cristina.gif

Todos sabemos que nuestra universidad desecha diariamente grandes cantidades de material reciclable. Lo que muchos ignoramos es que esos desechos son enviados a organizaciones benéficas. Ese es el caso de FUNDADES, que invierte el dinero obtenido por la venta del papel en la educación de niños con discapacidad o el de la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (ANIQUEM), que costea la rehabilitación de menores de edad gracias a los fondos obtenidos con el reciclaje de botellas plásticas.

Quizás también ignoras que el principal problema para que estos objetivos benéficos se logren somos nosotros, los estudiantes y docentes de la PUCP que no segregan correctamente los desechos en los buzones. Esa actitud ocasiona que todo el proceso de reciclaje falle, pues el material reutilizable queda contaminado por otro. Esto genera un gasto extra a las asociaciones beneficiadas, que deben contratar personas para hacer un nuevo proceso de selección.

Pero hay alguien que está empecinada en lograr que esa situación cambie. Cristina Marticorena es egresada de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo y lleva años trabajando en la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS). Ella es la coordinadora de la campaña “Dale vida a tus residuos”, que busca promover la correcta segregacioón de los residuos sólidos en nuestro campus. “La campaña se enfoca en dos puntos que se trabajan de manera paralela: La correcta gestión ambiental y la educación sobre el tema. Queremos que nuestros estudiantes cumplan su rol de ciudadanos ambientales. Necesitamos que se informen y nos ayuden a mejorar esta situación”, comenta Cristina.

En el marco de esta campaña, se han realizado algunas intervenciones en el campus que intentan sensibilizar a los alumnos y capacitarlos en el uso correcto de los buzones de segregación de residuos. Además, se han trabajado algunos productos audiovisuales coordinados con la Federeación de Estudioantes de la PUCP, como “La verdad sobre los residuos en la PUCP”. Las interfacultades serán el momento propicio para poner este tema en agenda, por lo que se ha ideado la “botellatón”, en la que todas las Facultades competirán por acumular el mayor número de botellas de plástico.

La próxima vez que cruces apurado por los buzones, recuerda que, con solo botar tu basura en el lugar adecuado, ayudas a cientos de niños que te lo agradecerán.

20140430-mimos.gif

» Leer más

Época y pensamiento de Confucio

20140416-confucio.gif

La Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación tiene un nuevo vecino: Confucio se ha instalado en un lado del jardín contiguo a su edificio principal. Sí, pero ¿Quién es Confucio? Pocos lo saben. Para muchos, Confucio equivale a confusión. Y eso es totalmente falso. Su pensamiento filosófico es práctico e intenta resolver el problema de la sobrevivencia de las personas.

A continuación, compartimos con ustedes unos párrafos escritos por el periodista polaco, el cronista, el reportero, el corresponsal de guerra, Ryszard Kapuscinski. El texto proviene de su libro “Viajes con Heródoto.”

“El budismo no se extendió a China hasta el primer milenio de nuestra era. Antes, desde hacía ya quinientos años, dominaban paralelamente en aquellas tierras dos corrientes espirituales, dos escuelas, dos orientaciones: la confuciana y la taoísta. El maestro Confucio vivió entre los años 560 y 480 antes de Cristo. Los historiadores no se acaban de poner de acuerdo en la cuestión de si el creador del taoísmo, el maestro Lao Tse, era mayor o menor que Confucio.

Si partimos del supuesto de que Lao Tse existió y que era anterior a Confucio, podemos considerar verdadera la historia, según la cual el joven Confucio había peregrinado al lugar donde vivía el sabio Lao Tse para pedirle una respuesta a la pregunta de cómo vivir.

Libérate de la arrogancia y la codicia – le habría respondido el anciano – libérate de las costumbres de adular y de las aspiraciones desmesuradas. 

Pero si Confucio era anterior a Lao Tse, pudo haberle transmitido tres grandes ideas.

La primera: ¿Cómo sabrás servir a los dioses si no sabes servir a los hombres?

La segunda: ¿Por qué responder al mal con el bien?

Y la tercera: ¿Cómo puedes saber lo que es la muerte si no sabes lo que es la vida?

El pensamiento de Confucio y de Lao Tse corresponde al periodo de los Reinos Guerreros, cuando China estaba desmembrada, dividida en muchos Estados que no cesaban de desangrarse mutuamente en terribles guerras.

La persona que de momento ha logrado escapar a la masacre pero que sigue atormentada y aterrada por lo que le deparará el mañana, se plantea la pregunta de cómo sobrevivir. En este punto los caminos de Confucio y de Lao Tse divergen o cada uno da una respuesta diferente a la pregunta de fondo: ¿CÓMO SOBREVIVIRÉ?

Confucio dice que la persona nace en el seno de la sociedad y por lo tanto tiene una serie de obligaciones. Las más importantes son: respetar a los antepasados y a la tradición. Someterse al orden imperante y desaprobar todo intento de introducir cambios. El hombre de Confucio es un ser leal y humilde frente al poder. Si cumples celosa y obedientemente sus órdenes – dice el Maestro – sobrevivirás.

El fundador del taoísmo aconseja mantenerse al margen de todo. Nada es eterno, así que no te ates a nada. Todo lo que existe perecerá, así que míralo por encima del hombro, mantén la distancia, no intentes ser alguien, aspirar algo, poseer algo.

El confucionismo es una filosofía del poder, de funcionarios, de una estructura, del orden y de la posición de firmes; el taoísmo es una filosofía de aquellos sabios que se han negado a participar en el juego y no pretenden sino ser parte de la indiferente naturaleza.

 

Después de esta breve presentación busquemos sus lazos con la comunicación. Sin duda, es político. Es una propuesta de arraigo a las estructuras burocráticas vinculadas con el poder ¿Estará la comunicación en esa red y en ese embrollo?

» Leer más

ALAIC en palabras de Juan Gargurevich

En agosto, nuestra Universidad será sede del XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Nuestra Facultad consiguió ser sede gracias a las gestiones del decano Juan Gargurevich ¿Quién mejor que él para invitar a todos los investigadores de la comunicación del Perú a unirse a este gran evento?

» Leer más

Blanca López es una de las dos docentes investigadoras 2014

20140416-blanca.gif

Desde que el VRI propuso la existencia del Rol Docente Investigador, en el Departamento de Comunicaciones han participado los profesores Jorge Acevedo, Giuliana Cassano y Eduardo Villanueva en el 2012; los profesores Jorge Acevedo. Hugo Aguirre y Giuliana Cassano en el 2013; y Blanca López y Gabriela Nuñez en el 2014.

Esta es una inciativa importante que incentiva la investigación entre los docentes PUCP. En esta oportunidad le damos la palabra a la profesora Blanca López para que nos informe sobre el ámbito de su trabajo académico.

 

Vejez y nuevas tecnologías de la información

Hay un fenómeno que empieza a hacerse visible en nuestro país. La cantidad de adultos mayores ha tenido una aceleración constante durante la última década. Este fenómeno planteará grandes retos para los futuros gobiernos. La cantidad de jóvenes será insuficiente para sostener el sistema de pensiones y los problemas de salud se harán más frecuentes. El mismo proceso de envejecimiento que viven los países Europeos, pero en un lapso más corto de tiempo y en una economía mucho más pequeña.

En el Perú, solo el 30% de la población mayor de 65 años cuenta con una pensión. El resto no trabaja y es considerado una carga o lo hace y deberá tendrá que hacerlo hasta el último día de sus vidas, pues la informalidad laboral le impide jubilarse ¿Cómo hacerle frente a esa realidad de una manera creativa? Según Blanca López, las tecnologías de la información son una opción alentadora para el futuro. Nuestra docente dirige una investigación para reconocer las maneras en que los procesos de envejecimiento y el de la introducción de las nuevas tecnologías se vinculan y cambian la vida de los adultos mayores insertos en el mundo de la comunicación digital.

¿Cuáles son las características de la investigación?

Es un estudio local, centrado en Lima. La población a investigar son adultos mayores que ya acceden a las comunicaciones en Internet y tienen entre 60 y 75 años. Ellos no nacieron con las computadoras, han aprendido a usarlas. Queremos saber cómo están usando internet, qué impacto tiene en sus vidas, cómo les ayuda a comunicarse, cómo la usan, qué temas les interesan, qué buscan cuando navegan, cómo perciben el cambio en sus vidas a partir de esto. El estudio permitirá plantear hipótesis, porque no hay estudios similares en el país.

¿Cuál es la metodología que usará en la investigación?

Estamos en la fase de entrevistas. El primer paso fue la revisión bibliográfica y el establecimiento de contacto con la población que investigaremos. Haremos entrevistas a personas mayores y a sus docentes para recoger impresiones sobre los adultos mayores como alumnos de informática. Estamos tomando contacto con espacios en los que se realizan talleres, que principalmente son los municipios. También buscaremos a algunas personas del programa UNEX de la PUCP. Serán cerca de 30 alumnos y 7 profesores.

¿Se han planteado algunos plazos estimados para la investigación?

Lo ideal sería terminarla este año, aunque un año es poco para cualquier investigación.

¿Tiene pensado publicar los resultados?

Pertenezco Latin American Research Network on Ageing (LARNA), una red de investigadores de la vejez que pertenece a la Universidad de Oxford. Ese es un primer espacio para presentar los resultados. La institución tiene diversas publicaciones y tengo una invitación para publicar allí. Pero hay más espacios. También soy parte del comité científico de una revista de gerontología en Costa Rica.

¿Cuál seria el alcance soñado para su investigación?

Veo esta investigación como una primera etapa. Cuando uno empieza a investigar un tema sobre el que no hay precedentes, como esa articulación entre población y tecnologías que yo realizo, tenemos que hacer primero una exploración. Eso es lo que yo estoy haciendo. Luego vamos a ampliar la muestra, expandirnos a más espacios del país y presentar resultados cuantitativos. Lo ideal para mi sería que esta investigación sirva de insumo para organismos públicos que quieran trabajar en el tema y plantear políticas públicas que repercutan en el beneficio de la población a la que investigo.

» Leer más