Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

¿DEFENSORÍAS PARA GREMIOS O PARA CONSUMIDORES? APUNTES SOBRE LA CREACIÓN DE LAS DEFENSORÍAS GREMIALES DE LOS CONSUMIDORES

[Visto: 745 veces]

 

El día 09 de setiembre de 2016 la nueva administración del INDECOPI, publicó una noticia en la cual comunica que va a poner en práctica las llamadas Defensorías Gremiales de los  Consumidores.

En primer lugar, el nombre llama la atención, porque la Defensoría del Pueblo, es la que tiene a cargo todo el tema de la facilitación, promoción y defensa de los Derechos Humanos, y un nombre como Defensoría Gremial, que por sí mismo, es un poco difuso, podría causar una eventual confusión en el mercado, porque los consumidores creerán que los Gremios como la SNI o la Cámara de Comercio, son los que van a defender a los consumidores, de manera que ahí tenemos un tema que crea confusión.

En segundo lugar, hay que señalar también, que estas propuestas que viene desarrollando el INDECOPI, no son nuevas, son propuestas que el suscrito desde un primer momento, las ha señalado como una plataforma de trabajo en varios artículos publicados y difundidas en varios foros, de manera que no es una idea nueva, sino que vengo promoviéndola hace mucho tiempo.

En tercer lugar, la nomenclatura podría ser considerada por los consumidores  como una especie de publicidad engañosa, porque debemos preguntarnos: ¿los gremios a quienes van a defender? Eventualmente, la respuesta sería a las mismas empresas, cuando se supone que la parte débil de la relación de consumo son los consumidores, ellos son los que tienen que ser defendidos. El nombre mismo es engañoso.

Lo que puede hacerse es una especie de cámara de resolución de conflictos, que se llamen así, que el nombre determine la verdadera naturaleza de lo que propone el INDECOPI conjuntamente con los Gremios, pueden llamarlo Cámara de Resolución de Conflictos o Centro de Conciliación y Solución de Conflictos entre Gremios y Consumidores, entre otros; pero que no utilicen la palabra Defensoría, esto es utilizar de manera maliciosa una especie de marca, que tiene la Defensoría del Pueblo, y que tiene un posicionamiento en la mente de los consumidores, porque para ellos, es la Defensoría la que facilita y promueve la defensa de sus derechos, es el ente al que acuden cuando tienen problemas de administración estatal, de salud, educación u otros derechos, de manera que esto podría generar una confusión en los consumidores, más aun, en los consumidores que no cuentan con un nivel de educación elevado.

¿ ELECTRICIDAD PARA TODOS? APUNTE SOBRE LA TARIFA DE ELECTRICIDAD PARA LOS CONSUMIDORES

[Visto: 541 veces]

 

Según declaraciones de Cayetana Aljovin, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, en el Perú hay actualmente una sobreoferta de electricidad de aproximadamente 20%. Esta sobreoferta implica una reducción del precio de las tarifas eléctricas, sin embargo, esta reducción solo ha operado para aquellos clientes o usuarios llamados libres o los llamados usuarios industriales – que consumen más de 200 Kw- y no ha sido trasladada para los consumidores, es decir, a los usuarios regulados – la mayoría de personas – para los cuales solo ha operado la reducción de 1%, porcentaje que es muy mínimo, y no representa una reducción sistémica y coherente con lo que está pasando actualmente en el mercado eléctrico.

El Ministerio está obligado a corregir esta disfunción, toda vez que, hasta la fecha el Organismo Regulador – en este caso Osinerming- no se ha pronunciado sobre el tema, teniendo en consideración, que es una de sus funciones verificar este tipo de cosas.

Aquí hay una tarea pendiente, no solo del sector, sino fundamentalmente del Organismo Regulador, algo se tiene que hacer, porque es inequitativo lo que está pasando en el mercado, no podemos permitir que a los usuarios industriales si se les reduzca la tarifa y a los usuarios regulados (familias, población en general) no se le aplique este beneficio. Aquí existe una inequidad ostensible. Este tipo de cosas son las que crean una crisis de confiabilidad en el sector público, y estas son las mismas cosas que el Organismos Regulador está llamado a corregir, en el ejercicio irrestricto de sus funciones, en beneficio para toda la sociedad.

¿LEEMOS ETIQUETAS? SOBRE EL DEBER DE INFORMACIÓN Y LOS CONSUMIDORES EN EL PERÚ

[Visto: 851 veces]

Según el último estudio de GfK Perú sobre la tendencia del consumo, cada vez somos más peruanos (52%) los que leemos las etiquetas de los productos antes de comprar, sobre todo los jóvenes y adultos de entre 15 y 34 años de edad del sector urbano.

El estudio establece que la mayoría de consumidores se informa, investiga, compara a través de sus teléfonos celulares, siendo la pc y las Tablet otros instrumentos tecnológicos con los cuales busca conocer los productos que consume.

Lo cierto es que, la cultura de informarse antes de consumir, responde al nivel de educación de los consumidores, que como es paradigma de nuestro país, es heterogéneo. Por un lado podemos encontrar una cantidad minoritaria de personas que leen etiquetas antes de consumir un producto, por otro lado personas que pudiendo leer no lo hacen. Otro es el caso de las personas analfabetas – que son una gran parte de peruanos – que no pueden leer las etiquetas, consumen “a ciegas”.

De lo expuesto, se desprende que el estudio abarca únicamente el sector urbano, donde la educación ha logrado extenderse a lo largo de las ciudades, sin embargo, sería más importante observar un estudio en los sectores rurales de la sierra y selva, donde estamos seguros que nos encontramos con consumidores que no se informan, no solo porque no tienen el hábito y la cultura de leer, sino porque en muchos casos, no pueden hacerlo por la falta del servicio educativo.

Otro punto importante, es que muchos de los consumidores se informan a través de los medios tecnológicos y electrónicos, sin embargo el estudio no establece un porcentaje para aquellos consumidores que no cuentan con estos instrumentos, o en su defecto, para aquellos que pudiendo contar con estos, no saben hacerlo, como por ejemplo, las personas mayores de edad que no manejan con facilidad las nuevas tecnologías.

En este punto la pregunta más importante es: ¿los consumidores entendemos lo que leemos?

En la actualidad, se encuentra en debate del Congreso, el Dictamen sobre la Ley de la Comida Saludable; sobre el etiquetado y la información que se les ofrece a los consumidores.  Las empresas utilizan el sistema GDA (Guías Diarias Alimentarias) y el VDR (Valor Diario Recomendado), asimismo han propuesto hacer una amalgama de estos dos sistemas con el sistema de semáforo alimenticio, lo que no es adecuado, toda vez que muestra una información difusa y de difícil comprensión para todos los consumidores, dificultando observar y conocer que productos alimenticios son saludables y cuales son perjudiciales para la salud, además del impacto nocivo para las personas.

Las empresas se preocupan por establecer la exactitud de sus valores, que es bueno para los consumidores, sin embargo, si quieren realizar una verdadera labor empresarial con miras a proteger a los consumidores y ser trasparentes, lo que deben hacer es informar a sus clientes de manera clara, precisa y fácil, para que los consumidores sean finalmente los que decidan qué productos consumir y cuáles no.

 

A SUS MARCAS, LISTOS, FUERA….LA COMPETENCIA DE LOS TELEOPERADORES DE SERVICIOS TELEFÓNICOS POR NUEVOS CLIENTES EN LA ANTESALA DE LA CAMPAÑA NAVIDEÑA

[Visto: 445 veces]

Hace más de una década, en el sector de telefonía fija y móvil era impensado contar con una gama de servicios y empresas que puedan responder a las necesidades de todos los clientes, de hecho, la telefonía móvil aún estaba en crecimiento y no había alcanzado los niveles de masificación como el que actualmente observamos.

Por supuesto que la amplitud del mercado en el sector de las telecomunicaciones es encomiable y es resultado del crecimiento económico, la diversificación de la competencia, la inclusión de nuevos sectores de consumo, la globalización de los mercados entre otros factores que poco a poco se han mostrado en nuestro país.

Hace unos días Entel – empresa chilena que opera en el Perú desde el 2014- oferta su plan de gigas, minutos y sms ilimitados para nuevos clientes, siendo la primera empresa que oferta su servicio de esta manera y rompiendo con el paradigma de Claro y Movistar de contar con un tope en los gigas de internet.

Como era de esperarse, Claro y Movistar no tardaron en presentar su oferta al público. Movistar oferta megas ilimitados para 4G (solo 4G), por su parte Claro, a través de su plan ClaroMax, oferta llamadas, sms y datos ilimitados.

Desde luego, el incremento de los beneficios a los consumidores es una buena técnica empresarial para fidelizar nuevos clientes, sin embargo, debemos tener en cuenta que para que un mercado funcione correctamente, las empresas deben cumplir con lo que ofertan a su público, evitando cláusulas abusivas, cobros adicionales o promociones que no terminan cumpliéndose y configuran publicidad engañosa, asimismo ante cualquier controversia, deben presentar alternativas rápidas y eficientes para solucionar los problemas y evitar cualquier reclamo ante las autoridades administrativas.

La autoridad administrativa, en este caso OSIPTEL e INDECOPI, deben cumplir su labor de supervisión de la regulación en telecomunicaciones y vigilancia en el mercado, de manera conjunta, para evitar cualquier contingencia que ponga en peligro el bienestar de los consumidores.

Finalmente, ¿a nosotros que nos toca?… Disfrutar de la tecnología que se nos ofrece de manera ilimitada – disponibilidad que hace algunos años era impensada y muy costosa-; escoger el operador que se ajuste a nuestras necesidades, informarnos bien respecto del servicio y el producto; y por supuesto, no dudar en reclamar a la empresa o la autoridad cuando no se han cumplido los beneficios que se nos ofrece o cuando no haya calidad en el servicio y la atención del proveedor, no olvidemos que el primer defensor del consumidor es el consumidor mismo, es decir, debemos aprender a defender nuestra autonomía decisoria para denunciar sin tapujos aquello que creamos que no funciona y hacer valer nuestra condición de consumidores y ciudadanos.

Desde luego una labor conjunta de todos los agentes del mercado, no solo permite el crecimiento del mismo, sino ampliar el abanico de posibilidades y oportunidades para todos los consumidores, una de las aristas para alcanzar el desarrollo humano que tanto deseamos.

CENSO 2017. TODOS SOMOS PERUANOS, SEÁMOSLO SIEMPRE. EN EL MERCADO TODOS SOMOS IGUALES

[Visto: 577 veces]

Blanco, negro o mestizo ¿Qué somos en esencia? Peruanos sin duda, consumidores también, eso es lo más importante.
Hace aproximadamente dos meses, conversando con mi hermana Dilcia, quien es socióloga de profesión y especialista en demografía, comentábamos sobre el formato a utilizarse en el próximo censo nacional del 22 de octubre; y comentábamos respecto a una pregunta que por cierto es muy cuestionable, relacionada con las etnias y las razas de la personas. La pregunta dice mas o menos así: Según sus costumbres y valores, ¿Cómo se considera usted? Blanco, afroperuano, mestizo, entre otras alternativas que se colocaban como respuesta.

En esa oportunidad le comenté que la pregunta no me parecía atinada y ella obviamente me daba una explicación para justificar la respuesta; no obstante hoy en día esa pregunta ha generado mucha polémica, en los medios y en las redes, porque sin duda nos pone frente a un tema de mucha relevancia en el Perú: la discriminación, el racismo y el cómo nos vemos los peruanos.

Como todos sabemos, no hemos sabido construir hasta el momento una sólida base de identidad nacional, porque el Perú es un país heterogéneo desde el punto de vista social, cultural, económico; pese a ello no hemos sabido construir un colchón de tolerancia sobre la base de la diferencia, hemos construido un país y diversas identidades sobre la base de la desigualdad, cuando debemos crear una sola identidad como país, sobre esa diferencia, es decir, la diferencia debería ser la fortaleza más grande del país, y no paradójicamente su debilidad.

Esto nos lleva a pensar lo que yo siempre digo en mis clases que el ser humano es sujeto de necesidades desde que nace, incluso antes de nacer; y creo que esto si es importante, porque todos somos consumidores, somos seres humanos y como tal somos consumidores en esencia. La pregunta debería partir de la raíz de la reflexión que todos los peruanos somos ciudadanos, tenemos ciudadanía económica, independientemente de nuestro color de piel, nuestros antepasados y todos deberíamos tener en el mercado las mismas oportunidades, acceso a los mismos servicios, que tenemos en nuestra condición de seres humanos, consumidores y ciudadanos.

Independientemente del color de nuestra piel, nuestras costumbres, nuestros patrones culturales, etc. Somos peruanos, debemos construir y fortalecer una identidad sobre la base de nuestra esencia como país socialmente heterogéneo, pujante, trabajador, creativo, que trabaja a lomo partido todos los días para empujar todos los días la barrera del desarrollo para mejorar nuestro hábitat y crecer como nación. Lo importante no es como te sientes, negro, blanco, mestizo, afro, sino quien eres, que haces y como aportas a tu país, para dejar a tu familia un mundo mejor. Mi padre que nació en el campo avizoró desde niño que la educación hace la diferencia y que imprime en las personas nobles aspiraciones, trabajó toda su vida y nos dio los insumos necesarios para ser personas de bien, nos proporcionó mucho amor y una buena educación y eso es lo que me permite hoy escribir estas líneas, pero si él hubiera estado pensando en su color y en como vivían en su entorno y que podía hacer el Estado para ayudarlo, probablemente yo no hubiera nacido o no estaría aquí escribiendo este post en mi blog.

Cuando se pregunte a una persona: “sobre la forma cómo ha vivido ¿usted qué se considera?” Esto me lleva a pensar en una famosa frase que se utiliza coloquialmente en el país, que dice: “trabajo como negro para vivir como blanco”; entonces, habrá mucha gente que se considerará negra porque todos trabajamos para vivir bien, o por lo menos para vivir o sobrevivir, y paradójicamente habrán negros que no trabajan, y como se asume que los blancos no trabajan, dirán: “soy blanco” por la forma como vivo.

Creo que la pregunta, por la forma como está redactada, es muy cuestionable, pero el tema a debatir, es si debió preguntarse eso en un país que ha luchado por dejar atrás el raxismo y el clasismo que mucho daño le ha hecho históricamente a la sociedad peruana, y si se formulaba la pregunta cuál era la forma más adecuada de hacerla, porque eso de opciones u categorías que ya están rezagadas y que ya creíamos olvidadas y que aparecían solo en los libros de historia, particularmente creo que no era lo más apropiado, y me atrevería a pensar que muchas personas por vergüenza o para quedar socialmente buen, van a contestar soy mestizo, aún siendo negros o blancos, entonces vamos a tener una disfunción que incidirá en la curva de resultados.

Por otro lado hay un grueso sector de ciudadanos de ascendencia japonesa, china, árabe, que son peruanos y que no se verán eventualmente reflejado en el cuestionario censal. El Perú tiene la segunda colonia japonesa con mayor población en Latinoamérica después de Brasil – y además en el Perú hay una combinación de blancos casados con negros, negros con chinos, chinos con blancos, árabes con blancos o negros, etc.

Hay un tema que siempre comento a mis alumnos en clase y es filosofía y cultura, filosofía es como la gente piensa y podemos pensar diferente, pero cultura es como la gente se conduce, y es la cultura la que determina nuestra esencia como peruanos y la que nutre nuestra identidad y es lo que creo debe considerarse para fortalecernos como país.

Estoy seguro que muchas de las personas van a considerarse mestizas, porque es una especie de cajón de sastre, todo el mundo se va a considerar mestizo en el país, así tengas piel blanca y ojos verdes; la pregunta es por la forma como han vivido tus antepasados, todos sabemos que en el Perú el que no tiene de inga tiene de mandinga. ¿Cómo se consideran las personas? Todos somos seres humanos, pero el decir somos blancos, negros, chinos, es muy difícil, muchas veces no nos gusta asumir nuestra real condición. Creo que hay otras formas de testear las etnias en el país, y nos pone en otra disyuntiva: ¿es lo mismo etnia que raza?

Que raza hay en el Perú, tenemos una raza definida. Particularmente cuando he viajado al extranjero, jamás han descubierto mi nacionalidad, muchas veces me han confundido con colombiano o dominicano, porque no hay una raza unívoca, no hay un biotipo univoco en el Perú, racialmente hablando.
Si bien es cierto el censo levanta información relevante e importante, desde el punto de vista estadístico para la planificación nacional, educación y salud, es importante considerar los parámetros expuestos.
Es más desde aquí apoyamos y fomentamos que las personas participen en el censo, el censo es una especie de cuenta corriente de la población, saber cuántos somos, que tenemos, que necesitamos y como nos proyectamos hacia el futuro.
En el Perú hay mucha información, pero esa información necesita ser estructurada, analizada y tabulada en data estadística, que sirva para fines de desarrollo y planificación nacional. Desde este punto de vista, nadie discute la importancia y relevancia del censo, en este caso el comentario es de una de las preguntas.

Esperemos el domingo, veremos los resultados, pero desde ya me atrevo a decir que muchos se van a considerar mestizos.

–Esta es una reflexión. Si bien es cierto este blog comenta temas de consumidor y mercado, he comentado, porque todos somos en esencia seres humanos, y en el plano del mercado todos somos iguales, porque el dinero no se envilece o devalúa en las manos de un negro, mestizo, chino, japonés, indio, etc. En el mercado donde todos los consumidores acudimos a satisfacer nuestras necesidades, es un espacio donde no hay razas o etnias que valgan, todos tenemos derecho a la información e igualdad de productos y servicios en el mercado, todos merecemos calidad de lo que se produce y se consume. Todos tenemos ciudadanía y es en función de ella que podemos exigir al Estado prestaciones en las que se nos trate y se nos respete como personas, sin importar el color de nuestra piel.

Finalmente, a mi por ejemplo, cuando me pregunten, yo diré que soy un ser humano, un ciudadano peruano y como tal tengo derechos y deberes para con mi persona, familia y sociedad.

FORMAL NO, BANCARIZADO SI. APUNTES SOBRE EL CRECIMIENTO DE LOS CRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL SECTOR INFORMAL DEL PERÚ

[Visto: 1172 veces]

 

Hemos escuchado muchas veces la frase “Perú país informal”, lo que además de ser una frase desesperanzadora, demuestra en pocas palabras una realidad latente. La informalidad se mide con un porcentaje elevado de emprendedores y empresarios peruanos que prefieren realizar sus actividades comerciales en la sombra de los requisitos de la Administración Pública, cargada de trámites y gestiones burocráticas.

En este artículo nos encargaremos de desarrollar una de las perspectivas del sector informal: el sistema financiero.

Contra lo que muchas personas pueden pensar o argumentar, la informalidad no es un obstáculo para acceder al sector financiero, es decir, las entidades financieras siempre le han ofrecido un crédito a las personas que cuentan con micro y pequeñas empresas que son parte de la gran masa de empresas informales en el Perú.

Esta inclusión financiera que se ha incrementado con el transcurrir de los últimos años, responde principalmente a dos factores:

En primer lugar, la acción del Estado para reducir la corrupción y combatir delitos como el lavados de activos u otros, conlleva que se establezca un régimen de bancarización y estandarización de las personas y empresas que solicitan créditos a todos los bancos, de tal manera que se cuente con información veraz y certera, respecto de la situación de determinadas empresas en el mercado, así como evitar prácticas como empresas fantasmas, que en muchos casos, esconden una red de narcotráfico.

En segundo lugar, las entidades financieras, se ven obligadas a prestarle al sector informal, toda vez que el sector formal es muy reducido y el margen de rentabilidad por los créditos e intereses es en efecto menor al que esperan cubrir, por ende tienen que expandir sus servicios crediticios a los trabajadores independientes y microempresas, extendiendo los alcances de su oferta financiera.

En la actualidad son un total de 2´727,564 millones de personas y empresas que no cuentan con RUC y que son parte del sistema financiero a través de créditos. Una cifra importante, que evidencia no solo el incremento y la inclusión financiera de diversos sectores de la población, sino la falta de un programa y política pública con miras a fomentar la formalización de los sectores empresariales emergentes que generan renta, no obstante no formalizarse oportunamente como empresa, desconociendo no solamente leyes del mercado, sino lamentablemente, leyes tributarias.

El gran reto y desafío para el mercado es que los bancos no solo promuevan el acceso al crédito captando clientes informales, sino que también promuevan la formalidad en los empresarios emergentes, con la finalidad de que se organicen y operen dentro del marco de la legalidad e institucionalidad, de tal manera que su actuación no solamente sea, importante para el sector privado, porque se amplía la base de clientes bancarizados que es un objetivo del Estado, sino también, está contribuyendo con la formalización empresarial, que es a su vez, otro objetivo que constituye una política pública por parte del Estado.

PERÚ ECONÓMICO EN EL 2017. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA A OCTUBRE DE 2017

[Visto: 3142 veces]

 

Las presentes variables económicas son la expresión de la conducta de los hombres y de la coyuntura por la que atraviesa el Perú, por ello en esta oportunidad presento las cifras del comportamiento económico de nuestro país, contrastadas con el comportamiento de otros países a nivel regional y mundial.

Como siempre gracias a la gentil colaboración de nuestro dilecto amigo, el economista Javier Zuñiga, uno de los profesionales en la materia más reconocidos del país, quien con mucha maestría y estudio propio del análisis de un académico reconocido, nos muestra el comportamiento económico en el multinivel internacional.

Sin duda alguna un gran aporte en materia académica y para quienes son seguidores de nuestro blog.

Mediante esta palestra académica, le agradezco a Javier Zuñiga, la oportunidad de compartir su trabajo, un trabajo de filigrana hecho en variables económicas.

A continuación, un breve detalle de lo que expresa Javier, respecto de la economía del país hasta el mes de octubre.

Las cifras económicas al mes de octubre del presente año, nos muestran variantes que tomaremos en consideración para este reflexivo análisis de las potencialidades y perspectivas que nos ofrece la economía del país hasta diciembre de 2017 y el año 2018, dada las circunstancias políticas y económicas por las que atraviesa el Gobierno en la actualidad.

El Banco Mundial estimo un crecimiento del PBI para el Perú de 3.8 a inicios del 2017, sin embargo, dado los fenómenos naturales (como el niño costero) o políticos (caso de corrupción Lava Jato); las cifras en lo que van del año son más reducidas que las estimadas, tanto que al mes de octubre tenemos una cifra de 2.8%, a pesar de ello, se estima que la cifra pueda incrementar su valor porcentual el próximo año a 3.8%.

Los porcentajes proyectados para el Perú, se encuentran entre los más elevados de la región, en comparación con las cifras que actualmente tiene Brasil con 0.8%; Chile 1.4%; y, Colombia 1.7%. Asimismo, es preciso señalar que todos estos países tienen una proyección mayor para el año 2018.

Un caso particular es el de México, que cuenta con un 2.2% de PBI anual a octubre, sin embargo las proyecciones internacionales indician que se reducirá en el 2018 a 1.9%.

Respecto de la inflación, actualmente el Perú tiene un porcentaje de 2.90% de inflación. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se espera que este mes la inflación sea de 2.5% y que a fin de año llegue a un 2.3%; sin embargo, dado un análisis propio y nuestra proyección personal, creemos que comenzaremos el 2018 con un 2.80% de inflación.

Otros países de la Región se mantienen estables como Chile, Colombia, Bolivia y Brasil con cifras que no superan el 5%; Venezuela representa un caso particular y tiene una inflación de 1.100%.

Perú tiene una deuda externa del 38,4% del PBI anual. La cifra es muy inferior a la de Chile, que cuenta con un 66.3%; pero mayor que la de Colombia, con un 25.9%. Otro país que debemos tomar en consideración es Argentina que tiene una deuda que representa el 10% de su PBI, debido la crisis económica y política por la que atraviesa el país del sur.

El tipo de cambio en el país es de 3.25 a setiembre del presente año. La cifra tiene niveles similares desde el mes de febrero hasta nuestros días. Para el cierre del año, se estima que la cifra varíe a un 3.27.

Respecto de la cuantificación y cualificación del índice de confianza empresarial, en un rango de 12 meses se muestra estable en un 76% de confiabilidad, aceptación y posibilidad de inversión en nuestro mercado nacional, mostrando un desenvolvimiento optimista.

La inversión privada tiene cifras negativas (-1), sin embargo,  se proyecta al próximo año, a alcanzar un 5.3%. La inversión pública, muestra cifras más alentadoras, considerando en lo que va del año un estimado de 7.0% y una proyección para el próximo año de 15.0%.

En el 2017, los sectores que más crecieron fueron Pesca con 30,2%, Minería con 3,5% y Servicios con 3,1%. En el 2018 se espera un mayor aumento en Construcción de 8,0%, Pesca 7,2% y Minería 5,3%.

¿LLEGÓ EL MOMENTO DE LA REGULACIÓN DE LOS DECODIFICADORES?

[Visto: 903 veces]

 

OSIPTEL anuncio que los decodificadores formarán parte del servicio de cable que ofrecen las empresas operadoras de telecomunicaciones.

El servicio de cable prestado por las empresas operadoras, implica que se conecte a nuestros televisores un dispositivo  tecnológico que permite que se puedan visualizar una serie de canales de televisión, así como programación nacional e internacional; de tal manera que el decodificador es el único instrumento para que llegue la señal de cable a nuestros hogares, en este sentido se convierte en parte del servicio de cable, siendo un accesorio, y lo accesorio desde el punto de vista jurídico, sigue la suerte de lo principal , desde  el derecho romano “ accesio cedit principali”, no pudiéndose concebir de manera aislada a su verdadera función y la naturaleza misma del servicio prestado.

En la actualidad, las empresas operadoras, alquilan los decodificadores a los usuarios, cobrando un monto adicional por el alquiler, siendo estos dispositivos propiedad de la empresa; y constituyéndose este cobro adicional, en una conducta que eventualmente podría ser considerada como una práctica de abuso de posición de dominio explotativa  contra todos los usuarios del servicio prestado, toda vez que se recarga el pago por el servicio de cable al pago por el alquiler de los decodificadores, no existiendo la posibilidad de no pagar por el alquiler, porque no se podría llevar a cabo la prestación del servicio. De esta manera, el pago por el servicio de cable deberá incorporar el pago por el alquiler del decodificador.

Ahora, es evidente que el servicio pueda incrementar su costo, sin embargo, el Organismo Regulador, deberán fiscalizar el pago del servicio, para que se pueda mantener en tarifas justas y competitivas en el mercado y  evitar que se afecten a  los usuarios.

Finalmente, tenemos que afirmar que los Organismos Reguladores, y en este caso el OSIPTEL, tienen un gran reto frente a la regulación de los servicios de cable y telefonía celular, toda vez que  en la actualidad, ocupa un gran sector de la población que vive cada día más interconectada y que aguarda una prestación de servicio de calidad. Saludamos la iniciativa del Osiptel y consideramos que ha dado un paso importante en esta materia para beneficio de todos los peruanos.

 

PUBLICIDAD ABUSIVA DIRIGIDA A MENORES DE EDAD – REFLEXIONES EN TORNO AL CASO “PANDURATA ALIMENTOS Y GOLOSOS SHREK”

[Visto: 1623 veces]

 

En Brasil, en el caso Pandurata Alimentos Ltda. (Bauducco) – Promoción Gulosos Shrek; la empresa publicitó un comercial sobre Shrek (a raíz del estreno de la tercera película: Shreck  Tercero), que consistía en  la adquisición de relojes para niños por la compra de una determinada cantidad productos de la empresa más cinco reales.

Los productos tienen altos contenidos en azúcares, por ende, responden al incentivo generado por la publicidad, que consistía en adquirir una gran cantidad de productos y juntar sus envolturas, dando lugar a una  afectación a la salud de los menores, como receptores directos del mensaje publicitario.

El Instituto Alana, organización sin fines de lucro que vela por cuidado de la infancia; a través del programa de Niños y Consumo, notificó por primera vez las empresas Pandurata Alimentos Ltda. y Exim Character Licenciamiento y Marketing sobre los abusos de esa promoción. La empresa nunca respondió a las notificaciones, por ende la denuncia fue remitida al Ministerio Público del Estado de Sao Paulo relatando las ilegalidades cometidas por ambas.

El Ministerio Público propuso Acción Civil Pública frente a la empresa Pandurata Alimentos Ltda., La cual tramitó ante la 41ª Vara Civil del Foro Central de la Comarca de la Capital.

Paralelamente, la Fundación PROCON de Sao Paulo( fundación presente en varios estados y municipios brasileños, con personalidad jurídica en virtud de la ley pública) también evaluó el caso, aplicando una multa de R $ 105.493,33 en 2011, la cual fue contestada por la empresa vía Acción Anulatoria.

Este juicio fue resuelto con votación unánime, con cinco votos favorables a la declaración de abusividad de la publicidad de Bauducco, así como de la existencia de venta atada, en reconocimiento de la prioridad absoluta de los niños, incluso en las relaciones de consumo y la decisión corrobora, de manera irrefutable, el trabajo del Proyecto Niño y Consumo, que cumple 10 años en 2016. “Es el reconocimiento del niño como prioridad absoluta, incluso en las relaciones de consumo. Este es un hito importante y sin duda trae un cambio de paradigma”

La Resolución  define la abusividad de la publicidad infantil  y es histórica porque  prohíbe la publicidad dirigida a los niños y condenó a Pandurata a no más adoptar práctica comercial que implique en condicionar la adquisición de un bien o servicio a la compra de alguno de sus productos y no más promover campaña de publicidad para los niños , bajo pena de multa de R $ 50 mil además de condenar a la empresa al pago de R $ 300 mil de indemnización por los daños causados a la sociedad por la campaña publicitaria de 2007.

Respecto de la descripción del caso, debemos tomar en consideración las siguientes reflexiones:

La publicidad dirigida a los niños se puede observar desde dos vertientes: en primer lugar, el consumo excesivo de productos altos en azúcares tiene como efecto un daño nocivo a la salud; en segundo lugar, la empresa pretende simular que regala relojes, cuando en realidad se está condicionando la compra de su producto para la obtención del reloj.

Los consumidores, no pueden estar obligados a adquirir un producto que no desean, ni directamente, ni indirectamente, como se aprecia del caso sancionado por la autoridad brasileña.

El caso es típico de publicidad abusiva y venta enlazada (ventas atadas o contratos con cláusulas de atadura como se llama en el Perú), pero la situación se agrava por tener como público destinatario final a los niños.

Los niños son reconocidos por nuestra Constitución como población vulnerable, susceptible de protección especial, en tal sentido, toda actuación pública o privada debe estar orientada a la protección y promoción de sus derechos, así como a la prevalencia de su dignidad, integridad, salud, entre otros; lo cual no es una declaración solamente principista sino legal, porque está contenida en documentos normativos de carácter supranacional como la Convención de los Derechos del Niño; y demás normas nacionales.

El uso de una publicidad comercial para generar un marketing empresarial que sea lesivo para los niños, niñas y adolescentes,  evidencia un atentado a sus derechos de los menores sujetos de protección especial, asimismo se debe observar la vulneración de sus derechos como consumidores, establecidos en el Código de Protección y Defensa del Consumidor del Perú en el artículo 16 cuando establece:

La publicidad dirigida a los menores de edad no debe inducirlos a conclusiones equívocas sobre las características reales de los productos anunciados o sobre las posibilidades de los mismos, debiendo respetar la ingenuidad, la credulidad, la inexperiencia y el sentimiento de lealtad de los menores. Asimismo, dicha publicidad no debe generar sentimientos de inferioridad al menor que no consume el producto ofrecido.

Es evidente que la publicidad emitida por la empresa Pandurata Alimentos Ltda. (Bauducco), mediante el marketing comercial de la campaña Gulosos Shrek, induce a confusión y a decisiones erráticas de parte de los menores, quienes aún no tienen la capacidad de raciocinio respecto de sus actos, debido a su ingenuidad, nobleza, inexperiencia y credulidad frente a terceros, afectando consecuentemente su salud.

El mismo nombre de la campaña publicitaria “Golosos Shrek” es sugerente, toda vez que da la impresión de orientar a los menores a que coman en exceso los dulces, golosinas o los productos de la empresa, que per se, pueden afectar a corto, mediano o largo plazo su salud, más aún si conocemos los índices de obesidad en nuestro país y en el mundo.

Finalmente, debemos resaltar que las empresas proveedoras son responsables de la publicidad que ofrecen al público, y en este sentido, deben de tomar en cuenta a quien está dirigida esa publicidad y el impacto de la misma en la mente de los consumidores. Esta es una tarea de responsabilidad social empresarial, porque el buen gobierno corporativo actual no solamente se mira sobre la rentabilidad del negocio, sino también, el cumplimiento de las reglas de mercado, y entre ellas, la de publicidad y consumidor son las más relevantes.

COCA COLA COMPANY REDUCE SUS NIVELES DE AZÚCAR PARA ADECUARSE A LAS NORMAS DE ETIQUETADO EN CHILE, Y EN EL PERÚ…….CUANDO?

[Visto: 1058 veces]

A raíz de la promulgación de la Ley del Etiquetado en Alimentos en Chile, son muchas las empresas que han modificado sus procesos productivos para  llegar a niveles menores de  azúcar, grasas y sodio, con la finalidad de responder adecuadamente a los parámetros técnicos regulados en la norma.

Un caso importante, son las bebidas gasificadas como Fanta y Sprite, productos de Coca Cola Company, empresa que a través de su Gerente General ha anunciado que se reducirán los niveles de azúcares en un 60 y 50% respectivamente. Esta medida permitirá a la Compañía tener dos productos más “libres de sello” de acuerdo con la legislación chilena.

Los productos “libres de sello”, son aquellos que no cuentan con un rotulado que informe a la población que tienen un contenido alto en azúcares, sodio o grasas; toda vez que el contenido del producto en estos parámetros es menor al establecido por la Ley, y se pueden consumir sin que eventualmente puedan ocasionar un daño a la salud.

Todo lo expuesto, tiene  importancia, toda vez que en el Perú, recientemente se ha publicado el Reglamento de la Ley de alimentación saludable (después de aproximadamente 5 años), en el cual, se establecen parámetros técnicos que regulan el contenido de azúcar, sodio y grasas, así como el etiquetado y rotulado de los productos que se colocan en el mercado nacional.

Si contamos con una Ley en la materia donde se establecen los parámetros técnicos para el etiquetado y rotulado de los productos, ¿por qué las empresas que colocan productos en nuestro mercado nacional no se han adaptado aún a la legislación? La respuesta tiene varias aristas que es necesario responder para observar nuestro problema desde un enfoque integral.

En primer lugar, está pendiente la aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias, que fue pre-publicado hace unos meses. En este Manual, desarrollado por el Ministerio de Salud, se establece claramente los índices y valores por exceso en grasas, azucares y sodio, asimismo, debemos resaltar que el modelo de rombos que se propone es muy similar al modelo chileno.

Las autoridades públicas correspondientes (Indecopi, Digesa, Minsa, Poder Legislativo) deben coadyuvar a una pronta promulgación del Manual, y evitar que el tiempo se dilate, como sucedió con el Reglamento.

En segundo lugar, el incipiente proceso de educación en consumo y promoción de una cultura de consumo en nuestro país, es aún un obstáculo que debemos superar, toda vez que existe un gran sector de la población que no lee sobre productos, que no procesa la información que se le brinda, que no conoce ni reclama sus derechos como consumidores; y a todo esto tenemos que añadirle que el Estado no ha logrado avances significativos en la legislación de la comida saludable,  y además su cosmovisión en materia de políticas públicas frente al consumidor, no está alineada con la realidad de nuestro país; es por ello, que los avances en esta materia siguen siendo escasos.

En tercer lugar, el rol de las empresas privadas es fundamental, el sector privado debe respetar  lo establecido en la norma, asimismo debe ofrecer productos de calidad que respondan a la demanda de los consumidores y al cuidado de su salud y seguridad. Todas las empresas deben contar con políticas de atención al cliente, de resolución de conflictos surgidos en la práctica, ofrecer  productos de calidad que satisfagan las necesidades de los consumidores, cumplir con todas las reglas que establece el mercado ( libre competencia, publicidad desleal, etiquetado, entre otras), crear imágenes y motivaciones nuevas en la sociedad, generar confianza a través de la empresa, y solo de esta manera, se podrá decir que una empresa cuenta con una verdadera política de responsabilidad social y un buen gobierno corporativo de cara al mercado.

Debemos recordar que el mercado se compone de diversos agentes, como son la empresa,  los consumidores y el Estado que se encuentra presente para regular las fallas que se suscitan en él. Una actuación conjunta de todos los operadores del mercado, involucraría una visión sistémica, integral y holística en la materia, respondiendo al impacto de las normas de consumo y mercado en nuestra sociedad, con la finalidad de lograr un mercado creciente, transparente y competitivo, que es lo que siempre buscaremos y por lo cual seguimos trabajando.