Archivo por meses: noviembre 2018

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TAXI POR APLICATIVO: AQUÍ Y AHORA

[Visto: 1382 veces]

 

El día 05 de setiembre de 2017 fui ponente en la mesa de debate “La regulación de servicios de transporte a través de aplicaciones tecnológicas: ¿es pertinente la regulación?”, evento organizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres, y donde sostuve la necesidad de regular los aplicativos que ofrecían servicio de taxi, de tal manera que se garantizara una mayor calidad y seguridad del propio servicio para todos los usuarios.

Al respecto, comenté una experiencia personal al tomar el servicio de taxi por aplicativo: resulta que se me cayó el celular en el asiento posterior del taxi, al corto tiempo me percaté y decidí llamar al conductor quien me manifestó que no había encontrado nada. Ante esta respuesta, me contacté con la empresa, quienes me brindaron los datos del conductor, pero no quisieron brindarme los viajes que tuvo posteriores al mío, así que les mencioné que ellos deberían asumir alguna responsabilidad porque yo contrataba a través de su aplicación y porque en su publicidad de aplicativo y en su página web ofrecían: “ seguridad y comodidad”, “conductores destacados”, “llegada rápida y conforme”; al respecto decidieron no volver a contestarme el correo y yo inicie el procedimiento ante el INDECOPI, después de una infructuosa conciliación donde la empresa negaba su existencia en el mercado, decidí interponer una denuncia ante la Comisión por falta de idoneidad en el servicio y publicidad engañosa. A los días, dos representantes de la empresa, decidieron pagarme  el valor del celular y los gastos incurridos en la denuncia, reconociendo así su responsabilidad.

Esta historia demuestra que las empresas por aplicativo no se hacían responsables  por el conductor que contrataban para la prestación de servicios de taxi, dejando en situación de vulnerabilidad a los usuarios, asimismo, ante cualquier incidente, tampoco se hacían cargo bajo ninguna responsabilidad, en mi caso, fue porque yo ejercí mis derechos del consumidor como ciudadano que soy, con la insistencia y los medios jurídicos que todos tenemos para accionar, pero que no todos los hacemos muchas veces por temor, desconocimiento o desidia; de esto último, se aprovechaban estas empresas.

Quizá ante tantos robos, violaciones o agresiones que sufrieron muchos usuarios, se ha terminado por regular de alguna u otra manera, esta modalidad de taxi, hace unos días, el Congreso aprobó el dictamen que regula los servicios de taxis por aplicativos.

Sin duda alguna, la intención de la norma es buena, sin embargo, hay que tener presente que no se trata de regular por regular, sino regular determinados puntos relevantes en la relación de consumo y en la prestación del servicio, sin entorpecer las demás vertientes. Al respecto, es importante tomar en cuenta que el Estado y los ciudadanos necesitamos de una smart regulation o regulación inteligente, es decir, que la norma tenga coherencia sistémica con nuestro entorno y contexto nacional, precisión normativa con las demás normas referidas y conexas, y suficiencia teórica con los nuevos paradigmas jurídicos y líneas de pensamiento contemporáneas en la materia. Solo así se puede lograr la eficiencia de la misma, cubriendo las exigencias de una calidad regulatoria oportuna y que termine por beneficiar a todos los actores del mercado, es decir , los cosumidores, los empresarios y el propio Estrado, con lo cual ganamos todos.

Por otro lado, las exigencias de las prerrogativas que establece la norma responden a cuestiones de identificación y trasparencia en la información, lo cual consideramos correcto y necesario. Todos queremos saber con quién contratamos, y que nuestro conductor esté empadronado en un registro reconocido por una entidad que garantice la información, nos da seguridad. Si bien, no afirmaremos que muchos infortunios pueden seguir sucediendo, la cantidad de los mismos se reducirá y la responsabilidad será asumida de manera adecuada.

En este sentido, también debemos reconocer que todo esto incrementa el intercambio de información, pero también le ofrece al consumidor una información más transparente e idónea, la cual finalmente termina por generar mayor dinamismo en el mercado.

Otro punto importante está relacionado con la responsabilidad solidaria de la empresa ante cualquier incidente; sin embargo, esta responsabilidad es meramente administrativa, o al menos se entiende así, al leer el segundo párrafo que actúa como condicionante: “lo cual no reemplaza las responsabilidades penales y civiles que correspondan a cada infractor o representante de la empresa, en caso de darse estas afectaciones.” En este punto, la norma puede ser un poco difusa y generar sendas interpretaciones, ¿hasta dónde llega la responsabilidad? ¿La empresa puede ser penalmente responsable por algún delito cometido por el conductor? ¿Solo se trata de responsabilidad cuantificable e indemnizable en dinero?

Estas y otras preguntas, tendrán que ser resueltas por las autoridades competentes, tendrán que evaluar en su momento y generar así mismo, jurisprudencia de carácter relevante que permita seguir creciendo y desarrollándonos como sociedad, como mercado y como país. La eficiencia de la norma depende de todos los operadores, del compromiso que cada uno ponga, y es en esto, donde contribuimos todos.

Sabemos que hay voces discordantes, que no están de acuerdo con la regulación  y obviamente las respetamos, pero hay que tener en cuenta que estamos en el Perú, donde tanto los empresarios como los consumidores no han alcanzado una cultura de consumo responsable en muchos casos y además donde existe una mercado informal que necesita de una regulación inteligente del Estado, porque es iluso pensar que el mercado se regula solo y que no es necesaria la acción del Estado para establecer con ius imperium reglas destinadas a crear mayor transparencia en las relaciones de consumo y establecer sin dudas castigos y apremios legales para quienes no cumplan dichas reglas. Basta de impunidad, el mercado necesita de reglas claras y de una mano firme que sancione las inconductas de todos los actores, el mundo de Adam Smith  es utópico en una sociedad como la nuestra, que necesita cerrar esa brecha de confiabilidad ciudadana que tenemos los consumidores frente a un mercado que no suele detenerse a pensar en que somos nosotros quienes les damos vida con nuestros innumerables actos de consumo.

La realidad nacional no puede ser negada ni discutida, ni está para teorizar  con  razonamientos propios de otras sociedades que nos llevan la delantera por razones obvias. Estamos en el Perú, donde las altas tasas de delincuencia e inseguridad, la informalidad y eventualmente la inercia de algunas autoridades, son las principales razones para regular el servicio de  taxi, que es un servicio de capital importancia para nuestra ciudad y estamos seguros que las reglas que apruebe el Congreso tendrán un alcance social amplio para generar competitividad, transparencia, responsabilidad y obviamente, mayor cultura de consumo responsable en el país.

PERÚ ECONÓMICO EN EL 2018. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA A NOVIEMBRE DE 2018

[Visto: 4358 veces]

Como es costumbre de nuestra plataforma, presentamos las cifras y el análisis económico de Perú a noviembre del presente año. Es importante señalar, que en esta oportunidad se mostrarán cifras en relación a la Alianza Pacífico, lo cual es fundamental para entender nuestra economía en relación con los otros países de nuestra región. Asimismo, hemos agregado nuevos tópicos y variables para comprender las cifras económicas desde diferentes perspectivas y con mayor amplitud.

Como siempre gracias a la gentil colaboración de nuestro dilecto amigo, el economista Javier Zuñiga, uno de los profesionales en la materia más reconocidos del país, quien con mucha maestría y estudio propio del análisis de un académico reconocido, nos muestra el comportamiento económico en el multinivel nacional e internacional.

A continuación, un breve detalle de lo que expresa Javier, respecto de la economía del país hasta el mes de noviembre de 2018.

Las cifras económicas al mes de noviembre del presente año, nos muestran variantes que tomaremos en consideración para este análisis de las potencialidades y perspectivas que nos ofrece la economía del país  hasta culminar el año, de tal manera que el entorno político, económico y social influyen progresivamente en la estabilidad de nuestra economía.

A nivel internacional, el PBI se proyecta de la siguiente manera:

– Se proyecta un crecimiento porcentual de 0.3% de PBI respecto del año anterior para Francia al acabar el año, sin embargo se especula una reducción de un mínimo porcentaje para el 2019. Por su parte, Alemania se mantiene estable hasta este año, posteriormente se especula una reducción de 0.5%.  España se proyecta acabar el año con un 2.65%, sin embargo, para el próximo año se especula se reducirá ese porcentaje a  2.20%. Reino Unido podría terminar el año con un 1.34% y alcanzar la cifra de 1.49% para el próximo año.

– A inicios de año se proyectaba que Estados Unidos podría crecer gradualmente de 2.20% a 2.30% en este año, a noviembre esta proyección rodea los 2.88%; al 2019 se proyecta un 3.10%, hace unos meses una cifra inimaginable.

– China se proyecta a mantenerse alrededor de un 6.56% en este año. Cabe recordar que sus porcentajes han descendido gradualmente desde el 2010. Para el próximo año se proyecta un 6.12% de PBI.

– Japón se proyecta con un crecimiento  de 1.12%, lejos del porcentaje de 1.7% del año pasado, y para el próximo año se especula que tendrá un porcentaje de 0.94%.

– Chile es el país de la región latinoamericana con mayor crecimiento, proyectando un 3.98% este año, y 4.15% para el próximo.

– Brasil, Colombia y México mantenían un PBI entre 2.30% y 2.70% con ligeras variaciones por país; sin embargo a noviembre del presente año, la situación ha cambiado: Brasil se proyecta con un 1.44%, Colombia con 2.81% y México con 2.19%. Las cifras para el próximo año determinan que Colombia podría llegar a un porcentaje cercano a 4%, Brasil crecería hasta un 2.37%, mientras que México solo lograría un 2.52%.

– A nivel nacional, las proyecciones sobre el crecimiento bordeaban el 3.2%, porcentaje mayor al del año pasado pero menor al proyectado en los meses anteriores – sin embargo, la proyección de este mes nos coloca con un 3.62% de crecimiento, promedio más cercano al porcentaje establecido en el 2016. Para el año 2019, las proyecciones son de 4.30%, porcentaje incluso superior al de los últimos cinco años.

EL PBI Per cápita (estimación en dólares norteamericanos) para la Alianza del Pacífico se compone de la siguiente manera:

  • Chile con 15,060,
  • México con 9,946,
  • Colombia con 7,60; y,
  • Perú con 6,173;

En cuanto a nivel continental, Estados Unidos cuenta con una estimación por sobre los 50, 000; y, Bolivia con una estimación menor a 5, 000; primero y último, respectivamente.

Respecto de la inflación, el Perú tiene una estimación de 2.35% de inflación para el presente año (menor a las proyecciones de meses anteriores). Según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se esperaba que este año la inflación tenga un porcentaje de 2.0%, lo cual ya tiene un porcentaje mucho más elevado al proyectado desde el año pasado (1.36%) o en los primeros meses, el cual correspondía a 1.80%. Para el próximo año, el porcentaje estimado es de 2.40%.

Por su parte, Chile cuenta con 2.90%, Colombia con 3.06% y México con 4.35%. Destaca de la región sudamericana, Argentina con una inflación de 40.5%.[1] Debemos señalar que la inflación en Venezuela, asciende a 1.000.000%.[2] cabe señalar que en todos los casos, la proyección para el próximo año arroja un crecimiento en la inflación por país.

La deuda para la Alianza del Pacífico hasta el 2017, ubica a Chile con un porcentaje de 23.60%, Colombia 56.60%, México con 46.20% y Perú con 24.80% porcentaje más bajo que los anteriores países, sin embargo, también debemos considerar el nivel de desarrollo industrial y social, donde respecto de los anteriores países, nos encontramos más abajo. Asimismo, debemos señalar que no es adecuado cuando los países tienen una deuda por encima del 40% de su PBI.

El tipo de cambio, se esperaba que la cifra fluctuara entre los 3.24 y los 3.34; al mes de octubre teníamos una tasa de cambio de 3.28, en el presente mes tenemos una tasa de cambio de 3.31. Se proyectaba a diciembre del presente año un incremento porcentual en 3.33, al parecer se cumplirá esta proyección. Cabe señalar, que se proyecta para el 2019 un tipo de cambio de 3.43.

El Índice de facilidad para hacer negocios es un indicador del Banco Mundial, y evalúa la facilidad de hacer negocios o inversiones para los empresarios en relación a la regulación y protección de los derechos empresariales y de propiedad por país. En esta oportunidad, Perú se posiciona con un 82,44, solo detrás de Chile, México y Colombia. Por su parte, Ecuador y Bolivia cuentan con 70.58 y 64.33, respectivamente, siendo los últimos según este indicador.

La tasa de desempleo anual, ha incrementado respecto del año anterior, situándose con un 8.10%, una cifra no muy alentadora, que esperamos pueda reducirse en los próximos meses y años. Del total de personas con edad de trabajar (7.67 millones), la población económicamente activa (PEA) es conformada por el 68,2% de la PET; es decir, 5.24 millones de personas.

El PBI de nuestra economía nacional, clasificado por la actividad económica, coloca al sector pesca con un 5.04, mientras que en lo referido a servicios se tiene un 4.47. El sector de manufactura asciende a 2.16. Evaluaciones similares tiene el sector minero con 2.52 y comercio con 2.82. El sector construcción se coloca con un 3.51. Finalmente, debemos señalar que para el 2018, todos los sectores mostrarán crecimiento excepto Minería.

Recordemos que como política de país, debemos afianzar y consolidar nuestros sectores de producción y extracción, desarrollando innovación y capital intelectual, que ponga nuestros productos en la palestra del mundo, otorgándole la plusvalía necesaria que evidencia un real crecimiento nacional, y que nos permita competir con los más altos estándares de calidad en el mercado.

[1] Referencia: https://www.cronista.com/economiapolitica/Argentina-escala-en-el-ranking-mundial-de-inflacion-en-que-puesto-se-ubica-20181010-0021.html

[2] Referencia: https://www.infobae.com/america/wapo/2018/08/21/maduro-tiene-un-plan-para-solucionar-la-inflacion-en-venezuela-que-puede-empeorar-las-cosas/

 

La imagen comercial, el sello que identifica al proveedor y su importancia en el mercado

[Visto: 567 veces]

En el escenario empresarial la identificación comercial permite a un proveedor distinguir su oferta de bienes y servicios de un competidor, y es sobre la base de esta identificación comercial que se construye la imagen comercial de un operador de mercado, la misma que define a la empresa como operador del mercado y obviamente identifica y distingue su propuesta ofertable de negocio frente a los consumidores.

La identificación es el sello que  distingue al proveedor

La imagen comercial se encuentra en el plano de la comunicación hacia los consumidores con el objetivo de generar en ellos percepciones y atributos  positivas acerca de su oferta de productos y servicios, es por ello que debe ser bien cuidada por los empresarios porque en todo tipo de negocio  de comercialización de bienes y prestación de servicios, el entregable final que se oferta al mercado no es solamente el producto o servicio  a precios competitivos, sino fundamentalmente la imagen comercial, es lo que se vende al mercado.

 

Sin identificación empresarial no hay imagen comercial

  • Philip Kotler, expresa que ; Una estrategia de marketing exitosa es aquella que genera:
  • Concentración : Define su mercado objetivo
  • Posicionamiento . Establece su posición como operador en el mercado
  • Diferenciación : desarrolla diferencias de su oferta respecto de sus competidores. Da valor agregado

 

Todo este bloque impide a la competencia la imitación. Otorga identidad al proveedor como un operador del mercado

La aplicación de la Ley no podrá supeditarse a la existencia de una relación de competencia entre el sujeto activo y el sujeto pasivo del acto de competencia desleal

Se reputa desleal todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe mercantil, bajo cualquier modalidad

El acto de competencia desleal siempre va a estar destinado a la sustracción ilegitima de la clientela, toda vez que se realiza un acto destinado a  desplazar al competidor de la preferencia ganada en los consumidores y eso en esencia es una práctica que no puede ser tolerada en un mercado transparente y competitivo, porque es el consumidor quien libremente elige con quien contratar sobre la base de alguna variable que más le acomode, como puede ser el precio, la calidad, la moda, el servicio postventa, etc.

 

Actos de competencia desleal desarrollados mediante la actividad publicitaria

  • Actos contra el principio de autenticidad.
  • Actos contra el principio de legalidad
  • Actos contra el principio de adecuación social

 

Evaluación de los actos de competencia desleal desarrollados a través de la publicidad comercial

  • Libertad de expresión empresarial en la actividad empresarial, limites
  • Libre iniciativa privada
  • No alterar el funcionamiento del proceso competitivo en una economía social de mercado ni el derecho a la información sobre los bienes y servicios

 

  • Uso de licencias publicitarias.-  se permite el uso del humor, la fantasía y la exageración, sin deslealtad

Interpretación de la publicidad.

Es evaluada en función de su mensaje.

  • Se valora todo el contenido de un anuncio,
  • En las campañas publicitarias, éstas son analizadas en su conjunto
  • Control posterior,  La publicidad no requiere de autorización o supervisión previa a su difusión.
  • La supervisión para el cumplimiento de esta Ley se efectúa únicamente sobre publicidad que ha sido difundida en el mercado.
  • Asignación de responsabilidad, corresponde al anunciante, el medio de comunicación social y la agencia de publicidad