Cumbre: ¿Cómo garantizar mejor los derechos de los niños?
4:00 p.m. | 27 feb 25 (OM/VTN).- Un “observatorio abierto” en el que los ponentes exploraron “la realidad de la infancia en todo el mundo”. Así describió el Papa a la cumbre organizada por la Santa Sede enfocada en los derechos de los niños. Se reunieron 50 líderes del mundo para exponer los más graves problemas y soluciones para la durísima realidad de los menores en muchos lugares del mundo. Realizada antes de sus problemas de salud, el Papa adelantó una nueva exhortación con atención en la infancia vulnerable.
——————————————————————————————–
La cumbre “Ámalos y protégelos” reunió decenas de expertos y líderes mundiales en la Santa Sede para debatir varios temas de interés, como el derecho de los niños a la alimentación, la atención sanitaria, la educación, la familia, el tiempo libre y el derecho a vivir libres de violencia y explotación. La jornada de un solo día fue organizada por el recién creado Comité Pontificio para la Jornada Mundial de la Infancia, presidido por el padre franciscano Enzo Fortunato. Entre los invitados había premios Nobel, ministros y jefes de Estado, dirigentes de organizaciones internacionales y sin ánimo de lucro, altos funcionarios del Vaticano y otros expertos.
Compartimos extractos de información difundida por los medios vaticanos, que ofrecieron detalles de la mayoría de las intervenciones, pero antes una síntesis de la doble intervención del papa Francisco, justo días previos a que iniciaran sus complicaciones de salud. También compartimos una reseña de los principales invitados que se dieron cita para inspirar en el corto plazo a enfocarse en las emergencias de aquellos que resultan más vulnerables.
Recuento de los mensajes del Papa y de líderes invitados
El 3 de febrero de 2025, el papa Francisco pronunció dos discursos en el Vaticano durante la Cumbre Mundial sobre los Derechos de los Niños. En sus intervenciones, llamó la atención sobre las graves violaciones de los derechos de la infancia y revisó futuras iniciativas para promover su protección. En su discurso de apertura, el Pontífice expresó una profunda preocupación por los sufrimientos que millones de niños enfrentan debido a guerras, pobreza y explotación. Subrayó que “nada vale más que la vida de un niño” y denunció las muertes infantiles en los conflictos globales, afirmando: “Matar a los pequeños es negarles el futuro”.
El Papa destacó datos alarmantes, mencionando que aproximadamente 40 millones de niños han sido desplazados debido a conflictos, 100 millones viven sin hogar y 170 millones son víctimas del trabajo forzado, la trata, abusos y diversas formas de explotación, incluidos los matrimonios forzados. También llamó la atención sobre la situación de los menores no acompañados, calificándolos como “las primeras víctimas de ese éxodo de desesperación y esperanza”.
“Muchos menores –agregó– viven en un limbo por no haber sido inscritos al nacer. Se calcula que aproximadamente 150 millones de niños ‘invisibles’ no tienen existencia legal. Esto supone un obstáculo para acceder a la educación o a la atención sanitaria, pero sobre todo para ellos no existe la protección de la ley y pueden ser fácilmente víctimas de abusos o vendidos como esclavos”.
Entre los factores que, según el Papa, pisotean los derechos de la infancia, también mencionó la práctica del aborto: “En nombre de esta lógica del descarte, en la que el ser humano se convierte en todopoderoso, se sacrifica la vida naciente mediante la práctica homicida del aborto. El aborto suprime la vida de los niños y corta la fuente de esperanza de toda la sociedad”.
Antes de iniciar la cumbre, Francisco recibió a un grupo de niños que se mostraron entusiasmados y llenos de confianza. Entregaron al pontífice una carta y algunos dibujos. Algunos de estos niños llegaron a Italia a través de los corredores humanitarios promovidos por la Comunidad de San Egidio. Manar es una niña siria de 12 años que, tras huir de la guerra y vivir en un campo de refugiados en Líbano, llegó a Italia en 2020 con su madre y sus hermanos. Empezó a ir a la escuela por primera vez. Fithwait, de origen eritreo, tiene 11 años y procede de Etiopía. En 2020, gracias a los corredores humanitarios, ella y su madre podrán reunirse con su padre, que llegó a Europa años antes tras un viaje a través del Sáhara y el Mediterráneo.
LEER. Discurso incial y final del papa Francisco en la cumbre
VIDEO. Así inició la Cumbre mundial sobre los derechos de los niños
Defender derechos de los niños, conocemos problemas y soluciones
La reina de Jordania, Rania Al Abdullah, intervino en la Cumbre Internacional en el Vaticano: “He leído un estudio impactante sobre el estado psicológico de los niños más vulnerables de Gaza: el 96% declaró sentir que su muerte era inminente. Casi la mitad expresó su deseo de morir. ¿Cómo hemos permitido que nuestra humanidad llegue a esto?” dijo la reina. La senadora italiana Liliana Segre, por su parte, relató su trágica experiencia como niña judía deportada a los campos de concentración bajo las leyes fascistas. “En aquella época estábamos rodeados de indiferencia, que a veces es peor que la violencia. Todos los niños son sagrados y no deben ser tocados”.
Por su parte, el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore -Nobel de la Paz en 2007- afirmó en su intervención: “La amenaza de devastación ecológica, que engloba la crisis climática y también la de la biodiversidad, es una carga terrible que estamos imponiendo a nuestros hijos”. Elogió al Papa por destacar que la crisis espiritual a la que nos enfrentamos “procede en parte de la ceguera voluntaria que impide a tantos ver el modo en que nuestro sistema económico nos está conduciendo hacia la explotación tanto de las personas como del planeta, a expensas de nuestros valores morales y del futuro de los niños”.
“Los que hoy ostentan el poder deben modificar nuestra forma de pensar; y nuestra nueva forma de pensar debe dar lugar a cambios profundos que transformen nuestros actuales sistemas de economía y política, dando paso a un sistema más justo y ecológico que sitúe la justicia medioambiental y social en el centro de nuestros planes y esfuerzos”, afirmó Gore. “Tenemos todas las soluciones que necesitamos”.
El indio Kailash Satyarthi, co-ganador del Premio Nobel de la Paz 2014 y activista que hace campaña contra el trabajo infantil en la India y defiende el derecho universal a la educación, dijo en su exposición que aunque confía en la preocupación de todos por los niños, también se siente avergonzado. “Me avergüenzo porque estamos fallando a nuestros hijos todos los días. Me avergüenza escuchar todos estos datos y estadísticas que he estado escuchando y de los que he estado hablando durante los últimos 45 años”, dijo. “Conocemos los problemas, conocemos las soluciones”, dijo, pero hasta ahora todo se ha quedado en retórica y palabras.
Los solucionadores de problemas del mundo “no son realmente honestos con los que sufren los problemas”, dijo, cuando carecen de cualquier sentido de “responsabilidad moral y rendición de cuentas moral”. La solución “está en el sentimiento y la conexión genuinos” con cada niño como si fuera propio, dijo. Sólo cuando las personas sientan auténtica compasión sentirán “el impulso sincero de actuar urgentemente”. Satyarthi explicó que se debe “combatir esta amenaza (del trabajo infantil y la pobreza) y todas las demás crisis mediante la compasión en acción. Tenemos que crear una cultura de resolución de problemas. Globalicemos la compasión porque todos son nuestros hijos”.
En su discurso de clausura de la Cumbre, Francisco anunció su intención de preparar una Exhortación Apostólica dedicada íntegramente a los niños. Sería la octava exhortación de su pontificado, iniciada con Evangelii gaudium en 2013 y terminando con C’est la confiance en 2023.
VIDEO. Políticos de alto nivel, nóbeles de la paz y más en la cumbre por los niños
Reseña de la sesión vespertina de la Cumbre
El derecho del niño al tiempo libre
La dimensión de la despreocupación y del juego, que, como dijo Francisco, hace crecer a los más pequeños “en la creatividad y en el trabajo en común”, estuvo en el centro del panel sobre el derecho de los niños al tiempo libre. Un don “preciosísimo”, como lo definió el cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la basílica de San Pedro, capaz de fomentar en los más pequeños la “conciencia de su dignidad”, siendo considerados “por sí mismos y no como objetos que deben satisfacer necesidades y expectativas, o productos del moderno sistema económico utilitario”.
Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional, mencionó dos iniciativas promovidas por el organismo que orientan el deporte como “fuerza del bien” para los más jóvenes. Se trata del Programa de Educación en Valores Olímpicos, que integra actividades atléticas en los programas escolares de 60 millones de niños en más de 60 países, y la Fundación Refugio Olímpico, que lleva el deporte a los campos de refugiados de todo el mundo, beneficiando a unos 800.000 jóvenes.
Las zonas de guerra convierten las horas de ocio de los niños en una “lucha por la supervivencia”. Así lo afirmó Marek Michalak, presidente del premio internacional de la Orden de la Sonrisa, concedido por los propios niños a adultos que se han distinguido por su compromiso con la infancia. Michalak también destacó el contraste entre la necesidad de redescubrir momentos de ocio y reflexión y la “cultura de la prisa”, que a menudo abruma a los más pequeños con las responsabilidades y ambiciones propias del mundo adulto.
El derecho del niño a vivir libre de trabajo infantil y explotación
El segundo panel de la tarde se centró en el derecho de los niños a vivir libres del trabajo infantil. Philippe Vanhuynegem, jefe de la sección de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT, compartió el testimonio de Jean-François, un niño congoleño de 15 años obligado a extraer cobalto de las minas de su país. En la actualidad, el trabajo infantil afecta a unos 160 millones de niños. Entre las soluciones propuestas figuran garantizar la educación de los más pequeños y una sólida protección social para que las familias con dificultades económicas no se vean obligadas a hacer trabajar a sus hijos.
El discurso de Dana Humaid, Directora General de la Interfaith Alliance for Safer Communities, profundizó en el papel de la tecnología, señalando sus oportunidades y escollos en relación con la explotación infantil. Entre las lacras que afectan a los niños en línea está la explotación sexual, que puede afectar incluso a víctimas de tan solo tres meses de edad. “Todo lo que hace falta es un clic”, resumió Humaid, poniendo de relieve la “escala alarmante” del fenómeno: más de la mitad de los jóvenes de 18 años de todo el mundo han sufrido alguna forma de violencia en línea.
También ofreció una perspectiva concreta la Hermana Martha Pelloni, religiosa de la Congregación de Carmelitas Misioneras Teresianas, que relató la realidad de Argentina. En el país, la pobreza estructural está en el origen de una violencia cada vez más compleja. “El problema es que estamos perdiendo el sentido de la urgencia, hay un grave déficit de responsabilidad moral y de rendición de cuentas moral“; dijo Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la Paz 2014. Satyarthi enfatizó que “las palabras amables no bastan” y propuso, en cambio, la “compasión” como motor que genera “un impulso sincero para emprender acciones urgentes”.
Proteger a los niños de conflictos y devastación ecológica
“¿Qué tienen que ver los niños, las familias, con la guerra? Ellos son las primeras víctimas”. El cardenal Ángel Fernández Artime, pro-prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, ofreció una cifra: hay 300.000 niños implicados en grupos y fuerzas armadas. Un “grito que se eleva a Dios acusa a los adultos que ponen armas en sus pequeñas manos”, dijo el cardenal. Ahmed Naser Al-Raisi, presidente de Interpol, recordó el compromiso de la agencia internacional en la lucha contra los delitos contra los niños y señaló que la reunión en el Vaticano era una oportunidad para recordar que “todo niño, independientemente de su origen, merece crecer en un entorno en el que sea amado, protegido y tenga la oportunidad de prosperar”.
Esperanzas para Tierra Santa
“La paz es el principal derecho de los niños, tienen derecho a conocer el bien”. Este es el sentido llamamiento del padre Ibrahim Faltas, vicario de la Custodia de Tierra Santa. Una tierra tan “bendita” como “martirizada”, donde los jóvenes palestinos e israelíes se enfrentan a un profundo sufrimiento, tanto físico como espiritual. Falta de todo: comida, cuidados, educación. “Los pequeños de Tierra Santa no ven su futuro y pierden la esperanza”, subraya el padre Faltas. Sin embargo, la tregua actual representa un rayo de esperanza para su futuro, una oportunidad para que se les abran caminos y para que por fin se les escuche “poniéndose a su nivel, con los ojos de la verdad”.
Por último, Al Gore, exvicepresidente de EE.UU. y Nobel de la Paz en 2007 por sus esfuerzos en la lucha contra el calentamiento global, destacó -citando a menudo la encíclica Laudato si’ – cómo la crisis medioambiental y ecológica “afecta de manera desproporcionada” a los pobres y a las personas en situación de vulnerabilidad. No obstante, recordó que la “voluntad política” es “un recurso renovable” y que los gobernantes del mundo tienen “el deber de devolver” a las generaciones más jóvenes “la esperanza en el futuro”.
VIDEO. Intervenciones de los líderes invitados. Sesión de la tarde
Información adicional
- Discurso completo de la reina Rania de Jordania en el Vaticano
- Francisco con 7 niñas ucranianas huérfanas: “Si puedes, detén esta guerra”
- Todo listo en el Vaticano para la cumbre sobre los derechos de los niños
- Religiosa Martha Pelloni en el Vaticano: El caso Loan y la hipótesis de la venta de órganos
- Fr. Ibrahim Faltas OFM: “La paz es el derecho fundamental de los niños”
- Segre: “Si la memoria se evapora, el mundo estará condenado”
- Explotación infantil: causas y consecuencias
- Finanzas Públicas para la Infancia. Potenciando las políticas y los presupuestos
- 25 países pobres dedican más dinero a pagar la deuda que a la educación, salud y protección social
- 400 millones de niños y niñas en el mundo sufren disciplina violenta en sus hogares
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
- En diálogo con los más vulnerables: I Jornada Mundial de los Niños
- Los niños se encuentran con Francisco
- Los niños preguntan, Francisco responde
- Protección de niños se descuida en la cuarentena
- Estudiantes migrantes hacia una vida con propósito: Siete desafíos
Fuentes
Vatican News (2) / Omnes Magazine / Faro di Roma / San Egidio / Videos: Rome Reports – Vatican Media / Fotos: CNS – Vatican Media – San Egidio