Crucial paso ecuménico: ¿Al fin fecha común para la Pascua?

7:00 p.m. | 24 feb 25 (AM/NCR).- El Papa reavivó el diálogo ecuménico impulsando una fecha común para celebrar la Pascua, un objetivo que no es nuevo, pero que este año cobra relevancia. Con el apoyo de otros líderes cristianos, el Pontífice considera que 2025 es un momento propicio para avanzar en este camino, un gesto crucial para la unidad cristiana. Sin embargo, aún persisten obstáculos históricos y teológicos. ¿Qué hace este año diferente de otros? ¿Por qué la Pascua se celebra en diferentes fechas? ¿Qué se necesita para superar los obstáculos?

——————————————————————————————–

Con motivo de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el papa Francisco reafirmó la disposición de la Iglesia católica a aceptar la propuesta de una fecha común para celebrar la Pascua en Occidente y Oriente. Tomando nota de que en 2025 la fecha coincide en el calendario gregoriano de Occidente y el calendario juliano de Oriente, Francisco dijo: “renuevo mi invitación para que esta coincidencia sirva de llamada a todos los cristianos, a fin de que den un paso decisivo hacia la unidad, entorno a una fecha común para la Pascua”.

“La Iglesia católica está dispuesta a aceptar la fecha que se decida de común acuerdo: una fecha de la unidad”, dijo durante el servicio ecuménico de oración en la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma. A la coincidencia de la Pascua, agregar el marco del Jubileo de la Esperanza y el 1700 aniversario del primer gran Concilio ecuménico, el Concilio de Nicea, aquel en el que los Padres aprobaron el Credo recitado cada domingo por muchos cristianos. Es un año especial, 2025, para las confesiones cristianas. En ese contexto, el Papa ha reforzado su intención por una fecha común para la Pascua, que representa un “paso decisivo” para la unidad.

En las primeras filas de la celebración, se encontraban cardenales y representantes de las demás Iglesias cristianas: el metropolita Policarpo, en representación del Patriarcado Ecuménico, y el arzobispo Ian Ernest, en representación de la Comunión Anglicana. También participaron los estudiantes apoyados por el Comité católico para la colaboración cultural con las Iglesias ortodoxas y las Iglesias ortodoxas orientales, los participantes en la visita de estudio del Instituto ecuménico de Bossey, y muchos otros grupos ecuménicos y peregrinos venidos especialmente a Roma para la celebración. “Es importante rezar juntos, y su presencia aquí es motivo de alegría”, expresó el Pontífice.


El camino del diálogo

El tema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos para este 2025 fue la pregunta de Jesús a Marta de Betania: “¿Crees esto?”. En el Evangelio de Juan, Marta le dice a Jesús que si él hubiera estado allí, su hermano Lázaro no habría muerto. Jesús le dice a Marta: “Yo soy la resurrección y la vida; quien cree en mí, aunque muera, vivirá”, y luego le pregunta si ella cree. Marta responde con una declaración de fe: “Sí, Señor, yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que había de venir al mundo”.

Francisco dijo: “Este tierno encuentro entre Jesús y Marta nos enseña que, aun en los momentos de desolación, no estamos solos y podemos continuar esperando. Jesús da la vida, incluso cuando parece que toda esperanza ha desaparecido”.

“De las cenizas de la muerte” Cristo siempre nos levanta, siempre “nos da la fuerza para reemprender el camino, para comenzar de nuevo”, dijo el Papa, aunque “a veces nos abruma el cansancio, nos desaniman los resultados de nuestros esfuerzos” y parece que incluso el diálogo y la colaboración “no tienen esperanza, están casi destinados a la muerte”.

La imagen del camino es la que el Pontífice propone para el diálogo ecuménico. Un itinerario reforzado este año por circunstancias y coincidencias. La primera es el aniversario, “de gran significado para todos los cristianos”, del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, un acontecimiento que el papa Francisco siempre ha declarado públicamente que le gustaría celebrar en los próximos meses con un viaje a Turquía junto a su “querido hermano” Bartolomé, patriarca ecuménico de Constantinopla.

El aniversario del Concilio de Nicea “representa un año de gracia”, y también, “representa una oportunidad para todos los cristianos que recitan el mismo Credo y creen en el mismo Dios”, dijo el Papa. “Descubramos las raíces comunes de la fe, custodiemos la unidad. Vayamos siempre adelante en esta unidad. Esa unidad que todos nosotros queremos alcanzar y queremos que se realice”.


El aniversario de Nicea, una oportunidad para los cristianos

El Concilio de Nicea “se comprometió a preservar la unidad de la Iglesia en un momento muy difícil”, recuerda el Papa. El fruto fue el Credo que todavía se recita cada domingo durante la Eucaristía. “Es una profesión de fe común, que va más allá de todas las divisiones que en el curso de los siglos han herido el Cuerpo de Cristo”, sostuvo Jorge Mario Bergoglio. En esta línea, el Santo Padre planteó que el Concilio representa, por ende, un año de gracia, una oportunidad para todos los cristianos que recitan el mismo Credo y creen en el mismo Dios. Por tanto, animó a todos a descubrir las raíces comunes de la fe y a custodiar la unidad.

La unidad es un don, pero también un desafío, exhortó el Papa. En tal sentido, precisó que esta conmemoración no debe ser celebrada solo como una “memoria histórica” sino como un compromiso a testimoniar la creciente comunión entre nosotros. Pidió no dejarla escapar y, para ello, insistió en la necesidad de construir lazos sólidos, cultivar la amistad recíproca y ser artesanos de comunión y de fraternidad.


El primer gran intento de fecha común en Nicea

Antes del Concilio de Nicea de 325, las distintas comunidades cristianas celebraban la Pascua en fechas diferentes; el concilio decidió que, por la unidad de la comunidad cristiana y su testimonio, la Pascua se celebraría el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera. Pero el calendario juliano, que es el que utilizaban los cristianos en el siglo IV, estaba cada vez más desincronizado con el año solar real, por lo que el 21 de marzo -que generalmente se supone que es la fecha del equinoccio de primavera en el hemisferio norte- se fue “alejando” gradualmente del equinoccio real.

En 1582, el papa Gregorio XIII reformó el calendario, reduciendo 10 días y haciendo que el equinoccio volviera a ubicarse en el 21 de marzo. La mayoría de los cristianos orientales no adoptaron el nuevo calendario, lo que llevó a una situación en la que la Pascua se celebra ocasionalmente el mismo día, pero la celebración de los cristianos orientales puede tener lugar hasta cuatro semanas más tarde. Francisco ha reafirmado en varias ocasiones la posición adoptada oficialmente por San Pablo VI en la década de 1960, según la cual si los cristianos orientales se ponen de acuerdo sobre una forma de determinar una fecha común para la Pascua, la Iglesia católica la aceptaría.


Fecha común para la Pascua

El deseo de Francisco es que este aniversario de Nicea sea una llamada a perseverar en el camino de la unidad. “Providencialmente”, pues, el domingo 20 de abril de 2025 tanto católicos como ortodoxos celebrarán la Pascua el mismo día. Una fecha común, después de 11 años, en el calendario gregoriano (Occidente) y en el calendario juliano (Oriente), como si la Iglesia estuviera aún indivisa. Una ocasión única, ante la que el papa Francisco renueva su llamamiento “para que esta coincidencia sirva de llamada a todos los cristianos a dar un paso decisivo hacia la unidad, en torno a una fecha común para la Pascua”.

“Es el momento de confirmar nuestra profesión de fe en el único Dios y de encontrar en Cristo Jesús el camino hacia la unidad”, aseveró el Sucesor de Pedro. El Pontífice incentivó a no cansarnos nunca de dar testimonio, ante todos los pueblos, del Hijo unigénito de Dios, “fuente de toda nuestra esperanza”.


Saludo del Cardenal Koch

Antes de la bendición final, tomó la palabra el cardenal Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. También él recordó el aniversario del Concilio de Nicea, signo de que “sólo en la fe común podemos encontrar la unidad entre nosotros, los cristianos, y entre nosotros, las Iglesias”. “Por tanto, podemos esperar -afirma Koch- que todos los cristianos y todas las Iglesias cristianas celebren el aniversario del Concilio en comunión ecuménica y renueven su confesión cristológica con profunda convicción”.

LEER. Homilía del Papa en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

VIDEO. Claves: ¿Conseguirán católicos y ortodoxos tener la Pascua conjunta? 3 escenarios posibles

Fecha común para la Pascua, impulsado por el Concilio Vaticano II

En un apéndice a la Constitución sobre la Sagrada Liturgia de 1963 del Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium, el papa Pablo VI escribió: “El sacrosanto Concilio no se opone a que la fiesta de Pascua se fije en un domingo determinado dentro del Calendario Gregoriano, con tal que den su asentimiento todos los que estén interesados, especialmente los hermanos separados de la comunión con la Sede Apostólica”. Esencialmente, esto significa que si las otras iglesias cristianas pueden ponerse de acuerdo sobre una fecha común para la Pascua, el Concilio está de acuerdo con esa fecha, incluso si esto significara cambiar la forma en que la Iglesia católica romana calcula la fecha de Pascua.


¿Por qué celebramos la Pascua en fechas diferentes?

Desde el Concilio de Nicea en 325, la Pascua se ha celebrado tanto en la Iglesia de Oriente como en la de Occidente el domingo después de la “luna llena pascual”, que es esencialmente la primera luna llena después del equinoccio de primavera, aunque esto se basa en aproximaciones históricas de cuándo es la luna llena, así como cuándo se produce el equinoccio.

La diferencia entre las fechas surgió con la reforma del calendario del papa Gregorio XIII, que creó el calendario gregoriano que la mayor parte del mundo utiliza hoy en día. Gregorio había cambiado el calendario porque el anterior -el calendario juliano, establecido por Julio César- estaba cada vez menos sincronizado con el movimiento del sol, lo que significaba que su fecha aproximada para el equinoccio de primavera se alejaba cada vez más del equinoccio real.

Sin embargo, tras la reforma de Gregorio, las iglesias orientales mantuvieron el calendario juliano para calcular la fecha de Pascua. (También ha habido algunas reformas del método juliano para calcular la Pascua). Como resultado, las fechas de Pascua de Oriente y Occidente pueden distar hasta cuatro semanas. Por supuesto, los términos “oriental” y “occidental” son imprecisos y hay muchas excepciones. En general, la Iglesia católica romana, las iglesias protestantes y las iglesias católicas orientales celebran la Pascua en la misma fecha, aunque algunas iglesias católicas orientales siguen el calendario juliano en aras de la unidad con las iglesias ortodoxas.

La mayoría de las iglesias ortodoxas orientales siguen el calendario juliano, aunque hay excepciones. Para complicar aún más las cosas, no todos los cristianos orientales celebran la Pascua en la misma fecha. Debido a la diáspora de cristianos orientales en el mundo occidental, algunos han empezado a seguir el método occidental de cálculo de la Pascua, lo que dio lugar al divertido, aunque un poco absurdo, caso de los obispos católicos ucranianos de Canadá, que el año pasado enviaron un mensaje de Pascua fechado tanto el 31 de marzo como el 5 de mayo.

En 2025, la Pascua caerá en la misma fecha en las iglesias orientales y occidentales. El papa Francisco espera que esto brinde a los cristianos la oportunidad de empezar a celebrar la Pascua en la misma fecha. Aunque la Pascua ya se celebró en la misma fecha en 2017, Francisco ha intensificado la campaña para que la Pascua se celebre en la misma fecha a partir de este año, debido al Año Jubilar 2025. Este Año Jubilar tiene un enfoque especial en la unidad de los cristianos, ya que marca el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, el primer concilio ecuménico cristiano. El Papa tiene previsto viajar en mayo a Nicea, en la actual Turquía, para celebrar el aniversario con el Patriarca Ecuménico Bartolomé I de Constantinopla, con quien mantiene una relación amistosa.


¿Pueden los cristianos ponerse de acuerdo sobre una fecha común?

En Sacrosanctum Concilium, los padres conciliares dijeron que aceptarían una fecha común para la Pascua siempre que las demás iglesias cristianas se pusieran de acuerdo. El papa Juan Pablo II lo ratificó años después, diciendo que la Iglesia católica aceptaría una fecha común acordada, y Francisco también lo ha repetido varias veces. La pregunta es: ¿Pueden los cristianos ponerse de acuerdo sobre una fecha común? ¿Y cómo se llegaría a tal acuerdo?

Un acuerdo requeriría que no sólo la Iglesia católica romana, sino también las iglesias protestantes llegaran a un acuerdo con las iglesias orientales, lo cual es difícil ya que muchas iglesias protestantes están descentralizadas en su gobierno. En el pasado, el Consejo Mundial de Iglesias ha hecho varios esfuerzos para impulsar una fecha común para la Pascua entre las iglesias orientales y protestantes, pero hasta ahora ninguno ha conducido a una resolución.

Una cuestión clave será si el patriarca ortodoxo ruso Kirill, influyente en varias Iglesias ortodoxas, podrá llegar a un acuerdo sobre la fecha de Pascua con el patriarca ecuménico Bartolomé I. Ambos llevan años en tensión por la guerra entre Rusia y Ucrania, y la Iglesia católica ucraniana cambió recientemente la fecha de Navidad para alinearla con el calendario occidental, distanciándose de la Iglesia ortodoxa rusa.

Parece probable que el Vaticano hará lo que pueda entre bastidores para facilitar el diálogo entre las distintas tradiciones con vistas a una fecha común, ya que el papa Francisco lleva años con el ojo puesto en el objetivo de lograr una fecha común para la Pascua en 2025. El Patriarca Ecuménico, que es el líder de facto de muchas iglesias orientales, comparte este objetivo. El año pasado declaró al Orthodox Times que es un “escándalo celebrar por separado el acontecimiento único de la única Resurrección del Único Señor”. El patriarca se mostró “optimista, ya que hay buena voluntad y disposición por ambas partes”.

LEER. Preguntas frecuentes sobre la fecha de la Pascua

VIDEO. Cambio de fechas de Semana Santa: “La Iglesia católica estaría dispuesta a aceptar”


VIDEO. Ortodoxos y católicos preparan macroevento ecuménico para el 2025


VIDEO. Celebración de las Segundas Vísperas 25 de enero de 2025

Información adicional
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes

America Magazine / National Catholic Reporter / Vatican News / Videos: Rome Reports – Vatican News / Foto: Vatican Media

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *