“El derecho canónico debe ser más pastoral y misionero”

5:00 p.m. | 7 dic 23 (VTN/UC).- El Papa dirigió un mensaje a la Consociatio Internationalis Studio Iuris Canonici (CNR), asociación que cumple cincuenta años en el objetivo de reunir a los especialistas en Derecho Canónico de todo el mundo. Para celebrar el medio siglo, la CNR se reunió en Roma, y para la ocasión Francisco expresó la esperanza de que sea un momento providencial de reflexión: “Son instrumentos de la justicia de Dios, siempre unida a la misericordia“. El Papa pidió un Derecho Canónico más pastoral y misionero, “que no significa dejar de lado las reglas, sino que al aplicarlas se encuentren en ellas la presencia de Jesús misericordioso”.

——————————————————————————————–

“Incluso cuando haya que aplicar una sanción severa a quien ha cometido un delito gravísimo, la Iglesia, que es madre, le ofrecerá la ayuda y el apoyo espiritual indispensables para que, en el arrepentimiento, encuentre el rostro misericordioso del Padre”. Este es el corazón del mensaje del Papa Francisco dirigido a Chiara Minelli, presidenta de la Consociatio Internationalis Studio Iuris Canonici Promovendo, asociación fundada hace cincuenta años con el objetivo de unir a expertos en Derecho Canónico de universidades eclesiásticas y civiles de muchas partes del mundo, en la promoción de una disciplina que el Pontífice considera “importante para la vida de la Iglesia”.

Para celebrar el especial aniversario, la asociación se reunió el 1 de diciembre, en la sede del CNR en Roma para la conferencia “Cincuenta años de promoción del Derecho Canónico en el panorama mundial de las Ciencias Jurídicas”. Con este motivo, el Papa expresa su deseo de que sea un momento providencial de reflexión “para renovar vuestra colaboración en un ámbito tan delicado de la Iglesia”. Y subraya: “Sean conscientes de que son instrumentos de la justicia de Dios, que está siempre indisolublemente unida a la misericordia”.

“Es posible ser canonista, pero en el modo de razonar estar sin fe”, señala Francisco en el mensaje, y añade: “Todas las dimensiones y estructuras eclesiales deben hacer una conversión pastoral y misionera, para llevar al mundo lo único que necesita: el Evangelio de la misericordia de Jesús. Incluso el Derecho Canónico está investido de este mandato que el Maestro dio a su Iglesia, por lo que necesita ser más pastoral y misionero”.

“Llegar a ser pastorales -sigue subrayando el Pontífice- no significa que haya que dejar de lado las normas y guiarse como se quiera, sino que al aplicarlas hay que procurar que los cristifideles encuentren en ellas la presencia de Jesús misericordioso, que no condena, sino que exhorta a no pecar más porque da la gracia”.


La ley suprema es la salvación de las almas

La invitación del Papa es a realizar siempre un sano discernimiento espiritual para ser ayudados a identificar lo que en la vida cotidiana de la Iglesia es esencial, conscientes de que “el Pueblo de Dios vive en la historia, por tanto sus formas de vida y de organización no pueden ser inmutables”. Tener siempre presente, es la recomendación contenida en el mensaje, que la lex suprema a la que toda ley eclesiástica debe referirse, es siempre para la salvación de las almas.

En el corazón del Derecho Canónico y del Derecho Civil está la persona; la particularidad en el Derecho Canónico es la persona como redimida en Cristo, como fiel en la Iglesia. A través de las leyes, tanto la Iglesia como la sociedad civil pretenden procurar el bien común; sin embargo, en la Iglesia no se trata sólo de un orden externo que permite al individuo cumplir sus obligaciones y ejercer sus derechos, sino que es expresión de la presencia de Cristo Salvador, realidad interior de la gracia, que es el bien común precisamente porque pertenece a todo creyente.

Mensaje completo del papa Francisco

La notable ocasión del 50 aniversario de la fundación de la Consociatio Internationalis Studio Iuris Canonici Promovendo es motivo de particular alegría para dirigirle, como a todos los Miembros de esta distinguida Asociación, un cordial pensamiento acompañado de gratitud para quienes, en estos largos años se han dedicado a la investigación encaminada a “profundizar y difundir el estudio del derecho canónico y del derecho estatal relativo a la Iglesia católica y a las demás Iglesias y comunidades eclesiales” (Estatuto, n. 2).

Como es bien sabido, esta Asociación nació y se desarrolló con el objetivo de unir a los expertos en Derecho Canónico de las universidades eclesiásticas y civiles de muchas partes del mundo, en la promoción de una disciplina importante para la vida de la Iglesia. Es tanto más apreciable la sinergia que se ha desarrollado entre distintas Universidades dispersas en diversas naciones.

Sin duda, en el corazón del Derecho Canónico y del Derecho Civil está la persona; la peculiaridad en el Derecho Canónico es la persona como redimida en Cristo, como fiel en la Iglesia. Mediante las leyes, tanto la Iglesia como la sociedad civil pretenden procurar el bien común; sin embargo, éste en la Iglesia no es sólo un orden externo que permite al individuo cumplir sus obligaciones y ejercer sus derechos, sino que es expresión de la presencia de Cristo Salvador, realidad interior de la gracia, que es el bien común precisamente porque pertenece a todo creyente.

El hecho de que se trate de la ley de la Iglesia-Pueblo de Dios, llamado a la santidad, exige que vosotros, estudiosos apasionados, tengáis siempre presente que la lex suprema, a la luz de la cual debe ser formulada, interpretada y aplicada toda ley eclesiástica, es la salus animarum, que ya se está aplicando ahora, pero que alcanzará su plenitud al final de los tiempos. Si se mantienen dentro de este horizonte encontrarán el modo, por un lado, de mantenerse firmes en aquello que está a la base del Derecho Canónico, la Revelación en su doble expresión de la Palabra de Dios y de la Tradición viva, y por otro, de aplicar lo que Cristo quiere, a través de la norma canónica a la situación concreta de cada creyente, para que sea acompañado a acoger la voluntad de Dios. Es pedir el don del discernimiento espiritual. Parafraseando una famosa frase de Jesús, recuerden que la ley, sea canónica o civil, está hecha para el hombre, no el hombre para la ley (cf. Mc 2,27).

El Pueblo de Dios vive en la historia, por lo que sus formas de vida y de organización no pueden ser inmutables. También aquí vuestro arte de discernimiento consistirá en saber traducir la voluntad de Cristo sobre la Iglesia, que como como tal debe permanecer en el tiempo, en formas que favorezcan el cumplimiento de la misión recibida de su Fundador: anunciar el Evangelio de salvación a todos los pueblos.

La sabiduría que viene de Dios, recibida en la oración y en la escucha de los demás, en la enseñanza diligente, así como en los Tribunales y en las Curias de las Diócesis donde servís, os guía para identificar lo que en la vida cotidiana de la Iglesia es esencial, porque fue querido por el mismo Cristo y establecido por los Apóstoles, y expresado por el Magisterio, y lo que en cambio no es más que un conjunto de formas externas, quizá útiles y significativas en el pasado, pero ya no en el presente, de hecho a veces un impedimento para un testimonio que, sobre todo hoy, para ser creíble requiere una mayor sencillez. Esta esencialidad de la fe es la que nos transmitieron nuestras madres, las primeras evangelizadoras. ¿Por qué no tomarla como punto de referencia, como actitud del espíritu que hay que vivir en las diversas situaciones de la vida eclesial?

Son elocuentes las palabras del Evangelio que nos interpelan como cristianos: “Pero el Hijo del hombre, cuando venga, ¿encontrará fe en la tierra?” (Lc 18,8b). Podemos preguntarnos, a la luz de los acontecimientos que están marcando la realidad actual en los diversos ámbitos: “Si el Hijo del hombre viniera ahora, ¿encontraría fe en la tierra?”. Se puede ser canonista, pero en la forma de razonar estar sin fe. Todas las dimensiones y estructuras eclesiales deben hacer una conversión pastoral y misionera, para llevar al mundo lo único que necesita: el Evangelio de la misericordia de Jesús.

El Derecho Canónico también está investido de este mandato que el Maestro ha dado a su Iglesia, por lo que debe ser más pastoral y misionero. Ser pastoral no significa que las normas se dejen de lado y que cada uno se oriente como quiera, sino que al aplicarlas se debe procurar que los Christifideles encuentren en ellas la presencia de Jesús misericordioso, que no condena, sino que exhorta a no pecar más porque Él da la gracia (Jn 8,11). Por eso, aun cuando se deba aplicar una pena severa a quien ha cometido un delito muy grave, la Iglesia, que es madre, le ofrecerá la ayuda indispensable y el apoyo espiritual para que en el arrepentimiento encuentre el rostro misericordioso del Padre. Esta tarea se confía a todos los bautizados, pero especialmente a los Obispos y Superiores Mayores. Así evangeliza la Iglesia misionera, también mediante la aplicación de la norma canónica.

A vosotros, queridos hermanos y hermanas, reunidos en esta ocasión especial, deseo expresaros mi agradecimiento por el servicio cualificado que prestáis a la comunidad cristiana. Deseo que esta Conferencia, cuyo lema es “Cincuenta años de promoción del Derecho Canónico en el panorama mundial de la ciencia jurídica”, sea un momento providencial de reflexión para renovar vuestra colaboración en un ámbito tan sensible de la Iglesia.

Sean conscientes de que son instrumentos de la justicia de Dios, que está siempre indisolublemente unida a la misericordia.

Al tiempo que os aseguro mi oración por cada uno, os encomiendo a la intercesión de San Raimundo de Peñafort para que el evento que estáis celebrando dé los frutos deseados; os pido por favor que no olvidéis rezar por mí y con mucho gusto os bendigo.

Fraternalmente, Francisco.

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Vatican News / Blogs – Universidad Pontificia Comillas / Foto: Pexels

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *