Modelos espirituales, narrativa mediática y religión

5:00 p.m. | 3 may 23 (RNS).- Los reportajes sobre religión suelen centrarse en la corrupción de sus organizaciones, las alianzas de los políticos con cristianos conservadores y los abusos de poder en sus instituciones. Es esencial que se expongan y detallen esas importantes historias. Pero la religión tiene otra dimensión que influye en nuestra sociedad: Sus valores inspiran a la gente a enfrentarse a problemas sociales difíciles, sus creencias les ayudan a replantearse sus asuntos con esperanza y confianza en la vida, y sus prácticas espirituales les sostienen en sus afanes.

——————————————————————————————–

Necesitamos historias que capten el poder de la espiritualidad (Donald E. Miller)

Hace varios años, me puse a buscar historias que captaran la dimensión social de la religión y la espiritualidad, y me sorprendió la frecuencia con que el trabajo humanitario está dirigido por personas religiosas: hasta un 90%, según una investigación realizada por Anne Colby y William Colby para su libro de 1992, “Some Do Care: Contemporary Lives of Moral Commitment” (A algunos les importa. Vidas contemporáneas de compromiso moral).

Mi búsqueda acabó convirtiéndose en un proyecto del Centro de Religión y Cultura Cívica de la Universidad del Sur de California (USC). Siguiendo el ejemplo de William James, uno de los fundadores de la filosofía y la psicología estadounidenses, decidí basarme en la experiencia de individuos excepcionales, esas personas a las que James llamaba genios religiosos, cuya experiencia creía que nos decía mucho más que la de la gente común.

En colaboración con varias docenas de periodistas freelance de todo el mundo, mi equipo de la USC ha identificado y perfilado a 104 “ejemplares espirituales” que realizan una notable labor humanitaria inspirada por su fe, en representación de 13 tradiciones de 42 países diferentes. He aquí algunos de ellos:

Tom Catena es el único médico de una población de casi un millón de personas en las montañas Nuba, en Sudán. Es un católico evangélico cuya primera parada cada mañana a las 6:30 es la misa antes de dirigirse a las rondas y a la cirugía.

Mama Maggie dirige un enorme programa para niños y familias que viven en los barrios marginales de El Cairo, que incluye 100 guarderías. Cristiana copta, pasa hasta dos meses al año en un monasterio local rezando por los niños y el programa, con su teléfono móvil cerca para consultar con su personal cuando surgen problemas.

Kushil Gunasekera dejó su exitosa carrera en ventas para servir a más de 400.000 personas en 400 aldeas de Sri Lanka, proporcionando becas y formación en informática a los jóvenes, pagando los gastos médicos de los ancianos y mejorando las condiciones de vida, arriesgando su propia solvencia económica. El budista Kushil se rige por el credo de “cuanto más das, más tienes para dar”, y atribuye a sus 30 minutos diarios de meditación el haber contribuido a mantener su motivación para hacer el bien.

Descubrimos que a veces hay un lado sombrío en muchos de estos actores humanitarios. Sufren traumas indirectos y pueden desgastarse. Pero su ejemplo ofrece una fuente de información sobre el efecto de la religión y la práctica espiritual en el trabajo humanitario.

Existen prácticas espirituales comunes a todas las tradiciones religiosas: Oración, meditación, rituales colectivos, periodos diarios de estudio y reflexión y retiros habituales. Estas prácticas tienden a desarrollar un “corazón” único, lleno de compasión, empatía, desinterés, valentía y humildad. Las “agallas” que demuestran estos personajes pueden ser en cierto modo genéticas, pero también se aprenden. Al mismo tiempo, la espiritualidad no es una cualidad distintiva que pueda separarse de las demás influencias en sus vidas: la educación familiar, la interacción con mentores y la red de apoyo de una comunidad. La espiritualidad parece ser el mar en el que nadan estos individuos únicos.

A pesar de sus entornos difíciles, los paradigmas espirituales son muy resilientes. Sus creencias sirven para replantear sus circunstancias de forma redentora, ofreciendo una visión de esperanza y oportunidad, reforzada por las prácticas espirituales. De hecho, la antropóloga Tanya Luhrmann afirma que no actuamos porque creemos, sino que creemos porque actuamos.

Los estudiosos distinguen a veces entre religión intrínseca y religión fundamentalista autoritaria. Los referentes que hemos estudiado encajan en la categoría de religión intrínseca. El reverendo Greg Boyle, un sacerdote católico del que hemos hecho un perfil, mide todas las creencias en función de si son caritativas, no de si forman parte del dogma de la Iglesia. Esta convicción guía los esfuerzos de Homeboy Industries, el mayor programa del mundo de intervención en bandas criminales y reinserción en prisión.

James cree que existen múltiples niveles de conciencia, como la fantasía, los sueños, la reflexión teórica y la conciencia de una realidad invisible relacionada con la fe religiosa. Los humanistas motivados espiritualmente son muy conscientes de esa realidad más allá del mundo material. Las prácticas espirituales desencadenan este acceso a un mundo no material, una conciencia de relaciones ideales asociadas a la sacralidad de todos los seres, los derechos y la dignidad de todas las personas y la esperanza y la posibilidad independientemente de las circunstancias. Este ámbito de conciencia se hace “real” en la espiritualidad comprometida, cuando la oración y la contemplación conectan de forma útil con las personas necesitadas.

Los escépticos consideran que el reino de la “fe” en lo no visible -por utilizar la terminología de James- es una mera “ilusión” o un “opiáceo” para calmar el dolor de los oprimidos. James, un pragmático filosófico, dice que la prueba está en los hechos. No son las “raíces”, dice, sino los “frutos” lo que cuenta a la hora de evaluar la religión: Niños atendidos, miembros de bandas transformados, vidas salvadas, todo apunta a la realidad de la gran variedad de experiencias religiosas.

La filósofa Linda Zagzebski ha afirmado que los individuos ejemplares contribuyen al discurso moral y a la ética porque sus vidas y acciones son dignas de emulación. Según Zagzebski, evocan una respuesta emocional que nos lleva a emularlos.

La cobertura negativa de la religión por parte de los medios de comunicación es necesaria y útil porque critica y expone los problemas de la religión “extrínseca”, es decir, la religión corrupta y autoritaria. Pero algo se pierde si esa es la cobertura prioritaria de la religión. En este momento de la historia de la humanidad, que parece demasiado centrado en el cinismo, necesitamos héroes a los que emular. Héroes que hayan descubierto algunas de las claves de la resiliencia. Héroes que se entregan a una causa y han encontrado propósito y sentido a su trabajo.

Un lugar donde buscar a esos héroes es entre las personas comprometidas con el trabajo humanitario que se inspiran en su fe, se sustentan en sus prácticas espirituales y viven cada día con esperanza y optimismo gracias a sus creencias en una realidad que no se ve.

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Religion News Service / Foto: The Heart of Nuba (documental dr. Catena)

Puntuación: 5 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *