Archivo de la etiqueta: ordenamiento del territorio

Los mapas parlantes, la zonificación ecológica, el ordenamiento del territorio y la evaluación de impacto ambiental

[Visto: 4596 veces]

Oscar Cuya

En la investigación social y en especial en los estudios de impacto ambiental (EsIA) se elaboran mapas parlantes.  “La asamblea comunal elige a un grupo de pobladores compuesto por seis a ocho personas, quienes describen la situación de los recursos naturales, los sistemas productivos, el medio ambiente, tanto del área rural como urbana (…) con la ayuda de dibujos de mapas” (Clavería, p.39).

Tales mapas son valiosísimos para la evaluación del impacto ambiental. Superponiendo sobre dichos mapas, los componentes físicos del proyecto, se podría delimitar las áreas que recibirían mayor efecto;  y con ello tener una base para la medición, valoración y ulterior compensación económica de impactos (si fuera el caso); sin embargo, casi no se emplean estos mapas parlantes para tales fines.

El especialista en cartografía restará importancia a los mapas parlantes puesto que la información no está georreferenciada,  es decir no tiene coordenadas. Dirá que ese mapa es, en realidad, un croquis y que está bien que se generen, pero que no corresponde incorporarlos en el juego de mapas que tiene que elaborarse y presentarse para completar el estudio (EsIA).

En la fase del EsIA, en la que se elaboran las matrices de impacto, se utilizan los diferentes mapas temáticos, que ubican y muestran las características de los componentes físicos y  biológicos del medio; pero no es habitual el uso de los mapas parlantes. Las decenas de mapas parlantes van al archivo, y algunos, escaneados,  van al anexo del estudio para dejar constancia que efectivamente se elaboraron mapas parlantes.

Será importante, antes, definir lo que denominamos carta, mapa y plano. Podríamos decir que  “una ‘carta’ es la representación del terreno sobre un formato plano, es decir de dos dimensiones. Cuando la superficie es pequeña y por tanto la curvatura terrestre no influirá en la representación cartográfica, se recurre a una representación plana, de forma que todos los puntos representados están vistos desde su perpendicular. A esta representación cartográfica se le denomina ‘plano’ y pertenece al campo de la topografía. Esto funciona bien para distancias pequeñas, pero se recurre a un sistema de proyección cuando la superficie que estemos considerando es bastante grande y por tanto influenciada por la curvatura terrestre. A esta parte de la tierra representada se le llama ‘mapa’ y pertenece al campo de la Geodesia”. Fuente: Perú Ruteable (2010).

Así definidos tales representaciones probablemente quede confirmado que los mapas parlantes son croquis. Mas nada impide que busquemos una situación intermedia y agreguemos  referencia cartográfica al mapa parlante. Los actuales GPS permiten registrar la ubicación de los sitios con un nivel aceptable de exactitud.

Y todo este texto para invitarles a ver la película “La Travesía de Chumpi”, de Teleandes Producciones (2009), en la que se muestra a la población Achuar elaborando su mapa con el auxilio de un GPS. También quedan invitados a leer la narración de los sucesos que ocurrieron durante la filmación de la película. Así, el relato de Fernando Valdivia sobre una serie de acontecimientos pone en relieve las diferentes percepciones con las cuales tratamos, cuando nos comunicamos. En su texto se advierte también un llamado a la investigación (Valdivia, 2008).

La Travesía de Irar y Chumpi: filmando con los jibaro-achuar – Segunda Parte (Valdivia, 2008)

http://teleandesproducciones.blogspot.com/2008/10/la-travesa-de-irar-y-chumpi-filmando.html

La película “La travesía de Chumpi” muestra algo de la vida cotidiana en Chicherta, una comunidad Achuar de la cuenca del río Pastaza.  Los acontecimientos se centran en una expedición de un grupo de la comunidad que se dirige hacia un lugar que consideran sagrado; y la elaboración de un mapa con un GPS, que muestra los recursos y sitios de interés de sumo valor para la comunidad (Teleandes Producciones, 2009).

Luego de ver la película surgen reflexiones sobre varios instrumentos de gestión de la política ambiental del Perú. Si bien hablamos del ordenamiento territorial y la zonificación económica ecológica deberíamos tener en cuenta que los espacios territoriales “no están vacíos ni desordenados”.

Veamos entonces la película: La Travesía de Chumpi

(Valdivia, 2009; Teleandes Producciones, 2009).

https://vimeo.com/59512111

http://teleandesproducciones.blogspot.com/search/label/LA%20TRAVESIA%20DE%20CHUMPI

Y ahora que estamos tratando sobre películas también podría ser recomendable ver la siguiente:

“Tierra Prometida”, película dirigida por Gus Van Sant, interpretada por Matt Damon, John Krasinski y Frances McDormand.

Un ejecutivo de una gran empresa, llega a un pequeño pueblo para gestionar la  compra de los derechos de perforación petrolera a los propietarios de las tierras. En esa población, el ejecutivo tendrá ocasión de reconsiderar los procesos de participación ciudadana (Sant, 2013).

http://www.imdb.com/title/tt2091473/

Literatura citada

Clavería Huerse, R. (n.d.). Metodología “SAS Cholo”: Fortalecimiento del capital social y humano en los planes de desarrollo local con enfoque de género e interculturalidad.
G.L., K. (2010, February 13). Mapas. Conceptos básicos. Tomado de http://perut.org/index.php?topic=109.0
Sant, G. V. (2013). Promised Land. Drama.
Teleandes Producciones. (2009). LA TRAVESIA DE CHUMPI. Tomado de https://vimeo.com/59512111
Valdivia, F. (2008, October 26). La Travesía de Irar y Chumpi: filmando con los jibaro-achuar – Segunda Parte. Tomado de http://teleandesproducciones.blogspot.com/2008/10/la-travesa-de-irar-y-chumpi-filmando.html
Valdivia, F. (2009, September 6). Este 21 de octubre se estrena LA TRAVESIA DE CHUMPI. Tomado de http://teleandesproducciones.blogspot.com/search/label/LA%20TRAVESIA%20DE%20CHUMPI