Impacto Ambiental y Adecuación del Reglamento Ambiental para Hidrocarburos

[Visto: 3923 veces]


Oscar Cuya

Recientemente, en nuestro medio (Perú), se puso a disposición del público la propuesta de adecuación del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Esta adecuación permitiría cumplir una exigencia del D.S. Nº019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Lo primero que salta a la vista en el proyecto de adecuación es la inclusión de un screening irrestricto o evaluación previa para todas las actividades de hidrocarburos. El actual Reglamento D.S. 015-2006-EM incluye un Anexo VI en el cual lista los tipos de proyectos con sus correspondientes niveles de estudio ambiental. El proyecto de adecuación desestima dicha Anexo y no recoge toda la experiencia lograda sobre el particular.

Al respecto, alguna opción intermedia sería conveniente para lograr un proceso fluido no por ello menos efectivo. El Artículo 39° del Reglamento de la Ley del SEIA señala que las autoridades competentes podrán emitir normas para clasificar anticipadamente proyectos de inversión y aprobar Términos de Referencia para proyectos que presenten características comunes o similares. Por lo señalado, podría reconsiderarse dicha lista (Anexo VI del D.S. 015-2006-EM) con las actualizaciones y adecuaciones pertinentes.

En otra línea de comentario, el actual Reglamento de la Ley del SEIA indica que los proyectos deben ser clasificados en la Categoría I Declaración de Impacto Ambiental (DIA) si presentan impactos ambientales negativos leves, Categoría II Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) si presentan impactos ambientales negativos moderados y Categoría III Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) si presentan impactos ambientales negativos significativos (Artículo 36°). Además, se señala que el titular debe presentar una solicitud de clasificación de su proyecto y una Evaluación Preliminar la cual debe ser elaborada de acuerdo con un Anexo VI (Artículo 40°). Este Anexo, entre otros contenidos, debe incluir la descripción de los posibles impactos ambientales (Artículo 41°).

En suma, se espera tener una calificación de los impactos ambientales a priori para categorizar el proyecto y con ello establecer la profundidad requerida del estudio ambiental. Lo cual podría ser paradójico pues precisamente el estudio de impacto ambiental (EIA) se elabora para predecir y calificar los impactos ambientales del proyecto. Como contraargumento a esta paradoja se podría decir que efectivamente se espera una calificación a priori pero como primera estimación o aproximación, y por tanto no habría por qué preocuparse ¿Por qué buscarle cinco pies al gato?

La casuística puede llevar al caso de un proyecto categorizado para un EIA-sd y luego desaprobado por no haber considerado una profundidad adecuada en su EIA. En esta hipótesis, las numerosas observaciones y la elevada exigencia técnica de las preguntas inducirían a pensar que el estudio debió haber tenido la profundidad de un EIA-d, sin embargo la norma establecía un EIA-sd.

Todo el tiempo empleado en un proceso fallido, los costos de gestión y elaboración del estudio así como su revisión, y sobre todo, las expectativas generadas ameritan que la calificación previa del proyecto, un hito “sin retorno”, sea tratado con mayor detenimiento, dadas las implicancias y consecuencias subsiguientes en la planificación del proyecto y los compromisos de inversión. Por la envergadura de la decisión, ello no podría quedar supeditado a la matriz de importancia de Conesa.

Sobre el particular, un aspecto resaltante en el proyecto de adecuación es su Artículo 13°, en el cual se indica que en “la determinación del Valor de Importancia del Impacto, se tomará como referencia la “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental” 4° Edición 2010, cuyo Autor es Vicente CONESA FDEZ-VITORA; asimismo se deberá presentar el Valor de Importancia obtenido de la Matriz de Impacto y compararlo con la Tabla N°1 de Clasificación del Estudio Ambiental”.

La primera impresión es que la Autoridad Competente no asume un liderazgo técnico y opta por incorporar explícitamente el método de un autor. Si la técnica desarrollada por Vicente Conesa es la pertinente, a la luz de la mirada de la autoridad competente, no por ello tendría que incluirse en la norma así, sin más. Sería más apropiado que en dicho acápite se haga alusión a que la Autoridad Competente elaborará una Guía. Dicha guía oficial podría fundamentarse en una adecuación del método de Conesa si es ese el sentir de los técnicos especializados en el tema, con las validaciones y aportes de los propios funcionarios y consultores del medio, pero no hacer una directa alusión en la misma norma al método del referido autor.

Si bien el método Conesa tiene un amplio uso, no es el único empleado por los analistas ambientales. Martínez (2010), para el caso colombiano, señala que el referido método es usado con mayor frecuencia, aunque en su versión original solo en un 9%; en el 58% de los casos su ecuación original es sometida a múltiples modificaciones, lo cual evidencia que la mayoría de los analistas no comparten a cabalidad el método.

En otra línea de análisis, referente a las diferencias entre un EIA-sd y EIA-d, si se compara los anexos III y IV del D.S. Nº019-2009-MINAM, términos de referencia para los EIA-sd y EIA-d, se notará que son casi idénticos. No hay mayor diferencia entre un EIA-sd y un EIA-d, solo la exigencia de incluir una valoración económica del impacto ambiental en el EIA-sd, lo cual no es una diferencia determinante. Ocurre, casi del igual manera, con los Términos de Referencia en el Subsector Hidrocarburos, aprobados por R.M. N° 546-2012-MEM/DM. No se observan marcadas diferencias respecto a la profundidad de la información, escalas cartográficas, marcos teóricos particulares, métodos cuantitativos y cualitativos, modelos matemáticos, técnicas de evaluación de impactos, entre otros tópicos. La única diferencia real se refiere al proceso de participación ciudadana.

En el numeral 4 Plan de Participación Ciudadana, Anexo III, Términos de Referencia para EIA-sd, se especifica lo señalado en el D.S. N°002-2009-MINAM referente a las audiencias públicas. El Artículo 34° de dicha norma establece que las audiencias públicas son obligatorias como parte de la etapa de revisión del EIA-d. En el caso del EIA-sd, la autoridad competente podrá disponer audiencias públicas en la resolución de clasificación del Proyecto o cuando el Plan de Participación Ciudadana lo considere.

En coherencia con el mencionado Artículo 34° de dicha norma se podría entender el Artículo 36° del D.S. Nº019-2009-MINAM, para efectos prácticos, como sigue: Categoría I DIA, no requieren procesos de participación ciudadana; Categoría II EIA-sd, no requiere la audiencia pública en su proceso de participación ciudadana salvo exigencia expresa de la autoridad competente; y Categoría III EIA-d, requiere obligatoriamente la audiencia pública en su proceso de participación ciudadana. Esta interpretación, asociada a la menor o mayor exigencia de los procesos de participación ciudadana, es más clara, puesto que la norma casi no establece diferencias técnicas entre un EIA-sd y EIA-d; y respecto a la magnitud e importancia de los impactos, la matriz de importancia de Conesa (2010), según lo refiere su propio autor, solo se aplica a estudios simplificados de proyectos de menor envergadura. ¿Qué camino seguir?

Los procesos de participación ciudadana en los lugares en los que la vulnerabilidad social y los niveles de conflictualidad son altos requieren bases teóricas muy especializadas e instrumentos no solo legales sino legitimados políticamente. Todo ello tendría que ser parte de un EIA-sd.

Se podría decir que no será necesario acudir a la matriz de importancia de Conesa (2010) para categorizar el proyecto, pues, con solo saber que el proyecto ha de localizarse en una zona en la cual los grupos de interés tienen una percepción de incompatibilidad entre las actividades económicas y sus formas de vida, reclaman compensaciones o beneficios por ejecución del proyecto y además hay ausencia o deficiencia de la actividad estatal la lógica inmediata clasificará al proyecto en la Categoría III, con la recomendación que elabore un estudio más detallado e incluya procesos de participación ciudadana más estratégicos y a la vez más específicos. De igual manera, si en el área de influencia del proyecto se localizan sitios de alta sensibilidad biológica o inestabilidad física serán necesarios estudios más detallados, y por ello el proyecto deberá presentar un EIA-d.

Se requiere un cambio de paradigma

Kuhn (1962), señalaba que un paradigma antiguo es sustituido por otro nuevo, incompatible con él, y que el cambio ocurría por la sensación creciente de que el paradigma existente había dejado de funcionar, y que su marco teórico ya no proporcionaba soluciones. En esa misma línea de pensamiento, señalaba Feyerabend (1978), que basar los criterios en una práctica y dejar esta como está, puede perpetuar para siempre las deficiencias de dicha práctica (p.23).

El paradigma actual plantea la necesidad de predecir la magnitud de los impactos negativos del proyecto (leves, moderados o significativos) para categorizarlo en DIA, EIA-sd o EIA-d, respectivamente; y así cumplir con la exigencia del Artículo 36° del Reglamento de la Ley del SEIA. Es decir, si se pudiera tener la certeza de que el proyecto ocasionaría impactos leves, moderados o significativos se tendría correctamente determinado el nivel del estudio ambiental que correspondería al proyecto. Lo paradójico es que evidentemente la mencionada certeza surgirá únicamente como parte de los resultados del estudio ambiental y no de alguna categorización a priori.

Se tendría un cambio de paradigma si la evaluación previa no se centra en determinar los efectos leves, moderados o significativos del proyecto sino en precisar cuanta información se requerirá para abordar situaciones complejas, por ejemplo casos de proyectos a desarrollarse en medios con niveles notorios de sensibilidad biológica, conflictualidad y vulnerabilidad social. En este caso hipotético se requerirán estudios profundos, más analíticos, no por que necesariamente deban ocurrir impactos críticos, sino para lograr una correcta gestión del proyecto. Si bien, en este cambio de enfoque hay también de por medio la sospecha de que los impactos podrían ser severos, esta idea no es el eje del análisis, no se está preocupado en completar una tabla numérica de impactos sino en determinar un marco teórico pertinente y evaluar cuanta información cuantitativa y cualitativa se requerirá para corroborar las hipótesis de impactos y lograr un plan de gestión y manejo altamente viable y coherente con la realidad específica del área de estudio.

Dicho de otro modo, si el proyecto tiene un área de influencia en la cual se encuentran áreas de conservación biológica, poblaciones no contactadas y las comunidades nativas han expresado una previa oposición a cualquier proyecto es evidente que se tendrá que tener estudios más profundos, más analíticos que descriptivos, para lograr reducir los efectos ambientales y sociales a niveles consensuados. Tal situación obliga a realizar un EIA-d, más que por un cierto supuesto de impactos significativos, sino por qué se requerirá información completa y fina para planificar una correcta intervención en el medio con plena participación de los actores sociales y sin que ocurran efectos negativos significativos.

En otra situación, si es una activad bastante aceptada en la zona, el proyecto no tiene elementos o procesos que puedan devenir en factores de riesgo y en el lugar no se tiene mayor uso o alguna zonificación de protección o poblaciones socialmente vulnerables, se optará por un EIA-sd, pues serán suficientes los estudios descriptivos.

La regla queda entonces establecida como sigue: cada vez que existan elementos en el medio que requieran mayores cuidados por su sensibilidad o vulnerabilidad ante una probabilidad de ser impactados significativamente se debe realizar estudios más profundos y analíticos por lo que se recomienda la elaboración de EIA-d.

Este cambio de enfoque hacia la mayor o menor profundidad de la información, que incorpore dos gradaciones del estudio ambiental, un nivel de estudios descriptivos y otro de estudios analíticos, sí podría establecer diferencias entre un EIA-sd y un EIA-d. Los estudios ambientales como los actuales, fuertemente descriptivos, podrían ser las características de un EIA-sd. Los estudios de orden más analítico que incluyan, por ejemplo, modelos de simulación o marcos teóricos más complejos podrían ser considerados EIA-d. Las técnicas de calificación de impactos para los EIA-d incluirían por lo menos matrices adaptadas del tipo Batelle para calificar la importancia del impacto, así como, las técnicas de la lógica difusa y el análisis multicriterio.

Para un Jefe de Estudio se torna crucial este tema. El poder diferenciar fehacientemente lo que constituye un EIA-sd y EIA-d le permitirá precisar con propiedad los alcances del estudio y el consecuente desglose de actividades, el cronograma, los recursos humanos, la comunicación con los grupos de interés, los riesgos, los costos y sobre todo, la calidad del EIA. No es coherente evaluar un EIA-sd con el rasero de un EIA-d. Ni la norma ni la práctica habitual del ejercicio del EIA, en nuestro medio, ha logrado establecer un rasero objetivo y consensuado para revisar un EIA.

Literatura citada

Conesa, Vicente (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 4ª ed. Madrid: Mundi Prensa

Martínez, Renson (2010). Propuesta metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Ministerio del Ambiente del Perú – MINAM (2009). Decreto Supremo Nº002-2009-MINAM Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales. 17 de enero del 2009. 17.01

Ministerio del Ambiente del Perú – MINAM (2009). Decreto Supremo Nº019-2009-MINAM Reglamento de la Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. 25 de setiembre del 2009.

Puntuación: 5.00 / Votos: 2

12 pensamientos en “Impacto Ambiental y Adecuación del Reglamento Ambiental para Hidrocarburos

  1. Richard Alvarez

    Al parecer el actual Reglamento de la Ley del SEIA indica que en los estudios de impacto ambiental se debe incluir una descripción de los posibles impactos ambientales así como la aplicación del método de Conesa. Sin embargo todo el tiempo empleado en el proceso de la elaboración de un estudio, amerita que la calificación previa debe ser tratada con mayor detenimiento, dadas las implicancias y consecuencias en la planificación del proyecto y en la inversión del mismo, no solo basarse en la descripción de información sino también en la magnitud e influencia de los impactos hacia un área determinada, por eso es importante la elaboración de una guía sobre la adecuación del método de conesa (Considerando que este método solo es aplicado para estudios simplificados), así como también el uso de otros métodos y las modificaciones que se le dan a la ecuación original de conesa, esto requiere bases teóricas especializadas y en la profundización de la información con la finalidad de predecir la magnitud de los impactos negativos del proyecto y así lograr una correcta gestión del proyecto, tanto su planificación como su manejo viable y coherente con la realidad especifica del área de estudio determinando así la aplicación de un EIA-sd o un EIA-d según se le amerite el caso.

    Responder
  2. Lucy Martinez Alvarez (Ing. Ambiental)

    Comparto su punto de vista respecto a establecer diferencias entre un EIA-sd y un EIA-d en niveles de estudios descripticos y analíticos; ya que sería un límite más claro de diferenciación entre un EIA-sd y un EIA-d. Asimismo, categorizarlo considerando la magnitud de los impactos negativos del proyecto (leves, moderados o significativos); sin tener en cuenta los niveles de sensibilidad biológica y vulnerabilidad social del área a desarrollarse el proyecto nos llevaría a realizar un análisis equívoco, incrementando las probabilidades de riesgo de dicho proyecto. Y respecto a tener como referencia base el método de Conesa, al igual como usted lo indica, lo más apropiado sería elaborar una Guía, la cual podría fundamentarse en una adecuación del método de Conesa u otro método. Muy interesante el ensayo.

    Saludos,
    Martinez Alvarez, Lucy

    Responder
  3. PATRICIA FERNANDEZ RENGIFO

    Poder estimar a priori la magnitud de los impactos es muy complicado por la cantidad de variables que se presentan, además de que presenta un carácter holístico por los diferentes campos a estudiar: social, económico y ambiental, es casi imposible poder estimar el grado del impacto producido antes de hacer un estudio ambiental propiamente dicho y desarrollado. Para cumplir con la exigencia del Artículo 36° del Reglamento de la Ley del SEIA se tendrá que apelar a la experiencia previa que se tenga, a buen criterio y aunque no se quiera al buen tino y a la suerte, pues así lo plantea esta ley.

    Responder
  4. Guzman Moran Rocio

    Interesante artículo, bueno teniendo en consideración que el manejo inadecuado los hidrocarburos originan diferentes problemas y cambios fisiológicos, bioquímicos en la población afectada; así mismo genera cambios en el hábitat de diferentes especies. La propuesta de adecuación del Reglamento para la Protección ambiental en las actividades de hidrocarburos permitirá; que se cumpla con lo determinado en el D.S. Nº019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA); debido a que este reglamento tiene por objetivo lograr identificar, prevenir, supervisar, controlar y corrección de los impactos ambientales negativos ocasionadas por las acciones humanas. Confiamos que cada punto determinado en mencionado reglamento se cumpla y cuente con la fiscalización de las autoridades competes.

    Responder
  5. Rojas Paredes Daysin Milusca

    Yo creo que si se podría dar la propuesta de adecuación del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, pero como dice la misma propuesta tienen que ser adecuadas a la realidad de este sector de tal forma que no genere controversias en establecer la profundidad y la categoría de Estudio de Impacto Ambiental que debe tomar un proyecto de Hidrocarburos.

    Responder
  6. Milagritos Mercedes Guzmán Morán

    Bueno más que un comentario creo que sería un aporte. Según tengo entendido la clasificación realizada por la ley SEIA para los estudios de impactos ambientales aparte de estar básicamente orientada al tamaño del impacto generado por determinado proyecto también va depender de la etapa en que se encuentre el proyecto y del tamaño del mismo. Así por ejemplo, cuando un proyecto va a iniciar los trabajos de exploración se debe realizar un DIA o un EIA-sd dependiendo de sus características (categorías I y II respectivamente), mientras que si se van a realizar trabajos de operación, explotación y/o beneficio, o de repente si se va a realizar una ampliación de la planta de determinado proyecto en un 50% o más se deberá presentar un EIA-d (categoría II).
    Ahora para cumplir con determinados estudios DIA, EIA-sd y EIA-d se requiere presentar varios puntos los cuales están más detallados y especificados en dicha ley.
    Gracias.

    Responder
  7. Saby de Vivanco

    Los niveles de estudio ambiental que le corresponden a cada proyecto en la actualidad son muy debatibles ya que existe carencia técnica por parte de las autoridades al estandarizar la metodología (Conesa), además el método es muy subjetivo ya que depende del punto de vista del evaluador ambiental.

    Responder
  8. Karla Escajadillo Ayasta

    Particularmente pienso que sería factible la propuesta de Adecuación del Reglamento Ambiental para los Hidrocarburos, pero ella debe ser tratada con pinzas. Así, se debe de precisar qué se incluirá en este proyecto, cuál será la guía pertinente (es necesario elaborar una guía propia y no una simple copia de otro modelo), todo ello para hacer viable y lograr una adecuada gestión de los proyectos.

    Responder
  9. Karla Escajadillo Ayasta

    Particularmente pienso que sería factible la propuesta de Adecuación del Reglamento Ambiental para los Hidrocarburos, pero ella debe ser tratada con pinzas. Así, se debe de precisar qué se incluirá en este proyecto, cuál será la guía pertinente (es necesario elaborar una guía propia y no una simple copia de otro modelo), todo ello para hacer viable y lograr una adecuada gestión de los proyectos.

    Responder
  10. Luz Inga Egoavil

    Si bien es cierto que es importante el establecer diferencias entre un EIA-sd y un EIA-d, el contenido de ambos es decir la evaluación de las variables que miden el impacto ambiental deben ser analizadas con mayor detalle, independiente de si se trate de un EIA-sd o un EIA-d;es decir cada elemento tiene un perspectiva que no siempre puede ser captada al mismo nivel que todas las demás y he ahí la importancia de un EIA en general.

    Responder
  11. MARIA YENNY CUADROS BERROCAL

    El artículo es muy interesante, y comparto la idea de que los procesos de participación ciudadana en los lugares que la vulnerabilidad social y los niveles de conflictualidad son altos, requerirán bases teóricas muy especializadas e instrumentos legítimos, siendo todo ello parte de un EIA-sd.
    También cabe recalcar que es necesario predecir la magnitud de los impactos negativos del proyecto, que pueden ser tanto leves, moderados como significativos y categorizados en DIA, EIA-sd o EIA-d, respectivamente, y cumplir con el Art. 36° de la Ley del SEIA. Estas categorías se lograrán obtener después de un estudio ambiental.
    Además podemos concluir del artículo, que si existen elementos en el medio que requieran mayores cuidados por su sensibilidad o vulnerabilidad, ante la probabilidad de ser impactados, es recomendable la elaboración de EIA-d.
    Saludos Ing. Óscar Cuya, realmente un muy importante aporte.

    Responder
  12. Estefany Vilchez Peña

    La predicción de la magnitud de los impactos negativos del proyecto (como leves, moderados o significativos) para categorizarlo y así cumplir con el Reglamento de la Ley del SEIA, no es certero y exacto, de manera que se afirme de que el proyecto ocasionaría impactos leves, moderados o significativos para tener correctamente determinado el nivel del estudio ambiental que correspondería al proyecto. Lo sorprendente es que no surge de alguna categorización a priori, por lo que llega a ser una controversia, en mi opinión, todo tiene que estar primeramente bien establecido ,como base, para que el proceso de estudio tenga adecuado fundamento y se sepa que estudios con claridad deben hacerse, y así también con los procesos.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *