Archivo por meses: febrero 2010

26/02/10: DESAFIO NUMERO 1 PARA EL LIDER : LA CRITICA

[Visto: 1032 veces]

ALGUNAS VECES CENTRADOS,OTRAS ENGREIDOS,LOS LIDERES DEBEN EQUILIBRAR SU CONDUCTA,EN LA BALANZA DE LA EVALUACION DE SUS SEGUIDORES Y OBSERVADORES
Gianna

La Critica, Es uno de los desafíos mas imponentes, sobre el líder, la critica a un líder puede estimular dos acciones importantes; las acciones de un líder maduro, o las acciones de un líder inmaduro.
Razones por las cuales puede ser criticado un líder:
1.- Porque está haciendo las cosas mal,
2.- Porque la gente no lo quiere aceptar aunque haga las cosas bien.
3.- Porque en la mayoría de la gente siempre tiene inconformidad, y le gusta criticar.
4.- Porque otras personas, creen que lo pueden hacer mucho mejor que el.
5.- Porque saben que las cosas se pueden hacer mejor de lo que se esta haciendo.
6.- Por todas y cada una de estas razones, o por muchísimas otras razones mas.
Cuando Estamos siendo sometidos a constantes críticas, hay momentos en que podemos experimentar, ciertas emociones, ciertos sentimientos, y cierto tipo de pensamientos que atacan nuestra mente, si somos personas maduras, podemos trabajar directamente con esas críticas, y aprender a usarlas a nuestro favor. Pero si somos inmaduros, haremos que la crítica nos destruya por completo, nuestra autoestima.
Hay dos tipos de críticas; las críticas constructivas y las críticas destructivas, sin embargo, ambas críticas pueden estimular, una actitud, una forma de pensamiento, nuestras decisiones, y nuestra autoestima, todo depende de cómo afronta el líder, cada una de las criticas, hacia su persona, sean constructivas o no.
Frente a la crítica, se pueden tomar diferentes posturas:
Posturas Inmaduras:
1.- Hacerse indiferente, y no permitirse valorar si la crítica, corresponde a la realidad o no.
2.- Creer todo lo que le critican, sin buscar soluciones, a las que si puedan resolverse, y dejarse derribar y desanimar a continuar
3.- Contraatacar a todo el que critique, y responderle con criticas también a la otra persona.
4.- Entregar el cargo, y dejar que otro lo haga porque tal vez otro lo hará mejor,
5.- Entregar el cargo, por rebeldía y soberbia,
6.- Seguir en el cargo, pero ya no intentar nada mas, porque siente que no vale la pena.
Posturas Maduras:
1.- Autoanalizarse y verificar, que tan cierta es la veracidad de la crítica.
2.- Intentar resolver lo que hay que resolver,
3.- Si las acciones que se han tomado son correctas, no dejarse abrumar por la crítica, para evitar ser juzgado.
Leer más »

25/02/10: Un político piensa en las próximas elecciones, un estadista, en las próximas generaciones

[Visto: 1187 veces]

Para George Bush estos eran los puntos claves de un buen politico, que pretendía ser Presidente:
• Respeto de los mercados libres”.
• ” Respeto de las libertades individuales”.
• ” Respeto a los derechos humanos”.
• Respeto de las oportunidades económicas verdaderas —no solo retóricas— para sus pueblos”.
• No ser una amenaza para sus vecinos y tener buenas relaciones con ellos”.
• No dar “ningún apoyo al narcotráfico, al terrorismo internacional ni al crimen internacional”.

Para José Alberto Mujica Cordano presidente electo en el 2009 para Uruguay periodo 2010 2015
Por el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, con un pasado guerrillero y ex senador

“Un candidato a presidente tiene que tener “más de sicología humana y de boliche que de técnico”. “Para técnicos están los tipos que él tiene que convocar”.

Estas premisas que han llevado a estos hombres al poder y que les han servido de slogans, durante su campaña, denotan que la elección de un mandatario no siempre se rige a parámetros pre.establecidos.Es por eso que el manejo de las campañas, o Marketing Electoral debe ser acorde a cada realidad, a cada paisa análisis de, que es lo que quiere el elector de él, claro está sin perder la perspectiva de la problemática nacional.
Haciendo un breve análisis y repaso del comportamiento electoral de los votantes en los últimos procesos electorales, se puede observar que los programas electorales se ubican como el tercer factor en importancia, de parte del elector, a la hora de emitir su voto, muy por debajo del candidato y el partido, situados en el primero y segundo lugares respectivamente.

El problema radica en que lamentablemente, el político quiere concitar en sí mismo la fuerza de muchos para así consolidar su propia fuerza. Es así que no pretende establecer con sus electores un nexo en términos de representación; no le interesa ser el motor de una acción que concrete el futuro por ellos deseado, porque el político no es la sociedad sino el mercado.
Es por eso que en estas próximas elecciones mueven a una profunda reflexiona buscar el mejor de los mejores, el que vaya mas allá de las propuestas profundas o ligeras.
Votemos por el que piense como estadista, no como político.
Sinceramente
Gianna
Leer más »

23/02/10: PROFESIONALIZAR NO TIENE PRECIO

[Visto: 949 veces]

En esta época electoral, los candidatos creen que su éxito será fijo si su presencia mediática se fortalece e impregnan su rostro y su mensaje en el público,
Buscan entonces como consultores políticos a algunos relacionistas públicos, bien relacionados a nivel medio o simplemente periodistas de algunos medios populares de buena cobertura o tal vez un locutor o disc-jockey que mezcle, cumbia, con propaganda…
Todo vale hasta aparecer en un programa femenino al medio día cocinando o porque no bailando thriller como el candidato del vecino país del sur…
Que pena, la consultoría política es otra cosa y aquí el calificado especialista Daniel Eskibel, nos lo explica.
Al finalizar el articulo encontraran el enlace que les permitirá acceder a valiosa información.

Gianna

¿Recuerdas la clásica campaña publicitaria de Mastercard? La que
finaliza diciendo que comprar con Mastercard no tiene precio. ¿Por
qué no tiene precio? Por el gran valor que incorpora a la vida del
cliente.

Pues bien: más allá de las tarjetas de crédito, hay cosas que de
tan valiosas no tienen precio. Por ejemplo profesionalizar y
profesionalizarse.

Un político leyendo a Dick Morris
———————————
Un día, en algún lugar de la web, recomendé la lectura de los
libros del consultor político norteamericano Dick Morris. Y
expliqué por qué, insistiendo en el valor de la información
aportada por dicho experto en campañas electorales.

Un candidato leyó mi recomendación. Él había leído a Dick Morris y
había descubierto en él ideas muy útiles y aplicables en su vida
política. Y constatar que yo recomendaba su lectura terminó de
convencer al candidato de que yo mismo podía aportar valor a su
campaña electoral como consultor político.

Fue así que me llamó para trabajar con él. Desde una clara
concepción de que necesitaba invertir para profesionalizar sus
campañas electorales. Invertir en libros, en formación, en
consultoría política.

Invertir no es gastar. Es invertir
———————————-
Cuando se invierte se espera un retorno importante. Se coloca un
dinero para producir un monto aún mayor de dinero. O se utiliza un
tiempo o un trabajo para lograr una recompensa valiosa.

Allá voy yo cada año a la tienda virtual de Amazon. A comprar un
buen paquete de libros que me mantengan fresco, lúcido y
actualizado en psicología política, marketing político,
comunicación política e investigaciones sobre el cerebro humano.

Los libros tienen un precio, claro. Pero el valor que agregan a mi
trabajo los convierte en una inversión. Por lo menos los buenos
libros. Al igual que las buenas opciones de formación profesional.
¡Y vaya si a lo largo de los años he invertido en libros,
seminarios, cursos, talleres y eventos de capacitación! Doy fe que
el retorno de la inversión es formidable. Es más: todos deberíamos
tener un porcentaje anual fijo dedicado a la formación profesional.

Allá voy yo también cada año rumbo a mi participación docente en el
Master de Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política (MAICOP)
de la Universidad Pontificia de Salamanca, España. No cometo
ninguna infidencia si digo que los alumnos del Master pagan 9.900
euros por ese año de formación.

Inversión. Sea un libro de 30 dólares o un Master de 9.900 euros.
Pero inversión en calidad, en profesionalismo, en valor agregado.

No es gastar. Es invertir.

Mejores campañas electorales
—————————-
No hay mejor consejo para un candidato que va a encarar una campaña
electoral que el de invertir bien. Profesionalizar la campaña al
máximo de sus posibilidades.

Hay mucho en juego en una campaña electoral. Si uno no invierte,
seguro que lo hará la competencia. ¿Cuánto vale lograr el objetivo
y llegar a la meta? Es como Mastercard, no tiene precio.

No me refiero a gigantescas campañas presidenciales hacia la Casa
Blanca. Estoy hablando de México, de Perú, de Argentina…de
Iberoamérica en general. Y no solo de campañas para elegir
Presidente, sino de campañas locales para elegir Gobernadores,
Legisladores o Alcaldes.

Inclusive las pequeñas campañas deberían invertir bien. Porque si
se dispone de poco dinero, nada mejor que profesionalizar la
campaña para optimizar los gastos. ¿O alguien cree que se gasta
menos en una campaña amateur? Nada de eso. Se termina gastando más
(porque se gasta peor).

Un ejemplo simple. Hace poco tiempo trabajé en una campaña pequeña
donde varios candidatos de un mismo partido competían por un mismo
cargo. Mi candidato disponía de entre el 10 y el 15 % de los
recursos económicos del partido. ¿Obtuvo entre el 10 y el 15 % de
los votos? No. Obtuvo el 33 % de los votos. Simplemente con una
pequeña pero muy profesional campaña.

100 minutos en televisión en manos profesionales se notan mucho más
y crean mucho mayor impacto que 300 minutos en manos amateurs.
¿Quién gasta más y peor entonces?

Diseñadores gráficos, publicistas, especialistas en opinión
pública, periodistas, consultores, relacionistas públicos, músicos,
locutores…pueden aportar mucho valor a cualquier campaña
electoral. Conviene tenerlo en cuenta (por más pequeña que sea la
campaña).

Es que agregar valor no tiene precio.


Daniel Eskibel – Psicociudad
El cerebro del votante es un oscuro laberinto. La psicología
política lo ilumina.
Descubre el lado secreto de las campañas electorales en
http://www.psicociudad.com

Leer más »

22/02/10: ELECCION DE LOS CONTENIDOS POLITICOS POR LOS MEDIOS

[Visto: 1131 veces]

Un fin de samana agitado,politicamente, por un lado la candidatura de Lourdes Flores Nano quedo en stand by , luego de una campaña mediatica en la que los opositores empezaban a inquietarse por su presencia en la contienda municipal,por otro el periodista Jaime Baily renuncio a Canal 2 ,señalando hostilizacion por parte de la Presidencia de ese medio,Las piezas empiezan a acomodarse en el tablero ,esperemos que cesen los hostigamientos y las elecciones proximas sean lo mas eticas posible.

Gianna
El siguiente articulo es parte de un trabajo del Catedratico Jaime Cairo Castro ,Profesor de la Universidad de Santiago.Aborda un tema interesante para tener en cuenta ,la seleccion de los contenidos politicos por los medios Los periodistas no son agentes independientes. Están condicionados por diversos factores de influencia:

• cualidades personales del periodista como individuo (forma de entender los roles y motivos profesionales)

• cualidades profesionales (valores de noticia y bases de ética)

• características de los medios (metas de contenido y control redaccional de la empresa)

• características de la sociedad (libertad de prensa y cultura política)

Hay dos modelos diferentes de alcanzar el pluralismo:

• Modelo plural interno: cada medio intenta mostrar todos los puntos de vista políticos y sociales relevantes. El pluralismo se implanta desde dentro del medio.

• Modelo plural externo: cada medio informa en consecuencia con su propia posición política o ideológica. El pluralismo se consigue en el quiosco.

Observaciones:
• Sólo una minoría extrae informaciones políticas de varias fuentes.

• Pluralidad externa dificulta la comunicación política entre los ciudadanos y el consenso político.

Los medios son la fuente más importante de nuestra aprehensión de la realidad. La mayor parte de nuestras cogniciones provienen crecientemente de las crónicas informativas de los medios.
Una característica fundamental de la mediocracia es la lucha por conseguir la atención del público sobre los contenidos informativos, lucha que se libra en diferentes planos:

• agentes políticos compiten por la atención de los medios: introducir sus mensajes en la crónica. Relaciones Públicas Políticas.

• medios compiten por conseguir la atención de los receptores intentando hacer llegar su producto a los ciudadanos en forma de periódicos, revistas, programas, y en forma de aportes redaccionales aislados.

Leer más »

16/02/10: P.N.L Comunicación no verbal

[Visto: 4120 veces]

Antes de comenzar a hablar de p.n.l. conozcamos una estadística que nos hará entender porque es tan importante conocer y manejar las técnicas de comunicación no verbal o lenguaje corporal.
De acuerdo a estudios realizados por el profesor Alfred Mehrabian, de la universidad de California, Los Ángeles (UCLA): Se concluye que:
El Lenguaje Corporal representa el 55% de la comunicación, el Tono de Voz el 38% de la comunicación y La Palabra el 7% de la comunicación. En resumen un 93% de la comunicación en el ser humano corresponde a la denominada comunicación No Verbal y un 7% a la comunicación Verbal.
Esto significa que si bien usamos la palabra para comunicarnos el verdadero significado de ellas se transmite con nuestro cuerpo y nuestro tono de voz.
Decimos que el verdadero significado lo transmitimos a través de nuestro cuerpo, porque, con la palabra vamos a poder disfrazar el mensaje que emitimos, pero, nuestra neuro instantáneamente reacciona en contrario, mas simple es decir nuestra conciencia nos empieza a mandar mensajes internos los cuales exteriorizamos a través de nuestra cara y nuestro cuerpo y estas posturas que adoptamos o gestos que hacemos van a decirle a nuestro interlocutor cuanto de mentira o de omisión tiene el mensaje, como así también cuanto de verdad y realismo contiene.
Programación Neuro-Lingüística, sus siglas son P.N.L., también se la conoce como lenguaje No Verbal o Lenguaje Corporal y trata exclusivamente de cómo nos interrelacionamos a través de las posturas del cuerpo, de los gestos con nuestras manos, del volumen de nuestra voz, del ritmo de nuestra respiración, de los gestos con nuestra cara…..y como son percibidos en su real significado por nuestro interlocutor.
Como algo fundamental debemos entender que es insólito y totalmente negativo pensar que P.N.L. es una herramienta para la manipulación, ni una escuela de psicología ni que se ocupa de demostraciones científicas, P.N.L. es un modelo de pensamiento y acción que explica la conducta del ser humano, surge del estudio profundo y minucioso de los procedimientos utilizados por personas sobresalientes en sus disciplinas.
La aplicación de estas técnicas de P.N.L. requieren de practica y entrenamiento, no de estudio, esto se aprende en la actividad practica no en la teórica.
La PNL tiene sus orígenes en la década del ’70 en la Universidad de California, en Santa Cruz, EEUU, donde Richard Bandler (matemático, terapeuta gestáltico y experto en informática) y John Grinder (lingüista) estudiaron patrones de comportamiento comunicacional para desarrollar modelos y técnicas que pudieran explicar las estrategias de excelencia de la comunicación humana. El origen de su investigación fue su curiosidad por entender cómo a través de la comunicación verbal y no verbal se producían cambios en el comportamiento de las personas. Objeto de su observación fueron: la exitosa terapeuta familiar Virginia Satir, el padre de la hipnología médica moderna Milton Erickson, y el creador de la terapia Gestáltica, Fritz Perls.
Recibieron además gran influencia teórica de Gregory Bateson: [1904-1980] – Antropólogo, Sociólogo, Cibernético, ha sido uno de los más importantes estudiosos de las organizacionales sociales del siglo XX. Desde su punto de vista la mente es parte constitutiva de la “realidad material” y como consecuencia no tiene sentido escindirla de ésta. Bandler y Grinder llegaron a la conclusión de que los comportamientos de personas exitosas se pueden descubrir y, una vez aprendidos, se pueden reproducir y enseñar. El conjunto de los patrones que modelaron y sus influencias teóricas dieron origen a la PNL.
La P.N.L. es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.
Además, la P.N.L. investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra representación del mundo a través del lenguaje. Es por tanto una aplicación práctica que nos permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales. Pero sobre todo, nos permite conocer de manera objetiva la percepción de los demás y la de nosotros mismos. Es como si tuviésemos incorporada una “Máquina de la verdad” que podemos manejar de manera infalible en un 99% de los casos.
La Programación Neuro-lingüística, utiliza los patrones universales de comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación, gestión de conflictos, superación de fobias, etc…). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las relaciones interpersonales.
Comenzó a utilizarse por pedagogos y psicólogos, los primeros para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, los segundos como una forma de terapia eficaz y rápida. De este modo, la P.N.L. se extendió al ámbito empresarial de la mano de directivos y otros profesionales.
Así, profesionales de diferentes disciplinas (economía, recursos humanos, comunicación…) la utilizan como herramienta eficaz y de demostrada utilidad en entrevistas personales, comunicación, negociación, etc. La ventaja principal es la capacidad que nos brinda para reprogramarnos y superar o afrontar situaciones que en otras condiciones no podríamos: esa es la gran ventaja de la P.N.L.
Como este articulo no pretende ser un curso de Programación Neuro-Lingüística solo vamos a ver los tres grupos principales en que la P.N.L. clasifica al comportamiento del hombre en su interrelación con las demás personas y que son de gran aplicación en las distintas áreas de la actividad empresarial.
A través de los sentidos percibimos los estímulos del mundo exterior, pero la P.N.L. nos indica que algunas personas priorizan algunos sentidos por sobre los otros, o sea que para la percepción de estímulos no suelen utilizar todos los sentidos con la misma asiduidad.
Al respecto también nos dice, que algunas lo hacen preferentemente por la vista, o el oído, o el tacto, o el olfato o el gusto, esto en PNL da lugar a tres clasificaciones:
Que son: LOS VISUALES—-LOS AUDITIVOS—-LOS KINESTÉSICOS
Si esta ultima palabra te pareció nueva aquí te doy la defivicion
Kinestesia o Cenestesia, (del griego κινεω, mover y áisthesis, sensación), etimológicamente significa sensación o percepción del movimiento. Son las sensaciones nacidas de la logica sensorial, que se trasmiten continuamente desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de las aferencias sensorias. Abarca dos tipos de sensibilidad: la sensibilidad propiamente visceral “interoceptiva” y la sensibilidad “propioceptiva” o postural, cuyo asiento periférico está situado en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y cuya función consiste en regular el equilibrio y las sinergias (las acciones voluntarias coordinadas) necesarias para llevar a cabo cualquier desplazamiento del cuerpo.
Si bien todos utilizamos los tres canales de comunicación hay uno que usamos con mayor frecuencia, ese es nuestro canal preferido.
Ese canal preferido es el que debemos detectar en nuestro interlocutor y ese canal es el que debemos utilizar para comunicarnos con el, esto significa que si vamos a interactuar con un visual seremos visuales, si lo hacemos con un auditivo seremos auditivos y si lo hacemos con un kinestésico seremos kinestésicos, si nos encontramos interactuando con un grupo donde existan personas con diferentes canales de percepción, alternaremos nuestro manejo comunicacional.
Leer más »

15/02/10: CUANDO LA CAMPAÑA NEGATIVA SE VUELVE LETAL

[Visto: 959 veces]

———————————————————-

El siguiente articulo es de mi par y guia el Dr.Daniel Eskibel quien ha hecho los Presidentes y Politicos mas distinguidos de Uruguay,en momentos que las cam`pañas se inician y algunas usando armas quizas letales…
Antes que nada recordemos que la etica es basica
Gianna

Una duda suele flotar sobre las campañas electorales: ¿debemos atacar a nuestro adversario? Responder que sí o que no marca el tono de la campaña y puede tener resultados fulminantes. Para ellos o para nosotros.

El problema siempre aparece, aunque algunos lo nieguen. ¿Debemos atacar? Algunos se lo plantean porque van perdiendo, otros porque van ganando y quieren asegurarse, algunos más porque quieren aprovechar un error importante del rival, otros porque es su estilo y su modus operandi habitual…Y si se llega a la conclusión de que debemos atacar…¿cómo lo hacemos y cómo se pueden evitar las consecuencias negativas?

Veamos algunos consejos al respecto:

—————-
1. Prudencia
—————-
Si la campaña va bien, ¿para qué arriesgar un violento cambio de escenario? Mejor seguir adelante tal como veníamos.

————
2. Target
————
Pensar siempre en el efecto psicológico del ataque. No solo el efecto mediático, la mayor o menor repercusión del tema en los medios de comunicación. Tampoco reducirnos al efecto sobre la psicología del adversario, el despertar de la ira o del temor en sus filas. Lo más importante es el efecto psicológico sobre nuestro propio electorado, sobre nuestro target, sobre el público que nos vota o que está más predispuesto a hacerlo. Porque si este público rechaza el ataque, seguramente el mismo será un fracaso. Un gran lío que solo nos hará perder votos.

————
3. Timing
————
Manejo de los tiempos. Puede ser al comienzo de la campaña para desestabilizar al rival, puede ser al final para darle un golpe decisivo, puede ser como respuesta a un ataque de él. Pero debe elegirse el momento con conciencia y exactitud.

————–
4. Puntería
————–
Conocer a fondo el punto más fuerte del adversario y encontrar allí una debilidad implícita. Apuntar allí, en esa zona reducida y estrecha. Tal vez éste sea el secreto mayor.

———————
5. Contundencia
———————
En política no se toman prisioneros en materia de imagen. El ataque debe ser tal que no quede réplica posible. Si no es devastador, entonces hay que atenerse a las consecuencias.

—————
6. Respaldo
—————
Cuando se decide atacar hay que tener mucha solidez. Hay que estar preparado para recibir un ataque similar y sobrevivir a él.

—————-
7. Velocidad
—————-
El ataque debe ser rápido como un rayo. Y debe cesar instantáneamente una vez logrado el objetivo.

Estas son algunas premisas importantes a la hora de atacar al adversario. Una tarea más difícil de lo que parece a primera vista, por cierto. Porque muchos políticos, tal vez demasiados, atacan a su adversario sin poder diferenciar su propio malhumor de una estrategia política efectiva. Atacan como quien da palos de ciego. Y la mayor parte de las veces no logran nada.

Una estrategia efectiva puede incluir campaña negativa, claro que puede. Y bien hecha, puede ser letal. Pero bien hecha.
Leer más »

12/02/10: ESCOGE TU ESTILO DE LIDERAZGO

[Visto: 1514 veces]

Esta bien,ya lo sabes,eres un lider,naciste lider, pero ¿como utilizar el estilo correcto en cada situación?
lee con detenimiento olas indicaciones que te doy y maneja tu liderazgo apropiadamente
Gianna

Desde Julio César hasta Gandhi, hay tantos estilos de liderazgo como líderes. Afortunadamente, algunos empresarios y psicólogos han clasificado los principales. Esto puede ayudar al aspirante a tener su propio estilo.
Tanto si diriges un equipo de trabajo, reclutas gente para un equipo deportivo o lideras una gran empresa, tu estilo de liderazgo es crucial. Consciente, o inconscientemente, utilizarás algún tipo de liderazgo en concreto. Comprendiendo tu estilo, puedes convertirte en un líder más flexible y mejor.
Con este artículo harás tuyos10 de los tipos de liderazgo más frecuentes, algunos buenos,…otros menos buenos.

(Hay que puntualizar, que son solo maneras de nombrar el liderazgo. Hay varios nombres mas para cada estilo. Pero se ha tratado de condensarlos en 10 tipos. Es posible que reconozcas otros tipos de mando con otros nombres en los estilos que se describen.)
• 1. Liderazgo de Laissez-Faire.
• 2. Liderazgo del Carisma.
• 3. Liderazgo Transaccional.
• 4. Liderazgo Autocrático.
• 5. Liderazgo de Orientado a las Tareas (o Práctico).
• 6. Liderazgo Orientado a las Personas (o de relaciones)
• 7. Liderazgo Burocrático
• 8. Liderazgo Participativo (o Democrático).
• 9. Liderazgo del Servidor.
• 10. Liderazgo Transformacional.

1. El liderazgo Laissez-Faire
Esta expresión francesa significa “dejar hacer” y se utiliza para describir a un líder que deja a sus colegas a continuar con su trabajo. Puede ser eficaz si el líder comunica con regularidad a su equipo los logros nuevos. Es para equipos con miembros muy experimentados y cualificados. Una manera muy efectiva de lograr metas si se dispone de un equipo experimentado.
Lamentablemente, también puede referirse a situaciones en las que los líderes no ejercen un control suficiente. Al no controlar a su equipo, dicen que “dejan hacer”.

2. Liderazgo del Carisma
Un estilo de liderazgo carismático puede ser similar a un estilo de liderazgo transformacional, en el que el líder inyecta grandes dosis de entusiasmo a su equipo. El tipo muy enérgico que impulsa a los demás hacia adelante.
Pero peligrosamente, a los ojos de sus seguidores, el éxito solo está vinculado a la presencia del líder carismático. Un líder carismático vigilará de no endiosarse y creer más en sí mismo que en su equipo. Un exceso de confianza puede colapsar un proyecto, o incluso a toda una organización. Como tal, el líder carismático tiene una gran responsabilidad, la de no aislarse y tener a alguien de confianza que le recuerde que es humano.

3. Liderazgo Transaccional
Comienza con la premisa de que los miembros del equipo están de acuerdo en obedecer a su líder absolutamente cuando aceptan un empleo. Como su nombre lo indica: es una transacción: “Yo pago, tú obedeces.” La organización paga a los miembros del equipo a cambio de su esfuerzo. Como tal, el líder tiene el derecho a “castigar” a los miembros del equipo si no cumplen con los requisitos estándar predeterminados. Si las normas se cumplen: bien, sino: palo.
Con este liderazgo, los miembros del equipo no pueden hacer mucho para mejorar su satisfacción en el trabajo. El líder podría dar al equipo el control de sus ingresos/recompensas con incentivos que alienten aún más las elevadas normas o una mayor productividad. Es para trabajos que no requieren pensar. La base de las primeras organizaciones que surgieron para construir grandes obras en la Antigüedad.
El liderazgo transaccional es más una forma de gestión que un estilo de liderazgo, ya que se centra en tareas a corto plazo. Tiene serias limitaciones para el trabajo creativo, pero sigue siendo un estilo común en muchas organizaciones de hoy.

4. Liderazgo Autocrático
El liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, dónde el líder ejerce altos niveles de poder sobre sus empleados. Los miembros del equipo tienen pocas oportunidades para hacer sugerencias, por muy interesante que estas sean para la organización.
No es la mejor manera de tener contenta a la gente. El liderazgo autocrático conduce a altos niveles de absentismo y rotación del personal. No beneficia a la creatividad ni al espíritu de equipo, por lo que muchos de los beneficios del trabajo en grupo se pierden.
(Excepción: Para algunos empleos rutinarios que no requieran cualidades especiales, puede ser un estilo eficaz, ojo, donde las ventajas de control son mayores que los inconvenientes.)

5. Liderazgo orientado a las Tareas (o Práctico)
Un líder obsesionado con que solo el trabajo esté bien hecho, puede hundirse en la autocracia. Define los roles necesarios, pone en marcha estructuras, planifica, organiza y controla. Sin embargo, desatiende el bienestar de sus equipos, la motivación decae y el proyecto avanza a paso de tortuga. Surgen dificultades de motivación y retención de personal.
Los líderes, orientados a las tareas pueden verse beneficiados con la comprensión de la Blake-Mouton Managerial Grid, dónde se les puede ayudar a identificar como mejorar la participación de las personas.

6. Liderazgo Orientado a la Personas (o de relaciones)
Es el contrario al liderazgo orientado a las tareas: el líder está totalmente centrado en la organización, apoyando a las personas en el equipo. Un estilo participativo, busca un buen trabajo de equipo y la colaboración creativa. Sin embargo, llevado a extremos, puede llevar al fracaso. La gente se puede acomodar cuando ve que todo son premios y facilidades. No ven el peligro por ningún lado y se confían.
En la práctica, la mayoría de los dirigentes usan tanto el liderazgo Orientado a Tareas como el de liderazgo Orientado a las Personas. Algo tan viejo como el palo y la zanahoria.

7. Liderazgo Burocrático
Los líderes burocráticos trabajan siguiendo las reglas “de manual”, asegurando que su personal siga “exactamente” los procedimientos. Este es un estilo muy adecuado para los trabajos que impliquen graves riesgos para la seguridad (trabajo con maquinaria, con sustancias tóxicas o en altura) o en los que se involucren grandes sumas de dinero (manejo de efectivo).
En otros casos, la rigidez y los altos niveles de control, desmoralizan al personal, y disminuyen la capacidad para reaccionar ante circunstancias externas.

8. El liderazgo Participativo (o Democrático)
Aunque un líder democrático tomará la decisión final, éste invita a otros miembros del equipo para contribuir a la toma de decisiones. Contribuir a que tus empleados participen en “lo que está pasando”, no sólo aumenta su satisfacción, si no que también les ayudará a desarrollar habilidades que ellos mismos creían que no tenían. Sentirán que controlan su propio destino y estarán motivados para trabajar duro por algo más que una recompensa financiera.
Pero la participación lleva tiempo, este estilo puede llevar a que las cosas se ralenticen, (cosa que no ocurriría en un entorno autocrático), aunque el resultado final es mejor. Es perfecto para trabajos dónde el equipo es esencial. Donde la calidad a largo plazo sea más importante que la velocidad de adaptación a un capricho del mercado.

9. El liderazgo del Servidor
Este término, acuñado por Robert Greenleaf en la década de los 70, describe a un líder que oficialmente no es reconocido como tal. Cuando alguien, en cualquier nivel, lidera por el simple hecho de ser respetado (y hasta reverenciado) por sus compañeros, se le describe como a un “Líder Servidor”. Es ese empleado escondido sin ambiciones de ascender, que cumple a la perfección su trabajo y posee una experiencia en los trabajos de minería, que le hace conocer todos los detalles de la organización. Se arremanga cuando otros no quieren y estos sacrificios le han hecho aprender mas que nadie.
En muchos sentidos, es una forma de liderazgo democrático, ya que todo el equipo tiende a involucrarse en la toma de decisiones. El líder no es un jefe, sino un igual.
Los partidarios de este estilo dicen que es el camino a seguir en un mundo dónde los valores son cada vez más importantes, en la que los líderes alcanzan el poder desde la base.
Sin embargo, en situaciones altamente competitivas, las personas que practican el liderazgo del servidor se pueden ver apartados por los líderes con otros estilos más agresivos.

10. Liderazgo Transformacional
La persona con este estilo de liderazgo es un verdadero líder que inspira a su equipo. Los líderes transformacionales tienen una amplia visión. Invierten mucho tiempo en la comunicación. No dirigen necesariamente desde el frente, ya que tienden a delegar la responsabilidad entre sus equipos. Su entusiasmo es contagioso, pero necesitan el apoyo otros para los detalles.

En muchas organizaciones se necesitan tanto el Liderazgo Transaccional como el Liderazgo Transformacional. Los líderes Transaccionales (o gerentes) se asegurarán de que el trabajo rutinario se hace fielmente, mientras que los líderes transformacionales buscarán las iniciativas que agreguen valor.
Como todo, siempre es recomendable que se cambien los estilos según de la situación.
Leer más »

11/02/10: Mas sobre Marketing electoral.

[Visto: 1482 veces]


Para Monserrat Herreros catedratica de filosofia politica en la Universidad de Navrra,el marketing electoral se refiere con exclusividad al planteamiento, realización y difusión de unos determinados mensajes, con ocasión de la puesta en marcha de programas electorales para designar al Gobierno de una determinada comunidad política; se trata por tanto, de una variante específica del marketing político.
La supeditación del marketing electoral al marketing político, la explicita Herreros cuando señala que el marketing electoral constituye una herramienta de ayuda a la consecución de un número significativo de candidatos, por el aporte de procedimientos y métodos racionales configuradores de un sistema ceñido a la política de comunicación de un partido u organización electoral, más que el partido propiamente dicho.
Para M. Santesmases el marketing electoral forma parte también del marketing político y se refiere a las actividades específicas desarrolladas en la campaña electoral para conseguir el voto a favor de un partido o candidato.
MARKETING SOCIAL
Si entendemos el marketing como un intercambio con la intención de satisfacer las necesidades de todos los participantes en dicho intercambio, no cabe la menor duda de que las organizaciones no lucrativas están envueltas de lleno en relaciones de intercambio con aquellos que les proporcionan apoyo, mediante recursos, pertenencia a la organización, etc., y los destinatarios de su actuación social. De ahí se deduce que la existencia de una actividad lucrativa no es condición imprescindible para la implantación de herramientas de marketing.
El marketing social fue acuñado por Kotler y Raltman refiriéndose al uso de los principios y técnicas de marketing para hacer progresar una idea o conducta social, lo cual puede ser realizado, planteado y ejecutado por instituciones públicas o no lucrativas.
Como explicita Santesmases (1992), el marketing social es una parte o aspecto particular del marketing no empresarial, que persigue estimular y facilitar la aceptación de ideas o comportamientos sociales que se consideran beneficiosos para la sociedad en general, por ejemplo el ahorro familiar, la higiene dental, la protección del medio ambiente, etc. o, por el contrario, trata de frenar o desincentivar aquellas otras ideas o comportamientos que se juzgan perjudiciales como el consumo de drogas, tabaco y alcohol o la conducción temeraria de automóviles. Así, las administraciones públicas recurren con frecuencia al marketing social intentando conseguir que los ciudadanos consuman bienes preferentes.
Las ideas y las conductas son el “producto” que ha de promoverse. Kotler y Roberto (1992) distinguen entre tres tipos de productos sociales:
Las ideas: entre las que incluyen:
Creencias: una concepción que se establece respecto a un asunto de hecho.
Actitudes: evaluaciones positivas o negativas de personas, objetos, ideas o sucesos.
Valores: ideas globales respecto a lo que es correcto y erróneo.
Las prácticas: ya se trate de un acto único o del establecimiento de un esquema diferente de conducta y
Los objetos tangibles: que permitan alcanzar una práctica social.

Leer más »

09/02/10: EL VOTANTE ENMASCARADO

[Visto: 750 veces]

El siguiente articulo es de Rafael Martínez-Simancas Sánchez que nació en Rute, provincia de Córdoba en 1961.

Actualmente dirige y presenta “Hoy en Madrid”, el informativo de la mañana de Onda Madrid, de 7 a 10 am. A la vez es columnista de “El Mundo” y de “Madridiario.es”

Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información, de la Complutense de Madrid, también ha estudiado Derecho e hizo un curso de Periodismo en París.
Por la importancia de su contenido ,a acontinuacion lo transcribo,disfrutenlo
Gianna
El votante enmascarado

Estimado Don No Sabe/ No Contesta, de la familia Opinante: en sus manos deposita el candidato su destino. Dicen que es usted aproximadamente el 20% del electorado y que con su vacile juguetón tiene a los partidos en un ¡ay!, y más veces en un ¡uy!
Usted se ha pasado la campaña tan ricamente viéndolas venir, sin acudir a un mitin a pasar calor ni a que le aticen un bocadillo de choped con pan anticonstitucional. Usted ha pasado de las broncas y de las pasiones, de los gritos y los calores, y ahora desde el sillón de casa deshoja la margarita electoral. Mediante el científico método de «pinto, pinto, gorgorito», (que es la demoscopia casera aplicada), puede variar el equilibro de las fuerzas políticas. En su plenitud de votante se siente deseado, codiciado, morbosamente atraído por los cantos de sirena. Es más, si las votaciones fueran tan apretadas como se anuncian, no dude que le pondrían un piso con balcones a la calle con tal de buscar su beso en forma de papeleta.

Hoy es su día, el momento clave del indeciso que pasea mirando los carteles y repasa mentalmente la campaña electoral. Nunca sabremos qué mecanismos de la neurona hidráulica se mueven para que usted se incline por una u otra opción. O se termine de inclinar del todo, en el sofá, y no acuda a votar. Sepa que si hace eso matará a los estrategas de partido de un disgusto. Estimado y hoy admirado Don No Sabe/No Contesta, en sus manos está la clave, en sus piernas la decisión de dirigirse hacia la urna como las muñecas de Famosa caminaban hacia el portal. Recuerde la frase de Johnny Guitar: «Miénteme, dime que me amas». Hoy es «miénteme dime que me votas».
Leer más »

09/02/10: EL VOTANTE ENMASCARADO

[Visto: 793 veces]

El siguiente articulo es de Rafael Martínez-Simancas Sánchez que nació en Rute, provincia de Córdoba en 1961.

Actualmente dirige y presenta “Hoy en Madrid”, el informativo de la mañana de Onda Madrid, de 7 a 10 am. A la vez es columnista de “El Mundo” y de “Madridiario.es”

Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información, de la Complutense de Madrid, también ha estudiado Derecho e hizo un curso de Periodismo en París.
Por la importancia de su contenido ,a acontinuacion lo transcribo,disfrutenlo
Gianna

El votante enmascarado

Estimado Don No Sabe/ No Contesta, de la familia Opinante: en sus manos deposita el candidato su destino. Dicen que es usted aproximadamente el 20% del electorado y que con su vacile juguetón tiene a los partidos en un ¡ay!, y más veces en un ¡uy!
Usted se ha pasado la campaña tan ricamente viéndolas venir, sin acudir a un mitin a pasar calor ni a que le aticen un bocadillo de choped con pan anticonstitucional. Usted ha pasado de las broncas y de las pasiones, de los gritos y los calores, y ahora desde el sillón de casa deshoja la margarita electoral. Mediante el científico método de «pinto, pinto, gorgorito», (que es la demoscopia casera aplicada), puede variar el equilibro de las fuerzas políticas. En su plenitud de votante se siente deseado, codiciado, morbosamente atraído por los cantos de sirena. Es más, si las votaciones fueran tan apretadas como se anuncian, no dude que le pondrían un piso con balcones a la calle con tal de buscar su beso en forma de papeleta.

Hoy es su día, el momento clave del indeciso que pasea mirando los carteles y repasa mentalmente la campaña electoral. Nunca sabremos qué mecanismos de la neurona hidráulica se mueven para que usted se incline por una u otra opción. O se termine de inclinar del todo, en el sofá, y no acuda a votar. Sepa que si hace eso matará a los estrategas de partido de un disgusto. Estimado y hoy admirado Don No Sabe/No Contesta, en sus manos está la clave, en sus piernas la decisión de dirigirse hacia la urna como las muñecas de Famosa caminaban hacia el portal. Recuerde la frase de Johnny Guitar: «Miénteme, dime que me amas». Hoy es «miénteme dime que me votas».

Leer más »