El fracaso de Trump en la reforma sanitaria destapa sus problemas de liderazgo

El republicano sigue siendo un presidente de excepción, apoyado por un núcleo duro, pero rechazado por el resto.

Donald Trump en su reunión con senadores republicanos tras el fracaso de la reforma sanitaria. REUTERS

Donald Trump sigue solo. Tras seis meses en el poder y una agenda en agitación permanente, el multimillonario neoyorquino no ha sido capaz de romper con la maldición de su mandato. Continúa siendo un presidente de excepción, apoyado por un núcleo duro de votantes, pero rechazado por el resto. Una fractura, cristalizada en su bajísima valoración en las encuestas, que el fracaso en la aprobación reforma sanitaria ha dejado en evidencia. Ni siquiera en el proyecto más emblemático y anhelado de la derecha ha logrado unir a su propio partido.

La división republicana ha dejado el liderazgo de Trump por los suelos. El legado de Barack Obama ha mostrado mucha más resistencia de la que se suponía y ha permitido que las carencias del multimillonario afloren. Las encuestas lo han señalado desde el primer día. Su valoración es la más débil de un presidente a esta altura del mandato, y su vertiginosa gestión solo polariza más. Pero esta limitación no implica que haya perdido el apoyo de sus bases. Los sondeos, como indica a este periódico el profesor Larry Sabato, director del Centro para la Política de la Universidad de Virginia, se elaboran sobre población general pero a efectos electorales solo importan los votantes registrados, y ahí Trump permanece incólume. Sin otros aliados, pero fuerte.

Con este bagaje, Trump ha entrado en el laberinto. Fracasado su plan de liquidar el Obamacare y aprobar al mismo tiempo un proyecto propio, está tratando de hallar una nueva salida: votar la eliminación del actual sistema y dejar para una discusión posterior su alternativa. El plan es de alto riesgo. Tres republicanos moderados ya han alertado de que no piensan dar ese paso y que sumaran sus votos a los demócratas. Dada la exigua mayoría republicana en el Senado (52 escaños frente a 48), es casi imposible que la iniciativa prospere.

Pero Trump no ha tirado la toalla. Ha pedido al líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, que someta a votación el fin del Obamacare la semana que viene, y paralelamente él mismo ha convocado una serie de reuniones con los senadores, la primera este miércoles, con el objetivo de recuperar terreno perdido y taponar una fuga irreversible en su presidencia. “La inacción no es solución. Tengo una pluma en la mano lista para firmar. No deberíamos dejar la ciudad hasta tener un plan y sacarlo adelante”, les dijo.

La Casa Blanca es consciente de que sin una mayoría estable en el Senado no sólo la reforma sanitaria, sino su plan fiscal y los presupuestos del año próximo corren peligro. Ante este espectro, Trump, el antisistema que venía a drenar el pantano, ha empezado a buscar su apoyo. No será tarea fácil.

Los republicanos tienen la mayoría en las dos Cámaras, pero forman un universo fractal que hizo de la obstrucción un arma mortal contra Obama y cuyo aguijón sigue vivo. Irredentos, centrados en sus intereses de circunscripción y ultrasensibles a las elecciones de 2018 (renovación total en la Cámara de Representantes y un tercio en el Senado), usan su poder hasta la extenuación y no perdonan los deslices. Trump lo ha sentido en carne propia.

El líder que se presentaba como el gran hacedor de pactos ha cometido en la tramitación de la reforma sanitaria graves errores de estrategia. El primero se vio en marzo cuando intentó forzar la votación de una primera versión en la Cámara de Representantes sin tener mayoría asegurada. In extremis tuvo que retirarla y volver a negociar a puerta cerrada.

El bochorno se ha repetido ahora. En esta segunda fase, obligó al líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConell a imponer un doble juego:eliminar el Obamacare y aprobar un proyecto alternativo al mismo tiempo. McConnell y otros senadores le advirtieron de la complejidad de la jugada. Demasiado ambiciosa para lograrla de una sola tacada. Trump insistió. Y la fractura volvió a emerger.

Para los moderados, el plan presentado era excesivamente duro en sus recortes a los más desfavorecidos y hacía prever un colapso en la cifra de asegurados de clase trabajadora (unos 15 millones menos en dos años). Y para los radicales, la ley dejaba escapar con vida el Obamacare. El descontento era evidente. Y Trump no supo manejarlo.

El mismo lunes el presidente cenó con un nutrido grupo de senadores y dedicó la mayor parte de la reunión a recordar sus viajes. “No habló más que de Francia y del Día de la Bastilla”, señaló con sorna un senador republicano. Poco después, la rebelión tomó cuerpo y con la oposición de solo cuatro legisladores la ley se hundió.

JUGANDO CONTRA LAS ENCUESTAS

Donald Trump ha jugado contra las encuestas en la reforma sanitaria. La última elaborada por The Washington Post-ABC y publicada este domingo pasado ya revelaba la falta de confianza en su proyecto. Aunque es cierto que el Obamacare no gusta del todo (sólo el 37% lo apoya con fuerza), aún gusta menos el proyecto alternativo auspiciado por la Casa Blanca (sólo 17% lo apoya con fuerza). Un resultado que se repite incluso entre los trabajadores blancos sin estudios superiores, el sector de voto duro de Trump.

A este factor se suma la propia polaridad del presidente. Excepto en el área económica, donde el 43% aprueba su gestión frente 41% que la rechaza, en el resto de baremos el mandatario suspende. Así el 58% es contrario a su gestión presidencial (36% a favor) y el 55% considera que no ha logrado avances significativos, frente al 38% que sí.

MÁS DE 30 MILLONES DE PERSONAS MÁS SIN SEGURO CON LA DEROGACIÓN DE OBAMACARE

En pleno debate interno, el Partido Republicano sufrió un nuevo jarro de agua fría. La Oficina Presupuestaria del Congreso, un organismo independiente, pronosticó este miércoles que derogar partes de la ley sanitaria actual sin sustituirlas por una alternativa dispararía el número de personas sin seguro médico en EE UU: 17 millones más en 2018 y 32 millones en 2026. Es una cifra muy superior a los 22 millones de personas más sin seguro en nueve años que había calculado el organismo ante la primera propuesta de reforma republicana.

Ante la incapacidad de sumar los votos republicanos necesarios para avanzar con su propia reforma, Donald Trump ha instado a los senadores a derogar primero Obamacare y luego votar por una propuesta que lo sustituya. Pero esa estrategia parece contar con aún menos apoyos entre los legisladores, lo que posiblemente se acentuará con el pronóstico de la Oficina Presupuestaria.

En: elpais

Una reforma silenciosa

Son pocos los casos en los que el Estado peruano avanza reformas que crucen periodos de gobierno y en las que la continuidad de los funcionarios capacitados que las lideran esté fuera de discusión. Esta semana se presentaron resultados que muestran el impacto positivo de este tipo de reformas de Estado: según el BID, el Perú está ligeramente por encima del promedio regional en su Índice de Desarrollo del Servicio Civil aplicado a 18 países de América Latina.

¿Media tabla suena a éxito mediocre? Pues no lo es. Si miramos la trayectoria del país en este índice que evalúa diversas dimensiones de la burocracia del Estado central, hay un gran cambio. El año 2004, tomado como base, el Perú obtuvo apenas 14 puntos en el índice, a tres puestos del último de la tabla. El 2011 en una nueva medición regional fueron 29 puntos. Y este año el resultado es excelente: 41 puntos. Son 27 puntos en 11 años. Si bien la mayoría de países de la región ha mejorado, el caso peruano es resaltado como uno de cambio rápido desde posiciones muy bajas.

¿Qué explica esta reforma silenciosa y exitosa? La ya mencionada continuidad, en la que varios gobiernos comparten el mérito. El gobierno de Toledo logró eliminar las pensiones doradas de la Ley 20530. El de García creó la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Servir, el cuerpo de gerentes públicos y dio una serie de decretos para fortalecer la carrera pública. Y el gobierno actual apoyó la continuidad y logró la aprobación de una nueva Ley del Servicio Civil. A la cabeza de estos procesos han estado personas de prestigio y muy comprometidas, como Nuria Esparch y hoy Juan Carlos Cortés. El día de la presentación del informe estaban ambos, además de diversas personas que apoyaron a Servir en estos años: se celebró un éxito compartido.

Los retos son todavía muchos. Diversas instituciones públicas han escapado a la aplicación de la Ley. La evaluación no comprende gobiernos locales y regionales, donde está buen número de funcionarios y donde una capa burocrática profesional, honesta, es urgente para la buena gestión. Pero son sin duda buenas noticias y muchos más deben conocerlas, que deje de ser una reforma silenciosa para que la sociedad se la apropie.

Porque si no entendemos su importancia, su continuidad está en riesgo. Un servicio civil fuerte, profesional, flexible, es clave para reducir la corrupción, limitar el uso clientelista del Estado, ganar legitimidad entre la población. Esos logros pueden ponerse en peligro si no enraizamos lo avanzado. Y hay muchos intereses que se oponen: el político al que le conviene un Estado débil en el que pueda hacer lo que quiera, el empresario que gana con la corrupción, entre otros.

Hay pocas cosas tan negativas para una reforma que un cambio de gobierno. Servir ha logrado importantes aliados en el gobierno central, diversas instituciones ven en la reforma una posibilidad para ganar profesionalismo. Pero no basta. La academia y los empresarios deberían también mirar con interés el proceso. Y, fundamentalmente, es necesario que los políticos se apropien del tema y lo discutan en campaña.

Porque la continuidad de estas reformas no puede depender únicamente de los funcionarios que las diseñan e impulsan. No es justo con ellos. Sin políticos que la traduzcan a la población, que las hagan un activo en campaña, que sirvan de músculo para seguir avanzando contra las resistencias, la reforma no está garantizada y puede revertirse en forma tan silenciosa como ha avanzado. Buenas noticias, pero hoy la continuidad depende de muchos otros actores capaces de blindar los cambios desde la sociedad y la política.

Por: Eduardo Dargent. En: larepublica

Un servicio civil de calidad

La eficiencia y competitividad de las instituciones públicas depende, en gran medida, de los profesionales que laboran en las diversas instancia del Estado, y el Gobierno ha mostrado una especial preocupación en la formación de funcionarios para que su labor sea oportuna y asertiva, esfuerzo que ha sido reconocido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo con el estudio Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: Perú, nuestro país ha registrado un notable desempeño en los cuatro años recientes al mejorar el marco normativo de este tipo de labor y también al regular las condiciones de las personas que trabajan al servicio del Estado, de tal forma que los avances de la Nación peruana en este campo son mayores que en otros países de América Latina.

Entre las medidas adoptadas por el Gobierno peruano figura la promulgación de la Ley N° 30057, sobre el Servicio Civil, cuyo objetivo es reformar la planilla estatal y establecer un régimen único para los servidores públicos, y así asegurar la calidad de los servicios en beneficio de la ciudadanía.

De hecho, un total de 18 entidades, entre las que se encuentran cinco ministerios, están a punto de obtener en las próximas semanas la resolución para acogerse a la disposición legal. Para el BID, la emisión de la norma representa el cambio más significativo en este sector porque se revirtió, de alguna manera, la historia previa de tres intentos frustrados de reforma integral.

A ese marco legal se agrega la consolidación de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) como instancia que aporta a la administración del Estado, lo que ha permitido que el Perú avance en la calificación efectuada por el BID y pase de 29 a 41 puntos entre 2011 y junio de 2015, superando el promedio regional de 38 puntos y subiendo doce puntos en solo cuatro años, cuando el promedio de América Latina avanzó ocho puntos durante una década.

En la evaluación del caso peruano también ha sido tomada en cuenta la creación de la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) y su puesta en marcha para obtener un modelo moderno y eficiente; además de la institucionalización de los planes de desarrollo de personal, dos de los hitos que definen la optimización del servicio civil en diversos estratos del aparato público.

Otros elementos contemplados en el informe del BID se refieren a la maduración del modelo de gobernanza de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Economía y Finanzas, convirtiéndose en un factor de relevancia para limar “asperezas institucionales” muy comunes en otras naciones de la región latinoamericana.

Asimismo, el estudio destaca el Cuerpo de Gerentes Públicos (CGP) como cuadro de directivos profesionalizado, que tuvo una expansión a más instituciones y un impacto positivo en mejorar la ejecución presupuestaria, especialmente en los gobiernos regionales y locales. De esta manera, el Poder Ejecutivo logra un avance en la reforma del Estado con la optimización de su personal técnico.

En: elperuano

Perú rumbo a la OCDE (2021)

Desde hace unos años, el Perú es miembro del Comité de Inversiones y del Centro de Desarrollo en la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo Económicos (OCDE). Como se sabe, la OCDE es el organismo que reúne al mayor número de países desarrollados, y que en años recientes, también ha admitido a algunos países en vías de convertirse en economías desarrolladas. Los países miembros de la OCDE producen las dos terceras partes de los bienes y servicios del mundo, y por esta razón, entre otras, es considerada como una de las organizaciones más influyentes del planeta. El Gobierno Peruano, en coordinación con la OCDE, ha iniciado el “Programa País”, que es un trabajo de análisis de brechas y recomendaciones de políticas en los principales temas a mejorar. Este esfuerzo permitirá intercambiar experiencias, sobre temas fundamentales para el desarrollo, con las
economías más avanzadas del mundo.

Ser miembro de la OCDE no solo asegura la asistencia necesaria para la implementación de las políticas que fomenten la prosperidad y la reducción de la pobreza en el país, sino que además conferiría una suerte de “sello de garantía” a las políticas y lineamientos que llevarían al Perú a ser una economía desarrollada en un futuro próximo.

Pero el camino hacia el estadio de país desarrollado es muy arduo, pues hay todavía brechas por cerrar. Sobre todo, existe mucho trabajo pendiente en temas de institucionalidad, corrupción, infraestructura, servicios públicos, educación, salud, conflictos sociales, redistribución de la riqueza y desarrollo sostenible. En esta dirección, y en el marco de la búsqueda de una visión concertada de país hacia 2021 (año de nuestro bicentenario como nación independiente), es de vital importancia establecer un objetivo-país que refleje la aspiración de llegar hacia esta meta y que guíe los esfuerzos y voluntades de todos los peruanos hacia ella: trabajar para que el Perú sea admitido como miembro pleno de la OCDE. (*)

PERU A LA OCDE 2015

(*) En: Peru 2021: OECD Member Country

Ejemplo a escala mundial: OCDE indica que el Perú es muy bien administrado fiscalmente

Avances en este tema despiertan “envidia” en miembros de organismo.

El Perú es un país que se encuentra muy bien administrado en materia fiscal a escala mundial y que muchos naciones del Primer Mundo ven con envidia sus progresos, afirmó el director de la Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Rolf Alter.
“Sus logros como país son increíbles, porque si uno ve al Perú en comparación con muchos otros países del mundo, entre ellos varios que pertenecen a la OCDE, no cabe duda de que es un país muy bien administrado en lo que respecta a su posición y manejo fiscal”, manifestó Alter.

Durante el lanzamiento del Territorial Reniew, documento donde se analiza el desarrollo territorial del país, precisó que los avances alcanzados por el Perú cuando se comparan con los 34 países despiertan la envidia de la mayoría, pues el desempeño de nuestro país ha sido más que satisfactorio y los resultados son evidentes.

No obstante, el director de la Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE aseguró que a pesar de estos logros, nuestro país tiene algunas áreas vulnerables, como la dependencia en el precio de los materias primas, especialmente en los minerales, al igual que otras naciones.

Territorial Review

Con relación al estudio iniciado en el Perú, donde se identificarán las principales tendencias socioeconómicas, las disparidades regionales claves, Alter manifestó que su labor al frente de este trabajo será analizar los trabajos, planes y proyecciones de las instituciones vinculadas con el tema territorial.

En ese sentido, sostuvo que que esta labor se realizará teniendo en cuenta las experiencias de países integrantes de la OCDE, para desarrollar un trabajo que tenga en cuenta todos los datos del Perú.

Nuestro país tomó la decisión de integrarse a este grupo de países desarrollados, por lo que es necesario conocer y comprender sus procesos institucionales, económicos y sociales.

Cifra

3.6% es el crecimientio que la economía peruana registrará este año, según las proyecciones de la OCDE.

En: elperuano

Petroperú le dice adiós a la explotación petrolera

Final anunciada. Con esta decisión el gobierno nacionalista le cede 300 millones de dólares a Graña y Montero. Pedro Touzett sale al frente y da su descargo tras su cese del directorio de la petrolera estatal.

20150327-ministra_de_energia_y_minas_-_petroperu.gif
Condenada. Petroperú seguirá como una refinera, en contracorriente de la tendencia mundial de que las petroleras estatales produzcan su petróleo.

Por: Carlos Bessombes B.

En medio de escándalo tras escándalo por el manejo político al que ha sido sometido Petroperú en las últimas semanas, y por qué no decirlo en lo que va del gobierno, ayer su propio directorio tomó la cuestionada decisión de que la empresa estatal no regrese a la explotación petrolera hasta por lo menos el año 2024.

Desde las 11:00 de la mañana de ayer los pasillos de las oficinas administrativas de la petrolera estatal, hasta muy entrada la noche, estaban inundados de un sepulcral silencio, pues su directorio estaba por tomar una de las decisiones más controversiales dentro del sector petrolero nacional en los últimos años.

La decisión del directorio de excluir a Petroperú de la producción de petróleo tiene como fundamento que el ingreso en los lotes III y IV como socio no operador y minoritario –con 25%– colisiona con el artículo 6° de la Ley 30130, y que, por tanto, distraería recursos de la petrolera estatal del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT).

Lo curioso es que solo un mes y medio antes, otro directorio, en base a criterios técnicos, legales, económicos y financieros avalaba la asociación con Graña y Montero.

Sin embargo, desde la llegada de Rosa María Ortiz al Ministerio de Energía y Minas (MEM), la política del sector, como si hubiese ingresado un nuevo gobierno, dio un giro de 180 grados, con el aval y silencio del presidente Ollanta Humala.

La República pudo conversar con el ex presidente de Petroperú, Pedro Touzett, cuya cabeza rodó la semana pasada tras declararse opuesto a las pretensiones ministeriales y aseverar que el ingreso de Petroperú en estos lotes de Talara, no distraerían recursos del PMRT, y que, más bien, eran proyectos necesarios y complementarios.

Su cese fue por encargo de la Junta de Accionistas, la cual está conformada por los ministros de Economía y Finanzas y del MEM, así como de los viceministros de Economía y de Energía. “Acá el que toma la decisión no es el directorio, sino la Junta de Accionistas. Pero cambiando de directorio y dándoles la directiva a seguir, se eximen de responsabiliad”, criticó Touzett.

No obstante, apuntó que es el directorio actual de Petroperú el que tendrá la entera responsabilidad de haberle “regalado” el 25% a Graña y Montero, empresa que se presentó al concurso de licitación realizado por Perupetro a sabiendas que tan solo tendría un 75% como indican las bases.

El actual directorio de Petroperú está conformado por Germán Velásquez (presidente), César Burga, Gina Vega, Patricia Díaz, Jorge Ramos y Clara Indacochea (directora en representación de los trabajadores).

A ESPERAR OTRA DÉCADA

Un hecho que llama la atención de Touzett es que este era el momento preciso para que Petroperú regrese al Upstream (producción) después de 20 años, pero con la decisión del actual directorio se condena a la empresa a seguir siendo refinera por lo menos unos 10 años más.

La razón es sencilla, los lotes III y IV ya culminaron sus contratos este año (con prórroga incluida); además, también están por expirar los contratos de los lotes VI/VII, donde Petroperú también podía ingresar con 25%; sin embargo, Touzett señala que si la decisión política es que Petroperú no regrese al Upstream, no lo hará en nigún lote cuyo contrato termine en este gobierno.

Touzett precisó que el lote más atractivo sería el lote X, en manos de CPNPC, cuyo contrato va hasta el 19 de mayo del 2014.

UN REGALO DEL CIELO PARA GRAÑA Y MONTERO DE US$ 300 MILLONES

Los dos lotes en cuestión tienen reservas probadas por más de 24 millones de barriles; a razón de US$ 50 el barril, implica un monto de US$ 1.200 millones, de los cuales US$ 300 millones serían para Petroperú.

“Cómo explicamos al país que le regalamos el 25% de esas reservas a Graña y Montero. Por más que digan que tiene que hacer inversiones en el primer año, le estoy regalando, señor; porque toda su economía para presentar su oferta se basó en el 75%”, criticó Touzett.

Marisol Espinoza, vicepresidenta de la República, aseveró que es inaudito que ahora el MEM y el MEF recién se pronuncien conociendo el estudio de Wood Mackenzie desde enero, que aprobaba la entrada de Petroperú a la producción.

CLAVES

La ministra Ortiz citó este lunes 30 de marzo a la Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú. Se supo que interpondrían una medida cautelar que impida que se firme el contrato.

El consejo provincial de Talara aprobó respaldar la participación de Petroperú.

En: larepublica.pe

Leer más

‘Hay que formular políticas para humanos reales’, por M. Wolf

MARTIN WOLF
Comentarista del Financial Times

“De la madera torcida de la humanidad no se hizo nunca ninguna cosa recta”. Esta famosa frase del filósofo alemán Immanuel Kant es particularmente relevante para los economistas. El “Homo economicus” es visionario, racional y egoísta. Los seres humanos reales no son ninguna de estas cosas. Somos una combinación de emociones, no máquinas calculadoras. Esto importa.

El último Informe sobre el Desarrollo Mundial (WDR) del Banco Mundial examina este territorio. Señala que “la economía del comportamiento” altera nuestra visión del comportamiento humano de tres maneras: en primer lugar, la mayor parte de nuestro pensamiento no es deliberante sino automático; segundo, que está condicionado socialmente; y tercero, que está conformado por modelos mentales inexactos.

El ganador del premio Nobel, Daniel Kahneman, exploró la idea de que pensamos en dos formas diferentes en su libro del 2011, “El pensamiento rápido y lento”. La necesidad de un sistema automático es evidente. Nuestros antepasados no tuvieron el tiempo para elaborar respuestas a los desafíos de la vida a partir de principios iniciales. Ellos adquirieron respuestas automáticas y una predisposición cultural hacia las normas empíricas. Heredamos estas dos características. Por lo tanto, estamos influenciados por cómo se enmarcan los problemas.

Otra característica es “la necesidad de confirmar”, o sea, la tendencia a interpretar nuevas informaciones como confirmación de creencias preexistentes. También sufrimos de aversión a la pérdida, la feroz resistencia a perder lo que ya tenemos. Para nuestros antepasados, que vivían en el margen de la supervivencia, eso tenía sentido.

SERES SOCIALES
El hecho de que los humanos son intensamente sociales es obvio. Incluso la idea de que somos autónomos es en sí misma producto del condicionamiento social. También estamos muy lejos de dejarnos guiar únicamente por nuestros propios intereses. Una mala consecuencia del poder de las normas es que las sociedades pueden verse atrapadas en patrones destructivos del comportamiento. El nepotismo y la corrupción son algunos ejemplos. Si esos patrones están atrincherados, puede ser difícil (o peligroso) para las personas no participar. Pero las normas sociales también pueden ser valiosas. La confianza es una norma valiosa.

Se basa en uno de los comportamientos más fuertes de la humanidad: la cooperación condicional. La gente va a castigar a los aprovechadores, incluso si ello les acarrea un costo. Este rasgo fortalece los grupos y por ende es necesario elevar la capacidad de los miembros para sobrevivir.

Los modelos mentales son esenciales. Algunos parecen ser innatos; y algunos pueden ser perjudiciales y productivos también. Las ideas acerca de “nosotros” y “ellos”, reforzadas por las normas sociales, bien pueden llevar a resultados que van desde lo meramente injusto hasta lo catastrófico. Igualmente importante pueden ser los modelos mentales que crean expectativas de quién tendrá éxito y quién fracasará. Hay pruebas, señala el WDR, de que los modelos mentales arraigados en la historia pueden moldear la mentalidad de la gente por siglos: las castas son un ejemplo.

En: elcomercio

Ver: Informe sobre el desarrollo mundial 2015 aborda los temas de la mente, la sociedad y la conducta

Leer más

Acuerdo Perú-OCDE mejorará políticas inclusivas, ambientales e institucionales

11:38. Lima, dic. 08. El canciller peruano Gonzalo Gutiérrez destacó que el país y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) vayan a suscribir un acuerdo que propiciará el inicio del Programa País, un conjunto de acciones sobre crecimiento económico con inclusión, institucionalidad pública y materia ambiental.

20141208-oecd_-_peru.jpg

El documento será refrendado por el presidente Ollanta Humala y los representantes de la OCDE durante la vigesimocuarta Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realiza en Veracruz, México.

Dichos planteamientos fueron presentados al citado organismo por el Estado peruano en Noviembre de 2012, recordó Gutiérrez.

“Esta iniciativa permitirá la mejora sustantiva de los servicios que brinda el Estado a sus ciudadanos”, recalcó.

En cuanto a la expectativa peruana frente a esta cumbre presidencial, Gutiérrez señaló que esta va por el fortalecimiento y profundización de la cooperación en educación, innovación y cultura.

“Perú confía en que durante la Cumbre de Veracruz se concluya con el proceso de renovación de la Comunidad Iberoamericana”, indicó.

Esto permitirá “consolidar los espacios iberoamericanos de cultura, conocimiento y cohesión social”, lo cual supone trascender los espacios de diálogo político, para convertirse “en un instrumento de desarrollo”.

Detalló, asimismo que Perú buscará “alcanzar un acuerdo sobre la reestructuración de las oficinas subregionales, en particular el proyecto de la sede subregional para las naciones andinas en nuestro país”, añadió.

(FIN) FGM/CCR

Publicado: 08/12/2014 En: andina

Leer más

Ceplan presentó una directiva que regula el planeamiento de entidades públicas

20140409-1780040_682835331755390_1335593698_o.jpg

Ésta contiene un método estandarizado que se aplicará a todo el sector público.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) expuso ayer la directiva de regulación del Sistema Nacional de Planificación Estratégico (Sinaplan). Esta constituye un cuerpo normativo integrado y flexible que orientará a los funcionarios públicos en la modernización de sus proyecciones de gestión, incorporando la prospectiva y la anticipación estratégica en el proceso.

Su aplicación es de carácter obligatorio para todas las entidades del sector. Por ello, Ceplan anunció el calendario para implementarla: en la primera etapa, los sectores (2014-2015), en la segunda, las regiones (2015-2016) y, finalmente, los gobiernos locales (2016-2017). (Andina)

Leer más

Sobre la invitación de la OCDE hecha a Colombia

<b>¿Para qué nos sirve entrar a la OCD

OCDE: El “Club” de los países ricos

Se define informalmente a la OCDE como un club de países “ricos” e industrializados, que tienen entre sí unas prácticas de gobierno y transparencia comunes. La posible incorporación de Colombia en esta organización sería un gran logro para este país colocándose en un lugar prestigioso a nivel internacional.

Así, el país cafetalero estará sujeto a periódicas evaluaciones en cuanto a las buenas prácticas y el desarrollo de sus políticas públicas. En el caso de Chile, este país fue invitado el año 2007, pero tardó  3 años en cumplir la hoja de ruta trazada para entrar a la organización, ingresando el año 2010 junto con Estonia, Eslovenia e Israel. Ese mismo año (2007) Rusia fue invitada a formar parte de la organización, sin embargo, al 2013 aún no ha terminado de cumplir lo estipulado para acceder a la organización.

Esta es una adhesión, no hay ninguna negociación de por medio, por lo que Colombia se adhiere a las normas de la organización. Se toma en cuenta que cumple con las buenas prácticas en políticas públicas, así como el cumplimiento de los estándares de calidad en transparencia y seguridad para las inversiones e interdependencia de las economías.

En ese sentido, el país entrará a formar parte de grupos de trabajo en diversos temas (tributación, salud, educación, medio ambiente, etc) para el reforzamiento de buenas prácticas.

Este es un club de buenas prácticas no sólo en el campo comercial y de liberalización de capitales, sino también en temas diversos entre los cuales también encontramos los Derechos Humanos (punto focal). Todos los miembros de la organización son democracias asentadas y esta no realiza préstamos financieros a sus miembros.

Esta adhesión le permitirá a Colombia sentarse en la mesa con potenciales socios comerciales con quienes podrá establecer y profundizar relaciones económicas y terminar con mayores acuerdos, asimismo, participará en foros donde pueda concertar políticas no solo económicas y comerciales. Con todo esto, Colombia subirá su valla en muchos tópicos.

Sin embargo, al ingresar a esta organización ¿Este país perderá ayudas internacionales? Pues sí, el riesgo es que al ingresar como miembro de paises ricos y desarrollados, se ubicarán más como donantes de ayuda internacional que como receptores, lo cual generará una fuga masiva de agencias y acciones de cooperación internacional (tal y como le sucedió a México). Este ingreso toma como base el PBI nacional. Por lo tanto, si Colombia se va a portar como país rico, ya no debería seguir poniendo el sombrero para recibir ayuda.

La evaluaciones que realice la OCDE a Colombia hará que las normas colombianas realmente se cumplan y que el país tome las medidas necesarias para alinearse con las políticas públicas que los países miembros de la organización ponen en práctica.

EL ABC DE COLOMBIA EN LA OCDE

La invitación oficial a Colombia a formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es un reconocimiento a los logros del Gobierno y en particular a las políticas que se han puesto en marcha para reducir la desigualdad, a la agenda reformista y progresista y a las mejoras en seguridad.

Es un reflejo de la transformación de Colombia y un espaldarazo a la tarea del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Al pertenecer a la OCDE, Colombia se perfila como un país modelo a nivel mundial en materia de calidad de sus políticas.

Cabe destacar que Colombia es el país que menos tiempo tardaría para ingresar a la OCDE. Mientras Chile se demoró cinco años, Colombia cumplió ese proceso en tan solo dos años y medio.

A continuación presentamos el ABC de Colombia en la OCDE:

¿Qué es la OCDE?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un organismo internacional que desde 1961 asesora a los países para el mejoramiento de sus políticas públicas.

La OCDE centra sus esfuerzos en descifrar qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Para esto fija estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas, sobre todo a partir de hechos y experiencias reales.

¿Cuántos países hacen parte de la OCDE?

La OCDE está conformada por 34 países de América, Europa y Asia. Esos países son: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía.

¿Cómo funciona la OCDE?

El poder de decisión recae en el Consejo de la OCDE, que se reúne regularmente y donde las decisiones son tomadas por consenso. El Consejo está compuesto por un representante de cada país miembro y un representante de la Comisión Europea. Es presidido por el Secretario General de la Organización.

Los representantes de los 34 países miembros de la OCDE se reúnen en comisiones especializadas, donde se promueven y discuten las nuevas ideas y se examinan los progresos en los diversos ámbitos de políticas públicas, tales como economía, comercio, ciencia, empleo, educación o mercados financieros.

Existen alrededor de 250 comités, grupos de trabajo y grupos de expertos.

¿Cuáles son las Áreas de Trabajo de la OCDE?

Las Áreas de Trabajo de la OCDE son las siguientes:
• Agricultura
• Asuntos Sociales y de Bienestar
• Biotecnología y Seguridad Química
• Ciencia y Tecnología
• Combate a la Corrupción
• Competencia
• Comercio
• Desarrollo
• Desarrollo Regional, Rural y Urbano
• Desarrollo Sustentable y Crecimiento Verde
• Economía y Crecimiento
• Educación
• Empleo
• Empresa, Industria y Servicios
• Energía
• Fiscal
• Gobierno y Administración Pública
• Gobierno Corporativo
• Industria Pesquera
• Inversiones
• Medio Ambiente
• Mercados Financieros
• Migración
• Salud
• Seguros y Pensiones
• Tecnología de la Información y de las Comunicaciones

¿Qué es el Examen Inter-Pares de la OCDE?

Consiste en un informe que prepara la OECD, donde se evalúa el desempeño de un país en un área específica de política pública. Posteriormente el país evaluado debe sustentar este informe ante los demás países de la OECD, los cuales serán los evaluadores.

¿Qué son los Acuerdos, Normas y Recomendaciones de la OCDE?

Las buenas prácticas de la OCDE se reflejan en un conjunto de Acuerdos, Normas y Recomendaciones. Estos son instrumentos a los que un país adhiere como muestra de voluntad de acoger las buenas prácticas de la Organización.

¿Cuál ha sido el proceso para el ingreso de Colombia a la OCDE?

En enero de 2011, el Presidente Juan Manuel Santos anunció ante la OCDE el interés de Colombia de adherir a la Organización.
Luego de esto, comenzó un intenso trabajo técnico en el que la OCDE está evaluando la calidad de políticas públicas colombianas y, sobre todo, está ayudando a mejorarlas.

Posteriormente, se designó a la Alta Consejera Presidencial para la Gestión Pública y Privada, Catalina Crane, y al Embajador de Colombia en Francia, Gustavo Adolfo Carvajal, para que lideraran esta labor. Ellos crearon un equipo conformado por los Ministros de Hacienda, Comercio, Justicia, Trabajo, TIC y Agricultura, entre otros.

Colombia está enviando a sus mejores técnicos a París, donde su participación y contribuciones son de muy alto nivel. Lo que ellos aprenden se refleja en el mejoramiento de las políticas públicas colombianas.

Se identificaron las prioridades para trabajar, de la mano con la OCDE, en temas de impuestos, empleo, medio ambiente, ciencia y tecnología, inversión y competencia, entre otros.

¿Cuáles han sido los logros en este proceso?

Estos dos años han sido de intenso acercamiento con la OCDE, proceso en el que se han obtenido logros como los siguientes:

Lucha contra la corrupción

Después de revisar nuestros estándares en materia de corrupción, la OCDE invitó a Colombia a firmar la Convención contra la Corrupción en Transacciones Comerciales Internacionales.

La Convención ya fue aprobada por el Congreso y la Corte Constitucional. A finales del año pasado, Colombia adhirió como miembro número 40 de la Convención.

Este instrumento ayuda a crear un ambiente de negocios más transparente, al tiempo que reconoce a Colombia como un actor relevante internacionalmente en la lucha contra la corrupción.

Política de inversión

La política de inversión de nuestro país fue analizada bajos los altísimos estándares de la OCDE y hoy Colombia es signataria de la Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales.

Esto ubica a Colombia en un selecto grupo de países con las mejores prácticas en materia de inversión, lo cual se traducirá en mayores flujos de inversión productiva y en mejores prácticas de las empresas que operan en el país.

Asuntos fiscales

La OCDE invitó a Colombia a adherir a la Convención de asuntos fiscales. Este es el instrumento internacional más poderoso del mundo para luchar contra los paraísos fiscales.

Minería responsable

Hace un año se oficializó la adhesión de Colombia a Directrices de la OCDE sobre Minería Responsable. El Ministerio de Minas ya está implementando este instrumento, que ayuda a las empresas del sector minero a respetar los derechos humanos y evitar el conflicto en las áreas de extracción.

Hasta la fecha esta Directriz ha sido suscrita por los 34 países miembros de la OCDE. Es destacable el decidido apoyo del sector privado frente a este instrumento.

Crecimiento verde

Colombia adhirió a Declaración de Crecimiento Verde de la OCDE, instrumento que busca enfocar los esfuerzos hacia la elaboración de estrategias de crecimiento verde que lleven a un uso más eficiente de los recursos naturales.

Políticas de Internet

Colombia también adhirió a los Principios de Políticas de Internet de la OCDE.

Otras Áreas

Este año se harán los estudios de: Gobierno Corporativo de las compañías del sector público, Transparencia e intercambio de información con propósitos fiscales, Apertura de Mercados, Competencia, Estadísticas y Agricultura.

Participación de Colombia en 4 Comités de la OCDE

Esta labor técnica ha hecho que la OCDE haya invitado a Colombia a ser miembro de 4 Comités de la OCDE:

• Comité de Inversión
• Comité Anticohecho
• Comité de Competencia
• Comité de Políticas del Consumidor

¿A qué nos invita la OCDE?

Nos invita a revisarnos y a compararnos con los mejores.

En los próximos días la OCDE nos entregará la Hoja de Ruta, de la cual saldrá una agenda reformista.

A compartir nuestras experiencias exitosas

La política Fiscal, la lucha contra la pobreza, el lavado de activos, la política fiscal, la política de inversión y la política comercial, son apenas algunos de los ejemplos donde podemos compartir a los países de la OCDE el exitoso caso de Colombia.

¿Para qué nos sirve entrar a la OCDE?

En términos de confianza a los inversionistas, pertenecer a la OCDE es más importante que lograr el grado de inversión que alcanzamos en 2011. Es un sello de calidad no solo sobre las finanzas públicas sino sobre todas las políticas. Es seguir insertando a Colombia en los escenarios más importantes en materia económica y política. Ahora sí que todos tendrán puestos los ojos en Colombia.

¿Qué ejemplos concretos hay donde el trabajo con la OCDE haya producido éxitos en las políticas públicas colombianas?

Entre los éxitos se destacan los siguientes:

• En el diseño de la reforma tributaria la asesoría de la OCDE fue fundamental.

• Una parte importante de los aumentos en la eficiencia de la Dian, se deben a lo que los funcionarios colombianos han aprendido de la OCDE.

• Colombia pidió en 2010 asesoría a la OCDE para desarrollar el Plan de Desarrollo. De allí salieron varias recomendaciones que ya se implementaron y están dando resultados, tales como:

— Reducir los aranceles en Colombia. Al iniciar el Gobierno eran de 12,2 por ciento y hoy están en 6,4 por ciento, con cero para las materias primas y bienes de capital de los empresarios. La OCDE fue enfática en decir lo clave que era tener en cero los aranceles a los bienes de Capital.
— Simplificar la estructura del IVA, lo cual ya se hizo.
— Eliminar los parafiscales, lo cual ya se hizo.

La OCDE está preparando recomendaciones muy importantes sobre la política de telecomunicaciones en Colombia, lo cual hizo en México resultados sorprendentes.

¿Qué falta dentro de este proceso?

Falta un proceso de 2 a 3 años, durante el cual la OCDE continuará revisando las políticas públicas de Colombia a través de sus Estudios de Pares. A partir de allí hará unas conclusiones. Estas recomendaciones estarán encaminadas a seguir profundizando el conjunto de reformas que se han venido implementando.

En: caracol.com

Nota: GDP (Gross Domestic Product) = Producto Bruto Interno. El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital. Una recesión se produce cuando el PBI va disminuyendo. La expansión se produce cuando el PBI está aumentando. Es utilizado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la cuentas nacionales. 

 

Leer más

1 2