Mes: enero 2015
El euro vuelve a desplomarse tras los resultados de las elecciones griegas
Investing.com – El euro registró nuevos mínimos de 11 años con respecto al dólar este lunes después de que el partido Syriza, contrario al rescate, saliera victorioso tras las elecciones celebradas en Grecia y se comprometiera a renegociar el rescate internacional de la nación.
El par EUR/USD registró mínimos en 1,1099, su cota más baja desde septiembre de 2003, para después volver sobre sus pasos y situarse en el nivel de 1,1204, sin apenas cambios en el conjunto de la jornada.
La victoria de Syriza alimentaba los temores en torno al futuro de Grecia en la zona euro. El líder del partido, Alexis Tsipras, se ha comprometido a renegociar los términos del rescate de 240.000 millones de EUR de Grecia y ha revocado muchas de las medidas de austeridad impuestas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
El euro estaba ya sometido a una gran presión de venta desde que el Banco Central Europeo revelara el jueves un programa de adquisición de activos por valor de 1,2 billones de EUR para combatir la ralentización del crecimiento y la inflación de la zona euro.
El par EUR/JPY registró durante la noche mínimos de 130,16, su cota más baja desde septiembre de 2013, para después recuperarse y situarse en el nivel de 132,48, apuntándose un alza del 0,37% en el conjunto de la jornada.
La moneda única registró nuevos mínimos de seis años con respecto a la libra; el par EUR/GBP retrocedió hasta situarse en el nivel de 0,7405 para situarse después en 0,7460.
Por otra parte, el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se mantuvo estable en el nivel de 95,35, no muy apartado de los máximos de 11 años registrados el viernes en 95,77.
En: es.investing.com
La amenaza rusa se queda sin combustible
En Europa, el acontecimiento definitorio del año 2014 fue la anexión de Crimea a Rusia y la intervención militar en la región de Donbass, al este de Ucrania. Las acciones del Kremlin desafiaron los principios fundamentales que han guiado a Europa desde hace más de seis décadas, en particular, a la renuncia al uso de la fuerza para alterar las fronteras nacionales. Sin embargo, Rusia no está en condiciones de sostener su política exterior agresiva.
A menudo se ha argumentado que Rusia estaba reaccionando ante la intrusión percibida en sus cercanías, al tiempo que era presionada por la Unión Europea y la OTAN. Pero la historia sugiere una explicación más simple: una década de constante aumento de los precios del petróleo envalentonó a Rusia, dejándola lista para aprovechar cualquier oportunidad de desplegar su poderío militar.
De hecho, la Unión Soviética tuvo una experiencia similar hace 40 años, cuando un período prolongado de aumento de los ingresos petroleros dio pie a una política exterior cada vez más agresiva, que culminó en 1979 con la invasión de Afganistán.
La floreciente riqueza petrolera reforzó la credibilidad del régimen, y el aumento de la fuerza económica y militar dio a los vetustos líderes de la Unión Soviética un sentido rejuvenecido de invulnerabilidad. La invasión de Afganistán no fue simplemente una respuesta improvisada a un hecho local (un golpe de Estado en Kabul); también fue un resultado directo de este patrón.
La reacción de Putin ante las manifestaciones del Euromaidán en Ucrania siguió un patrón similar. En ambos casos, se vio una oportunidad, aparentemente de bajo costo, que supondría una gran ganancia estratégica, al menos en el corto plazo. De hecho, si bien las consecuencias devastadoras de la aventura afgana de la Unión Soviética son ahora ya conocidas en su integridad, en aquel entonces la invasión fue vista como una gran derrota para el Occidente.
La retirada del ejército soviético en 1988 se atribuye generalmente a la insurgencia afgana, liderada por muyahidines entrenados en Pakistán con el apoyo de Estados Unidos. Pero la caída de los precios del petróleo durante la década de 1980, que redujo el valor de la producción soviética a un tercio de su nivel máximo, sin duda, desempeñó un papel.
La postura de Rusia cambió durante la década de 2000, mientras los precios mundiales del petróleo -y la producción de Rusia- se recuperaban, revitalizando la base económica del país en momentos en los que sus líderes se tornaban cada vez más autocráticos. Sólo entonces Rusia comienza a reclamar que EEUU y sus aliados europeos llevaran a cabo un compromiso implícito con relación a no ampliar la OTAN hacia el oriente.
Con los precios del petróleo en constante aumento, el valor de la producción de crudo de Rusia alcanzó un nuevo pico, aproximadamente diez veces el nivel de 1999, en 2008. Rusia invadió Georgia el mismo año. Aunque los precios se derrumbaron durante la Gran Recesión de 2009, rápidamente se recuperaron, llegando la producción rusa a otro pico en el período 2012-2013. Fue precisamente en dicho momento cuando la posición de Rusia sobre el Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea se endureció. Debido a que la UE y Ucrania ya habían estado negociando el acuerdo durante dos años, sin que existiera mucha reacción de Rusia, la UE se vio sorprendida por las objeciones bruscas y repentinas del Kremlin.
Es evidente que la actitud de Rusia hacia su exterior cercano no es tan errática como puede parecer. Cuando los precios del petróleo suben, Rusia expresa sus resentimientos latentes de forma más agresiva, a menudo empleando sus fuerzas armadas. Además, cuando los precios son más altos, la industria del petróleo desplaza y reduce la participación de otros sectores de exportación que apoyan a los mercados abiertos y una política exterior menos agresiva.
Después de la guerra soviética en Afganistán se produjo un descenso de largo recorrido en los precios del petróleo. La reciente caída de la cotización – a 50-60 dólares por barril, que reduce a la mitad el valor de la producción de petróleo de Rusia- sugiere que la historia está a punto de repetirse. Y los precios del petróleo no son el único problema de Rusia. Las sanciones de Occidente, que parecían constituir sólo un pinchazo hace unos meses, parecen haber causado graves daños, ya que el rublo ha perdido casi la mitad de su valor frente al dólar estadounidense el año pasado. Aunque los mercados financieros se calmarán cuando el tipo de cambio del rublo se asiente en su nuevo equilibrio, la economía de Rusia se mantendrá débil, lo que obligará a que los líderes del país tomen decisiones difíciles.
En este contexto, un punto muerto en la región de Donbass parece más probable que una ofensiva directa destinada a ocupar el resto de la región y establecer un corredor hacia Crimea. El resultado que muchos en Occidente temían inicialmente.
El nuevo proyecto Novorossya del presidente Vladimir Putin simplemente no puede progresar con los precios del petróleo en su nivel actual.
Sin duda, Rusia continuará desafiando a Europa, pero ningún alarde de fuerza puede compensar la desintegración de la base material de la economía causada por el nuevo equilibrio en el mercado petrolero. En este sentido, EEUU ha venido al rescate de Europa de una manera diferente: la producción de petróleo de esquisto y el poder gasífero norteamericano posiblemente desempeñen un papel más importante en cuanto a mantener a Rusia a raya en comparación al papel que desempeñan las tropas de la OTAN en las fronteras orientales de Europa.
En: economiahoy
El gran mercado homosexual de La Habana: Malecón rosa
La prostitución en Cuba ya no es patrimonio de las ‘jineteras’. Desplazadas en el célebre Malecón de La Habana por los ‘pingueros’, los prostitutos gays. Alberto y Joel son ‘heteros’ pero se ofrecen por dinero a los turistas. Como ellos hay cientos.
YUSNABY PÉREZ – La Habana
La noche oscura en el Malecón habanero esconde secretos que rara vez son contados. Madrugada del sábado y apenas se ven jineteras; han sido desplazadas por hombres, chicos de todas las provincias de la isla que se mueven de aquí para allá entregados a una misma tarea. Es el gran mercado homosexual de La Habana. Una patrulla de policía pasa cada 20 minutos “controlándolo todo”. Pese a que la prostitución en Cuba es ilegal y está severamente penada, socialmente existe una gran tolerancia. Y es en esta esquina céntrica de la capital donde más está a la vista. Por eso lo llaman el Malecón Rosa.
En unos minutos me encuentro sentado en el muro rodeado de yumas -así se llama popularmente a los extranjeros en Cuba-, travestis y pingueros -prostitutos o chaperos-. Un gran mercado, también, de supervivencia. Joel y Alberto, a los que conozco al poco de llegar, me hacen de cicerone mientras beben un ron barato cubano. Son de Camagüey y llevan casi tres años viviendo en La Habana. Tienen 25 y 26 años y son bien parecidos, trigueños, visten bien y voltean muchas caras al caminar por el malecón. Ninguno es gay pero ambos se prostituyen con hombres.
-¿Qué por qué hago esto? -dice Joel. Por el dinero. No vas a encontrar ningún trabajo que pague así de bien. Yo, como mínimo, me echo 1.000 fulas (dólares) al mes.
-¿Dime tú qué mierda de trabajo del Estado te va a pagar eso? Ni un ministro gana eso. Lo que pasa es que tienes que saber cómo funciona la cosa, -añade Alberto. Nada de 20 pesos por palo, yo de 50 no bajo, y si tengo que pasar la noche entonces son 100.
-Claro, esto tiene su trabajo -interviene Joel. Vamos todos los días al gym, hay que tener un cuerpo rico para pedir buen dinero.
Me intereso por cómo compaginan su trabajo con ser heterosexual.
-Ningún problema, mi esposa lo sabe -responde Alberto. Al principio no le gustaba, pero cuando vio el dinero que entraba y cómo mejoró nuestra vida, entendió. Ya no tenemos que hacer las colas de la bodega, ni aguantar las pérdidas de tiempo del Partido, somos más felices. Antes lo de tener un bebe teníamos que pensarlo, porque había que contar hasta el último centavo. Ahora sé que puedo tener un niño y que llevará una buena vida. Esto no va a durar para siempre, pero cinco añitos más y tendré mis ahorros.
El Malecón habanero es un muro de ocho kilómetros que se extiende por la costa norte de la capital. Desde hace muchísimo tiempo, incluso desde antes de la llegada de Fidel Castro al poder (1959), era conocido como área de prostitución. La zona cercana al puerto de La Habana, donde llegaban los marines norteamericanos, era frecuentada por mujeres jóvenes a todas horas. La apertura del turismo en la crisis de los 90 vislumbró un incremento notable de la prostitución en Cuba, y comenzaron a ser mucho más visibles los hombres que ejercían esta profesión en esta zona del malecón.
Frente al muro hay una gasolinera. Algunos chicos acompañados por turistas compran allí bebidas para consumir sentados. El Malecón rosa está en medio del inmenso paseo marítimo justo en la desembocadura de La Rampa, a pocas calles del Habana Libre y a pocos metros del emblemático Hotel Nacional. La concentración de hombres se extiende desde aquí hasta La Fiat, otra cafetería a 300 metros.
Al momento aprecio cómo funciona el mercado. Los pingueros se sientan mientras los extranjeros se pasean y deciden con qué cubano contactar. A los pocos minutos se coloca al lado Jordi F., español de Barcelona, 53 años. Viene a Cuba dos veces al año desde hace muchísimo tiempo, incluso desde antes que los gays se concentraran en el Malecón. “La primera vez fue en 1989. Era un viaje a Pinar del Río para bucear pero había mal tiempo y nos quedamos en La Habana. Yo era el único gay del grupo y una noche mientras comíamos en la cafetería del Habana Libre, vi como fuera del Cine Yara [justo enfrente] había muchos hombres concentrados. Ahí conocí el verdadero ambiente homosexual y de prostitución de esa época en la isla. En ese año aún no se veían gays en el Malecón”.
Jordi siguió viniendo a Cuba en vacaciones y fue testigo de como, a principios de los 90, el escenario cambiaba a la par que comenzaba la escasez de productos básicos como comida, jabón y cepillos de dientes. “Ahí fue cuando empezó a llenarse el Malecón de prostitución masculina. Las jineteras se tuvieron que ir a otras zonas porque había muchísimos hombres”, recuerda.
En su conversación hace un paréntesis para hablar de Javier, el primer chico que conoció en el Malecón y que se prostituía con 16 años.
-A pesar de su edad era maduro y serio. Me contó que los cubanos no podían entrar a los hoteles, ni siquiera a recepción, y me propuso alquilar un apartamento. Ahí estuvimos juntos toda la semana. Era fin de año y una noche me pidió que lo llevara en el coche a ver a su familia que vivía lejos de La Habana en un barrio muy humilde. Llegamos cargados de comida, bebida y algunos regalos. Fue muy emocionante.
En esa época no había bares ni sitios nocturnos para gays en La Habana. La religión y la homosexualidad eran consideradas tabú y desviación político-ideológica. Por entonces salió también la famosa película cubana Fresa y Chocolate (1993), una fuerte crítica a la homofobia por parte del Gobierno.
-Aparte de por los muchachos, se acudía al Malecón por la diversión. Había músicos y profesionales que venían de otros bares cuando cerraban. La gente era más abierta. Antes podías reír, jugar, divertirte, oír música… Hoy lo que realmente hay es prostitución de la peor calidad -se queja Jordi.
Con todo, aunque se ven muchos chicos estos días en el Malecón, la afluencia no es tan masiva como hace un par años. Desde hace un tiempo, de mano de Mariela Castro -hija de Raúl Castro y directora del Centro Nacional de Educación Sexual- hay cierta apertura y tolerancia con la comunidad gay cubana. Así, se han inaugurado varios centros nocturnos para homosexuales donde la policía ya no reprime; y la prostitución gay que antes se concentraba en su totalidad en Malecón se ha ido repartiendo.
-El punto de encuentro sigue siendo aquí -comenta Jordi. Pero una vez que conocen a un extranjero se van al bar o a la fiesta.
Siento curiosidad por saber cuál es el precio de estos chicos.
-¡Eso no ha variado! Los 20 dólares han sido fijos. No ha habido inflación ni deflación en estos años. Claro, a esto se le agrega lo que uno gasta en copas, comida, fiesta… Ahora son más profesionales. Hace años, al principio del boom del Malecón, el muchacho buscaba en la primera noche divertirse y dinero, pero se quedaba contigo toda la semana. Así pasó con Javier, el chico de 16 años que conocí. Para él el dinero no era lo más importante. Me hizo de guía y estaba muy contento por ir a cenar y acompañarme. Al principio le regalé unos zapatos de deporte y se puso contentísimo, incluso más que cuando me fui y le dejé dinero. Antes te pedían cosas que les podía gustar o necesitar. Hoy quieren dinero y punto.
Varios chicos, atraídos por la charla del “catalán”, se acercan.
-Aquí no sólo se vende carne masculina o el morbo mitificado del cubano bien dotado -apunta Yasel, uno de los recién incorporados. También viene mucha gente a buscarse la vida: vendedores de comida y bebidas, fotógrafos y hasta la propia policía hace su business.
En Cuba está restringido el movimiento de otras provincias hacia la capital. Muchos de los chicos que se prostituyen son ilegales, ya que no tienen la transitoria, un permiso que autoriza a residir en La Habana. Si la policía les pide que se identifiquen, pueden ser encarcelados y deportados a su lugar de origen.
-Ya los policías me conocen y no me ponen tantos problemas. Todas las semanas que vengo por aquí les doy tres CUC (tres pesos cubanos convertibles, 2,50 euros) y así me dejan tranquilo. Aquí todo es un negocio -asegura Yasel.
No son muchos los clientes que se pasean por el Malecón rosa a esta hora. Calculo unos 200 cubanos. Otros días han llegado a 400.
-Los yumas que más se ven son mexicanos, rusos, españoles e italianos. Los españoles siempre pagan sin problema, pero los mexicanos a veces son estafadores y después del sexo dicen que no tienen dinero o que nos conformemos con alguna camiseta o pantalón usado -resalta Yasel. Y los rusos con el cuento de que no hablan español también te engañan, por eso siempre pedimos el dinero antes.
A mi lado está ahora Jorge, de 22 años, gay, de Güines, provincia Mayabeque. Se mudó a La Habana a los 19 para estudiar Historia. Vive en una residencia estudiantil algo apartada del centro y su mayor sueño es dedicarse a la actuación. Su padre emigró a Perú hace muchos años y, aunque al principio enviaba ayuda, ésta se interrumpió cuando se casó de nuevo.
-Vivo de una parte del salario que me da mi madre y del dinero que saco haciendo espectáculos para niños en cumpleaños. Me alcanza para muy poco -cuenta.
Su compañero de cuarto es gay también, y tiene una relación con un extranjero maduro que vive en Alemania, quien le manda dinero de cuando en cuando. Hace un año, en vista de su precaria situación económica, Jorge acudió con su compañero al Malecón Rosa.
-Estaba muy nervioso, no sabía si iba a ser capaz de hacerlo. Me sorprendió la cantidad de hombres y jóvenes que había pero lo que más me incomodó era que todo el mundo nos miraba al caminar; lo que yo quería era desaparecer -relata gesticulando. Nos sentamos y mi amigo me iba explicando “ese es yuma”, “ese se hace el yuma pero es cubano”, “ese es mexicano, a esos ni los mires que no pagan mucho”. Al poquito ya había entendido cómo funcionaba: los yumas se pasean y si les gustas te hablan. Como a la hora, un tipo de unos 50 años me sonríe y se me acerca. Era canadiense, de Montriol, y casi ni sabía hablar español. Nos preguntó si queríamos una cerveza y fue a comprárnoslas. “Ya ese murió por ti”, me dijo mi amigo, “ahora sólo tienes que hablar con él un ratico, porque a los yumas les gusta conversar de boberías antes de singar, y después le dices que te lleve al hotel”.
Con un ‘yuma’ canadiense
Jorge cuenta que primero conversó un rato con el canadiense y a los 10 minutos fue invitado a una cerveza en su habitación.
-No era un hotel del Estado, sino una casa particular. ¡Mejor! Así no tenía que dejar mi carné de identidad. El hombre se sentó en la cama y me dijo que me acomodara a su lado. Mientras tomábamos la cerveza él me acariciaba la pierna y yo estaba aterrado, no podía dejar de pensar que no me gustaba nada y, como estaba asustándome mucho, me fui al baño. ¡Y me puse a llorar! Odiaba lo que estaba haciendo, lo odiaba, lo odiaba… Estuve a punto de decirle que me iba para la casa, pero entonces pensé en mi amigo y en el montón de hombres de Malecón que hacían lo mismo y pensé en los 30 pesos. Me eché agua en la cara y salí. Le pregunté al yuma si podía apagar la luz… En cuanto terminé, me entraron de nuevo deseos de llorar y le dije que tenía que irme. Se encogió de hombros y sacó el dinero. “¿Son 40 pesos, no?”. Nada más salí volví a llorar. Me sentía sucio y me di cuenta que yo no estaba hecho para eso.
Jorge ha vuelto al Malecón pero nunca más se ha ido con un turista. Los 40 pesos le solucionaron la vida un par de semanas para volver a malvivir. Ahora acaba de entrar en otra compañía teatral y tendrá un pequeño sueldo adicional.
Mientras él termina de contar su historia, en el Malecón continúa la rutina: turistas que vienen solos y se van acompañados. La venta de cariño, placeres, besos y morbo en el Malecón rosa es un secreto a voces aunque ningún medio de comunicación cubano lo mencione. Algunos de los que pasan y se detienen a conversar están muy ilusionados con la flexibilización de Obama que permitiría viajar a Cuba a los norteamericanos sin restricciones.
-¡Ahora si vienen los yumas! ¡Los yumas de verdad! -dice Joel antes de marcharme.
En: elmundo.es
Las diferencias y semejanzas entre Podemos y Syriza
Ambos partidos están uniendo el enfado de los ciudadanos y su crítica a las políticas de austeridad están sumando apoyos. Syriza sería más lo que en España es IU, apuntan varios analistas que ven más diferencias que semejanzas entre ambas formaciones. Syriza pertenece al Partido de la Izquierda Europea en el Parlamento Europeo y Podemos al grupo Izquierda Unitaria-Izquierda Verde Nórdica. Ambos sí coinciden en renegociar con Europa la deuda y en la política contra los recortes.
Syriza y Podemos son dos partidos que han sumado fuerza para el cambio en el sur de Europa. Muchos son los que comparan a estos dos partidos y los hacen ‘hermanos’, un argumento que cojea un poco si analizamos a ambos en profundidad. Sus líderes, Alexis Tsiripas y Pablo Iglesias, tienen una relación personal muy cercana y de cara a los medios podría decirse que han actuado como si sus partidos fueran los mismo en España y en Grecia respectivamente.En objetivo generales y algún punto programático, es cierto que coinciden, aunque son varias las diferencias que hay que resaltar para comprobar que, en el fondo, no son lo mismo.
Ambas formaciones están uniendo el enfado y hartazgo de los ciudadanos con los partidos tradicionales. Esta situación, junto al espíritu de sus programas puede ser una de las líneas de unión. También el problema de la deuda pública de ambos países, España debe cerca del 100% de su PIB, y Grecia casi el 175%, ambos comparten un análisis sobre la solución.
El descontento de la población a la hora de la gestión de la crisis y su crítica a las políticas de austeridad están haciendo que el apoyo a ambas formaciones crezca. Esta idea es, quizá, la única en la que estos dos partidos y sus competidores coinciden.
Sin embargo, ambas formaciones tienen varias diferencias. En primer lugar, su existencia: el partido griego tiene más de 25 años de vida, y Podemos tan solo un año y medio, aunque bien es cierto que ninguno tiene experiencia a la hora de gobernar un país.
La ideología de ambos partidos
También se diferencian en su ideología y posición acerca de la posibles coaliciones a la hora de gobernar. Syriza es una formación de coalición de partidos de izquierdas, situado en el eje clásico izquierda-derecha que Podemos ha rechazado. “Nosotros aspiramos a estar en la centralidad del tablero”, han declarado desde el partido de Pablo Iglesias.
También se diferencian en su ideología y posición acerca de la posibles coaliciones a la hora de gobernar. Syriza es una formación de coalición de partidos de izquierdas, situado en el eje clásico izquierda-derecha que Podemos ha rechazado. “Nosotros aspiramos a estar en la centralidad del tablero”, han declarado desde el partido de Pablo Iglesias.
El partido de Tsiripas, arrancó en 2004 como una coalición de más de una decena de grupos de izquierdas, incluido el Partido Comunista Griego (KKE), hasta que en las elecciones de 2012 se convirtió en un partido. Por su parte, Podemos ha rechazado las coaliciones y negociaciones con otros partidos desde su origen.
Otra diferencia se encuentra en el ámbito internacional. El partido de Alexis Tsiripas se encuentra dentro del Partido de la Izquierda Europea (PIE), al cual también pertenecen IU, PCE y EUiA en España. Sin embargo, Podemos, hasta el momento no inscrito en ninguna formación política internacional, en el Parlamento Europeo sus diputados forman parte del Grupo de la Izquierda Unitaria-Izquierda Verde Nórdica, según apuntan desde El Diario.es.
Esta diferencia también podría suponer que el espejo de Syriza en España sea Izquierda Unida. De hecho, no son pocos los que creen que el partido análogo a Syriza en España realmente es la formación abanderada por Cayo Lara y Alberto Garzón. Sin embargo, la confluencia de intereses con Podemos a nivel europeo es más que notable.
Sus líderes
Ambos líderes, Alexis Tsipras y Pablo Iglesias, han vivido semejanzas en la situación de sus países, ya que pertenecen a la misma generación. Además de que ambos han declarado tener una relación muy cercana, Tsipras participó en noviembre en la gran asamblea de Podemos y Pablo Iglesias ha estado en el cierre de campaña de las elecciones griegas.
Sin embargo, se encuentran muchas diferencias en el camino político de ambos. Tsipras llegó a la universidad como militante del Partido Comunista Griego y dirigió las juventudades de unos de los partidos que integró Syriza años después. También lideró una candidatura a la Alcaldía de Atenas y entró en el Parlamento griego. En cuanto a Iglesias, siempre ha tenido un papel más secundario en la política, y no fue hasta 2012 cuando el público empezó a conocerle.
Crecimiento electoral
Ambos son un ejemplo de rápido crecimiento electoral, pese a que al partido griego haya tenido un proceso más lento que el partido de Iglesias. Desde el nacimiento de Syriza como coalición, el partido ha tenido resultados desiguales: entre 2004 y 2009 sus votantes a penas superaron el 5%, pero después de 2009 se produjo el gran salto para el partido y en mayo de 2012, se posicionaron como la segunda fuerza.
Pese a su rápido crecimiento, no ha sido hasta las elecciones europeas cuando Podemos entró en el juego. El partido de Iglesias logró el voto de 1,2 millones de personas y alcanzó cinco eurodiputados. Las encuentas sitúan a Podemos entre la primera y segunda fuerza política de España.
Además, hay que tener en cuenta la realidad social de ambos países. En Grecia se ha perdido el 25% del PIB y en España el 7%, algo que provoca una diferencia considerable en cuanto a la deuda. Hablamos de un país rescatado (Grecia) y otro que lo ha sido, sólo, a nivel bancario. Dos datos que, para empezar, hacen que el proyecto programático de cada formación sea distinto desde el punto de vista económico e, incluso, fiscal.
Pese a sus diferencias, ambos partidos siguen siendo comparados constantemente. ¿Cómo influirá el resultado de las elecciones griegas en Podemos?. Los analistas coinciden en que será un arma de doble filo para el partido de Pablo Iglesias.
Iglesias: “España no es Grecia”
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha asegurado este domingo que España “no es Grecia”, ya que el país es “la cuarta economía de la UE” y “a los españoles no hay ningún gobierno extranjero que nos pueda amenazar”.
“A los griegos se les ha tratado de amenazar con el miedo. A pesar de eso pensamos que va a haber un cambio político en Grecia”, de la mano de Syriza. En esta línea ha subrayado que los griegos “eligen hoy entre austeridad y continuar con política de recortes o cambio político”.
A su juicio, Grecia “es el lugar donde hacer lo que dice Merkel ha producido un desastre y un ejemplo de lo que no hay que hacer”. De hecho, como ejemplo ha incidido en que la deuda del país heleno ha pasado del 115 al 175% del PIB, la prostitución ha crecido un 1500% y hay tres millones de ciudadanos griegos sin asistencia sanitaria.
En: 20minutos.es
¿Como haces las cosas? R: Like a Boss
Syriza gana las elecciones en Grecia y promete acabar con la austeridad
El grupo político que acaba de ganar las elecciones presidenciales en Grecia, Syriza, tiene afinidad con el grupo PODEMOS de España, organización cuya propuesta rompe con lo más tradicional del país y trae preocupados a muchos peninsulares por sus propuestas que lindan con las políticas de gobierno del desaparecido Hugo Chávez y el actual presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Ambos grupos han sabido manejar con maestría el descontento de la población respecto de las políticas económicas liberales que son identificadas con el sector conservador o de derecha y a los cuales ya no quieren en el gobierno.
Y a quien no le preocuparía tener que vivir una crisis económica como la que golpea a argentina hasta ahora, o soportar el tercer mandato de un mismo presidente que utiliza el nacionalismo (reivindicación marítima de Bolivia contra Chile por parte de Evo Morales) para cohesionar y lograr apoyo en su gobierno, o que la prensa esté anulada por Correa en Ecuador (clara violación del derecho fundamental de Libertad de Expresión) o que un presidente tenga que mendigar apoyo económico a países miembros de la OPEP a cambio de no se sabe qué (Nicolás Maduro).
¿El sistema de partidos tradicional desaparecerá definitivamente?, ¿Se formará una coalición de gobiernos populistas en el futuro cercano? ¿Se expandirá la reacción de paises deudores de izquierda? ¿Cómo reaccionarán los países acreedores del norte rico de Europa? El panorama luce interesante y dependerá de la habilidad política de cada grupo representativo principalmente en aspectos de integración económica y social.
Bueno, regresando al tema de las elecciones en Grecia, el tercer lugar lo ocuparán los neonazis de Amanecer Dorado, con un 6,3 % de los sufragios y 17 escaños en el parlamento (no es mucho, pero ya configura una representación que debería preocupar).
El partido izquierdista Syriza ha ganado las elecciones en Grecia y se sitúa a las puertas de la mayoría absoluta, con el 63% escrutado. Según estos resultados no definitivos, la formación obtendría el 36,09% de los votos y 149 escaños, a dos de la mayoría absoluta. En segunda posición, la conservadora Nueva Democracia del primer ministro Andonis Samarás, rozando el 28,1% de los votos (77 escaños). El partido neonazi Aurora Dorada se sitúa como tercera fuerza, con el 6,3% de los votos, y en cuarta posición, el centrista To Potami, con el 5,9%.
Hacia las 23.30, hora local, el líder de Syriza, Alexis Tsipras, ha comparecido ante los suyos en Atenas y ha prometido acabar con la “desastrosa austeridad”. “Grecia ha pasado página”, ha proclamado.
Horas antes, Samarás, había admitido la derrota y había agradecido a sus electores “la batalla difícil” dada. “El pueblo se pronunció y respetamos su decisión”, ha declarado; el resultado (segunda fuerza política) “no es bueno para nosotros”. “Hoy dejo un país que sale de la crisis, miembro de la Unión Europea y del euro. Deseo que el próximo gobierno mantenga estos éxitos”.
Según los datos con casi la mitad del voto recontado, entrarían en el Parlamento griego también los comunistas del KKE (5,41%), los socialistas del Pasok (4,81%) y los Griegos Independientes (4,69%). El partido del ex primer ministro Yorgos Papandreu, Movimiento de Socialistas Demócratas, se queda fuera. La participación ha llegado a casi el 59%.
El Ministerio del Interior griego ha difundido una proyección oficial tras el recuento del 25% de los votos, según la cual Syriza ganará los comicios pero se quedará al borde de la mayoría absoluta, con el 36,5% de los votos y 150 escaños (la mayoría absoluta se logra con 151 escaños). Los conservadores de Nueva Democracia, del primer ministro Andonis Samarás, obtendrán un 27,7 % de los votos, lo que supone 76 escaños. El tercer lugar lo ocuparán los neonazis de Amanecer Dorado, con un 6,3 % de los sufragios y 17 escaños.
En una primera comparecencia, a media mañana, el ministro en funciones, Mijalis Theojaridiss, afirmó que la jornada había transcurrido sin incidentes y que los pocos que ha habido estaban relacionados con el mal tiempo. Se trata de algunas localidades del norte del país, con problemas de acceso debido a la nieve caída en las últimas semanas.
Tras depositar su voto en un colegio en un barrio popular de Atenas,Tsipras ha declarado que el pueblo griego “va a recobrar la dignidad”. Tsipras, a quien las encuestas durante la campaña han dado como claro favorito, ha advertido a la Unión Europea de que el futuro de Europa “no está en la austeridad, sino en la dignidad y la cohesión”.
Por su parte, Samaras ha votado haciendo un llamamiento a los indecisos, el 11% de los electores según las encuestas, para consolidar un futuro griego unido a Europa. “Estas elecciones determinarán el futuro del país y de nuestros hijos. Hoy decidiremos si seguimos adelante, fuertes, con seguridad, o si nos veremos inmersos en problemas”, ha explicado a su salida del colegio electoral de Messinia, en el Peloponeso . “Hay un número sin precedentes de indecisos, y creo que son ellos quienes terminarán determinando el resultado. Me siento optimista, de todas formas, porque nadie quiere detener el rumbo europeo del país”, añadió.
El sistema electoral griego es muy complejo y el dato más reseñable es el bono de 50 escaños que la ley electoral otorga al partido más votado en un intento de garantizar una gobernabilidad que no parece asegurada tras los comicios de este domingo. Para obtener mayoría absoluta, un partido o coalición necesita sumar al menos 151 diputados. En caso de que ninguna fuerza lo logre sola o en una coalición, Grecia se vería abocada a nuevas elecciones, como ya ocurriera en 2012.
Entre los aliados destaca To Potami, que surgió antes de las europeas de mayo y ha ascendido como la espuma. Su ambigüedad programática le deja como partido bisagra tanto para Syriza como para Nueva Democracia. La terna la completan Aurora Dorada, de imposible pacto con Syriza, una alianza que tampoco sería posible con el Partido Comunista. Hay más dudas sobre el Pasok y Griegos Independientes.
En: elpais.es
Ver: “Grecia puede provocar una reacción simétrica en el norte de Europa”
Video: Somos reales
Así queda un iPhone 6 al caer desde estratósfera
Osiptel plantea instalar antenas de telecomunicaciones en edificios de entidades públicas
El regulador propone modificar la Ley de Telecomunicaciones para hacer viable esa posibilidad que facilitará aumentar la infraestructura que requiere el sector.
Ante el explosivo crecimiento de la telefonía móvil y la escasez de su infraestructura necesaria, el Osiptel propuso modificar la Ley de Telecomunicaciones para que las empresas operadoras puedan solicitar a las entidades públicas la instalación de antenas en los edificios gubernamentales más altos del país.
Jorge Apoloni Quispe, gerente general del Osiptel, explicó que con esta iniciativa lo que busca el regulador es facilitar el despliegue de infraestructura a las empresas operadoras para que estas a su vez ofrezcan servicios de telefonía móvil de mayor calidad a los usuarios.
Actualmente, las empresas operadoras enfrentan dificultades para mejorar su infraestructura de redes móviles, por un lado, debido a trabas burocráticas municipales, y por otro lado, debido a la percepción negativa que tiene la población sobre la presencia de antenas.
El funcionario indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado diversos estudios que demuestran que no hay evidencias de que las antenas de telefonía causen cáncer a quienes están expuestos a estas.
“Sin embargo, existe una creencia de que sí provocan daño a la salud, eso tenemos que desmitificar con campañas de orientación y también con el ejemplo. Y que mejor ejemplo que las entidades públicas permitan la instalación de antenas en los edificios gubernamentales”, señaló Quispe.
El Osiptel, publicó a comienzos de este año el libro “Infraestructura de redes móviles en el Perú: Análisis y Recomendaciones”, que analiza la problemática que atraviesa el país para el despliegue de infraestructura, en particular, para las redes de telefonía de segunda y tercera generación (2G y 3G), y su relación con la calidad del servicio.
Según la investigación a cargo de la gerencia de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel, se estima que para el 2025 en el Perú se requerirá que se instalen 14 mil antenas adicionales a las que actualmente existen