Por Marco Antonio Lovón Cueva | Lexicógrafo

Así como existe una memoria histórica, existe una memoria lingüística. Hace poco, los peruanos crearon la palabra “PPKeiko” para calificar el apoyo político que Pedro Pablo Kuczynski brindó abiertamente a Keiko Fujimori en el cierre de su campaña en el 2011. Este nuevo vocablo recuerda bien dicha inclinación electoral. Incluso, los hablantes suelen recordar el pasado político a través de la poesía, la música y la lírica en general. Ejemplo de ello es la cita textual que empleó Keiko Fujimori del verso poético de Nicomedes Santa Cruz, escrito en 1959, para recordarle a Pedro Pablo Kuczynski su anterior respaldo y que reza así “Cómo has cambiado pelona”; verso que también fue utilizado por Kuczynski, pero en sentido contrario: “Tú no has cambiado pelona, eres la misma”. En otros términos, la lengua se convierte en el diccionario de las actividades y acontecimientos políticos, culturales, deportivos, sociales, que sus hablantes rememoran. Uno de los periodos políticos que ha generado la creación de palabras vinculadas con movimientos e inclinaciones políticas ha sido el de Alberto Fujimori. Su gobierno, su periodo, sus acciones y su legado son recordados a través del léxico. En pleno escenario de elección electoral, estas palabras no solo son usadas en las conversaciones cotidianas, sino también son empleadas en los medios de comunicación y en las redes sociales, en los cuales cada vez se crean nuevos términos, llamados técnicamente neologismos, que refieren a la familia Fujimori, especialmente a Keiko Fujimori, quien se encuentra candidateando a la presidencia del Perú en la actual elección 2016. En este artículo, se recogen dichas voces –agrupadas en campos temáticos y ordenadas alfabéticamente– y se presentan sus definiciones. Consideramos importante compilar este registro lingüístico en un trabajo descriptivo dado que no existe hasta ahora un estudio lexicológico y lexicográfico que reúna y ordene en un solo listado todas estas palabras, sobre todo de uno de los periodos de gobernanza más extensos de la República peruana y que tiene continuidad en la vida política del país.


PALABRAS VINCULADAS CON ALBERTO FUJIMORI


antishock [sustantivo]. Opción política que propone evitar la aplicación de un programa de ajuste de precios.

Nota: En junio de 1990, Alberto Fujimori prometió no aplicar el shock económico propuesto por la coalición política Frente Democrático (Fredemo). Sin embargo, lo aplicó. Dicha promesa se conoce como el “antishock”.


autogolpe [sustantivo]. Disolución del ente legislativo, parlamento o congreso de la República, realizada por parte del presidente o jefe de Estado para hacerse con el poder y consolidarse en el cargo.

Nota: De acuerdo con la RAE, la palabra “autogolpe” está definida como «violación de la legalidad vigente en un país por parte de quien está en el poder, para afianzarse en él». Antes de los noventa, la palabra no figuraba en el Diccionario de la RAE. Posteriormente, ingresó al diccionario.


efecto Tiwinza [sustantivo]. Resultado favorable, particularmente político y electoral, que se obtiene a partir del cierre fronterizo con el Ecuador.

Nota: El conflicto del Alto Cenepa que enfrentó al Perú con el Ecuador entre los meses de enero y marzo de 1995 culminó con la adjudicación de victoria por parte de ambos países. Los países garantes resolvieron que la demarcación de la frontera sería la misma que fue establecida en 1942. Es decir, se ratificó la posesión de la zona del Cenepa, en la que se incluye Tiwinza. Sin embargo, a la vez, se estipuló otorgar un kilómetro cuadro de Tiwinza en condición de propiedad privada al Ecuador, sin perjuicio de la soberanía del Perú, para realizar actos conmemorativos, pues en dicha área se encuentran sepultados 14 soldados ecuatorianos. La aparente victoria, o empate, para el Perú fue empleada por Alberto Fujimori para atraer a la ciudadanía y respaldar su candidatura para las elecciones de 1995.


electroshock [sustantivo]. Tratamiento psiquiátrico que induce estados de coma a través de descargas eléctricas.

Nota: La RAE registra la palabra “electrochoque” en su diccionario y la define como «Tratamiento de una perturbación mental provocando el coma mediante la aplicación de una descarga eléctrica». En el Perú, se popularizó el vocablo “electroshock” debido a las declaraciones de Susana Higuchi sobre este método psiquiátrico al que era expuesta. El 29 de octubre de 2001, Higuchi afirmó: «Sufrí tortura con electroshock en dos oportunidades: una en el año 1992 y otra en el año 2000. El electroshock fue luego de la denuncia de la ropa donada, luego del autogolpe, y dentro de esos cuatro meses que me mantuvieron encerrada en el Pentagonito, en el Servicio de Inteligencia del Ejército, me torturaron con electroshock y de las cuales todavía tengo, pueden ser visibles ciertas huellas de quemadura hasta en la cara y en todo el cuerpo. Quizás mayo de 1992. Y la otra fue específicamente el domingo 4 de junio del año 2000, en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) del Hospital Loayza, cuando ya era congresista electa, mas no congresista juramentada». El plural de esta palabra es “electroshocks”.


esterilizaciones forzosas [colocación]. Conversión de alguien en estéril sin consentimiento y sin justificación médica o clínica, generalmente con el fin de impedir la reproducción de un grupo social o étnico.

Nota: También se emplean las colocaciones “esterilización forzada”, “esterilización masiva”, “esterilización compulsiva”. Ninguna de estas colocaciones está registrada en el Diccionario de la RAE. Entre 1996 y 2001, según la Defensoría del Pueblo, se realizaron 272 mil 028 operaciones de ligaduras de trompas y vasectomías: «La Defensoría del Pueblo constató que se realizaron 272 mil 028 operaciones de ligaduras de trompas y vasectomías entre 1996 y 2001, pero se desconoce cuántas se ejercieron mediante presuntos engaños y coacciones» (La Prensa, 2015).


fujimontesinismo [sustantivo]. Conexión política entre el fujimorismo y el montesinismo que entraña prácticas dictatoriales, de corrupción y de violación de derechos humanos.

Nota: Según Calvo (2014), el “fujimontesinismo” es el «periodo de la historia del Perú que comprende los gobiernos de Fujimori y Montesinos».


fujimontesinista. 1. [sustantivo]. Persona inclinada a las maniobras planificadas y ejecutadas por el fujimontesinismo. 2. [adjetivo]. Relacionado con el fujimontesinismo.

Nota: Para Álvarez Vita (1999), “fujimontesinista” «se dice del régimen de gobierno de Alberto Fujimori, presidente del Perú, y de su asesor Vladimiro Montesinos». Calvo (2014) define “fujimontesinista” como «relativo al fujimontesismo».


fujimorada [sustantivo]. Acto antidemocrático o pseudodemocrático. Ej.: Eso fue una fujimorada.

Nota: Según Álvarez Vita (1999), “fujimorada” indica un «hecho o actitud pseudodemócrata».


fujimorato [sustantivo]. Periodo de gobierno presidencial de Alberto Fujimori, caracterizado por el empleo de prácticas autoritarias y dictatoriales.

Nota: Álvarez Vita (1999), define “fujimorato” como «periodo comprendido entre el 28 de julio de 1990 y el 17 de noviembre de 2000, en que el ingeniero Alberto Fujimori ocupó la presidencia de la República». Para Calvo (2014), el “fujimorato” es el «régimen presidencial de Fujimori». Un análisis político-constitucional sobre el “fujimorato” lo realiza Planas (1999). En el Perú, la palabra “fujimorato” se creó por analogía con “shogunato”, que refiere al gobierno militar que tuvo Japón a fines del siglo XVII hasta la época de la Restauración Meiji de 1868.


fujimoriano [adjetivo poco usado]. Relacionado con Alberto Fujimori.

Nota: Álvarez Vita (2009) define “fujimoriano” como «perteneciente o relativo a Alberto Fujimori, quien fue presidente de la República del 28 de julio de 1990 y el 17 de noviembre de 2000».


fujimorismo [sustantivo]. Movimiento político de tendencia conservadora que se caracteriza por su pragmatismo político, cuya cabeza visible ha sido Alberto Fujimori.

Nota: Calvo (2014) define “fujimorismo” como el «periodo de tiempo que comprende los gobiernos de Fujimori». Para el politólogo Francisco Miró Quesada Rada (2014), «el fujimorismo no es una ideología explícita, porque no la tiene. Es, más bien, una forma de hacer política en que se mezclan caudillismo, populismo, clientelismo y abuso del poder».


fujimorista  [sustantivo]. 1. Persona partidaria del fujimorismo. 2. [adjetivo]. Relacionado con el fujimorismo. Ej.: partido fujimorista.

Nota: Álvarez Vita (2009) define la palabra “fujimorista” como «Persona partidaria de Alberto Fujimori, quien fue presidente de la República del 28 de julio de 1990 y el 17 de noviembre de 2000». Según Calvo (2014), «fujimorista” refiere a “Partidario de Fujimori».


fujiprensa [sustantivo]. Agrupación de medios de comunicación controlados por el gobierno de Alberto Fujimori, dirigidos para difundir principalmente sus obras y acciones.

Nota:  Para Álvarez Vita (2009), la “fujiprensa” se refiere a los «medios de difusión adictos al ingeniero Alberto Fujimori, quien fue presidente de la República del 28 de julio de 1990 y el 17 de noviembre de 2000».

fujishock [sustantivo]. Programa de ajuste de precios aplicado por Alberto Fujimori para reducir la inflación y reactivar la economía.

Nota: El “shock económico” se aplicó para corregir los desequilibrios económicos producidos por los subsidios insostenibles y la hiperinflación galopante dejados por el primer gobierno de Alan García.


geisha [sustantivo]. Mujer, particularmente periodista, cercana a Alberto Fujimori y a su entorno político íntimo, quien respalda su gobierno, e incluso lo acompaña en sus viajes y entrevistas.

Nota: Para Sifuentes (2009): «En la década de los 90 la prensa se vendió mediante una mecánica sencilla: copiar y pegar. Había una central en el SIN que proveía de información a la mayoría de medios y esa era la única fuente admisible para los periodistas que se pusieron el kimono. Las geishas copiaban y pegaban lo que les daba Montesino y listo. ¿Quién se iba a tomar la molestia de cruzar la información, de corroborar si lo que dijeron era verdad o no? Nadie. No había cómo».


higuchista [adjetivo desusado]. Seguidor de Susana Higuchi.

Nota: Susana Igushi se presentó, con su agrupación “Armonía Frempol”, como candidata al Congreso de la República en 1995, pero su inscripción fue invalidada por el poder electoral. El 2 de febrero de 1995, Higuchi denuncia a la República del Perú ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos porque el «Jurado Nacional de Elecciones había violado, en perjuicio de ella, el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos al impedirle, en forma arbitraria e ilegal, que se postulase» (CIDH, 1999). Posteriormente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos confirma que se había violado derechos de participación en dicha elección. Susana Higuchi, en los años 2000 y 2001, postulará y será electa como congresista. El adjetivo fue brevemente usado en los noventa.


jueces sin rostro [sustantivo]. Fiscales y jueces, que según la ley antiterrorista de 1992, juzgan a acusados de violencia política, principalmente de terrorismo, quienes cubren su rostro para no ser amenazados de muerte.


meter la yuca [locución verbal]. Engañar, mentir, estafar a alguien.

Nota: También se usa “enyucar”. La expresión “meter la yuca” se encuentra en el Diccionario de americanismos (ASALE, 2010). Esta locución verbal se popularizó cuando los medios de comunicación recordaron una escena televisiva en la que Alberto Fujimori aparecía  levantando el tubérculo como una acción simbólica de vincularse con la población y cumplir con sus promesas.


montesinismo [sustantivo]. Prácticas de espionaje, infiltración, secuestro, tortura, asesinato selectivo o corrupción aplicadas por Vladimiro Montesinos en su cargo de asesor presidencial y jefe del Servicio de Inteligencia Nacional del Perú. Ej.: tentáculos del montesinismo, nexos con el montesinismo, vínculos con el montesinismo.

Nota: A Vladimiro Montesinos se le llegó a conocer como la “eminencia gris”; el “doc”, por “doctor”; y “Rasputín” (El Comercio, 2001) o “Rasputín de los Andes”.


montesinista [sustantivo]. 1. Persona que aplica el montesinismo. 2. [adjetivo]. Relacionado con el montesinismo. Ej: mafia montesinista, psicosocial montesinista, red montesinista, operador montesinista.


prensa chicha [colocación]. Agrupación de medios de comunicación dedicados a la elaboración y reproducción de noticias sensacionalistas.

Nota: Otras colocaciones son “diario chicha”, “periódico chicha” y “prensa amarillista”. En el año 2011, Vladimiro Montesinos testimonió lo siguiente sobre los “diarios chicha”: «El Ingeniero Fujimori era consciente de que la prensa escrita, particularmente aquellos diarios que por su bajo precio llegaban a la opinión pública en forma masiva, producía el efecto de orientar la corriente de opinión. Es por ello que el ex presidente Fujimori me ordena que se efectúe un estudio de medición pública sobre los grados y niveles de aceptación que tenían los “diarios chicha” […] con la finalidad de tener un cabal y oportuno conocimiento sobre los medios con los que se tenía que trabajar […]. Decidió que debería iniciarse un contacto con los diarios ‘Mañanero’, ‘La Chuchi’, ‘Diario Más’, ‘El Chato’, ‘Conclusión’, ‘El Tío’ y ‘La Yuca’ […]. Se paga a los periódicos con la finalidad de difundir la imagen de Fujimori y apoyar su campaña de reelección presidencial, así como cuestionar a los opositores políticos. Todo se hizo en beneficio exclusivo del ex presidente Fujimori y por orden expresa del mismo es que se implementó esa tarea».


re-reelección [sustantivo]. Tercera elección consecutiva o inmediata, mientras se está aún en ejercicio del cargo, cuya habilitación legal depende de las normas e instituciones constitucionales.

Nota: Alberto Fujimori se presentó a las elecciones presidenciales de 1990, 1995 y 2000. Para su tercera postulación recurrió a la figura jurídica de la interpretación auténtica de la Constitución. Según la Constitución de 1993, el presidente solo puede ser reelegido para un periodo inmediato. Sin embargo, de acuerdo con la interpretación presentada por Fujimori, él habría sido candidato en 1995 y, por tanto, su segunda postulación sería la del 2000, pues la constitución de 1993 no existía cuando se presentó en 1990; esta última no contaría.


salita del SIN [sustantivo]. Habitación del Servicio de Inteligencia Nacional en la que se trataron asuntos fujimontesinistas.

Nota: También conocida como el “salón gris” o sin diminutivo “sala del SIN”. En esta sala, Vladimiro Montesinos se reunió, principalmente, con políticos, militares, empresarios y responsables de medios de comunicación.


tsunami Fujimori [colocación sustantiva]. Candidatura de Alberto Fujimori que arrasó con la de Mario Vargas Llosa en las elecciones de 1990.


vladivideo [sustantivo]. Video, grabado en cinta de VHS en la sala del SIN, que compromete, principalmente, en actos de corrupción al asesor presidencial Vladimiro Montesinos.

Nota: Álvarez Vita (2009) define “vladivideo” como «video filmado con fines de registrar un hecho generalmente doloso o comprometedor». Para Calvo (2014), “vladivideo” refiere a «video que registra las actividades ilegales entre Montesinos y sus cómplices». Al respecto, se precisa que el primer vladivideo se presentó en una conferencia de prensa. En este se mostró la entrega de fajos de dinero por parte de Vladimiro Montesinos al entonces congresista Alex Kouri, con el fin de que apoye y forme parte de la agrupación fujimorista. Posteriormente, en la casa de Montesinos se encontraron 700 videos; muchos de los cuales fueron confiscados por Alberto Fujimori.


PALABRAS VINCULADAS CON LOS DESCENDIENTES DE FUJIMORI


fujicoctel [sustantivo]. Reunión social organizada por el partido fujimorista en la que los invitados aportantes contribuyen económicamente con el pago de la invitación para recaudar fondos de financiamiento para la campaña electoral.

Nota: Fuerza Popular ha organizado distintos cocteles. Uno de ellos es el coctel privado del 21 de diciembre de 2015 en el que se recaudó 710 mil 419 soles. El plural de esta voz es “fujicocteles”.


fujirrifa [sustantivo]. Sorteo de premios organizado por el partido fujimorista en el que los compradores aportan con el pago del boleto con el fin de que se recauden fondos de financiamiento para la campaña electoral.

Nota: La rifa organizada por Fuerza 2011 en el año 2011 recaudó un millón 500 mil soles como fondo de campaña. De los 13 ganadores solo se presentó uno a recoger su premio: un horno microondas. Asimismo, entre otras premiaciones, estaba un auto 0 kms, que no fue entregado, porque el ganador nunca acudió a reclamarlo. Este suceso motivó a la prensa, y junto con los usuarios de las redes sociales, a crear y reproducir la voz “fujirrifa”. El plural de esta voz es “fujirrifas”.


fujitroll [sustantivo]. Simpatizante del fujimorismo que arremete contra cualquier opositor de este movimiento a través de las redes sociales.

Nota: Los usuarios identificados como “fujitrolls” usaron el Twitter para manifestar su apoyo político; sin embargo, hubo mensajes cargados de agravios cuando se referían a la prensa o agrupaciones políticas antagonistas: «Una polémica se ha desatado en las redes por la identificación de varios usuarios de Twitter. Estos han sido llamados “fujitrolls”, debido a sus comentarios beligerantes y su afinidad con el fujimorismo» (La República, 2016). Uno de ellos pidió disculpas por sus actos. Frente a todo esto, el nuevo vocablo se extendió a través de las redes sociales. El plural de esta voz es “fujitrolls”.


fujiwar [sustantivo]. Disputa entre los hermanos Fujimori por la candidatura a la presidencia de la República.

Nota: Esta palabra está formada por el acortamiento de la voz “Fuji(mori)” y “war” ‘guerra’ en inglés. La voz “fujiwar” se creó en el contexto en que llegó al Perú la película “Civil War”.

keikismo [sustantivo]. Variante política del fujimorismo, cuya lideresa es Keiko Fujimori.

Nota: Keiko Fujimori dirige el partido Fuerza Popular, antes llamado Fuerza 2011 (el nombre fue cambiado en el 2012).


keikista [sustantivo]. 1. Persona partidaria de Keiko Fujimori. 2. [adjetivo]. Relacionado con el keikismo. Ej.: partido keikista, vertiente keikista, repunte keikista.


kenjista [adjetivo]. Seguidor de Kenji Fujimori.


naker [sustantivo]. Persona que se opone a la candidatura de Keiko Fujimori.

Nota: Esta palabra es derivada de las siglas NAK (No a Keiko), a las que se ha añadido un sufijo nominalizador “-er”. El plural es “nakers”.


naranja 1. [sustantivo]. Partidario del fujimorismo. 2. [adjetivo]. Relacionado con el fujimorismo. Ej.: tendencia naranja, agrupación naranja.

Nota: También se emplea la palabra con el diminutivo: “naranjita”. Ej.: Él es naranjita, naranjita.


OTRAS PALABRAS CREADAS


albertismo [sustantivo]. Tendencia política que respalda el gobierno de Alberto Fujimori.


albertista [adjetivo]. Seguidor o partidario de Alberto Fujimori.


fujicaviar [adjetivo despectivo]. Antiguo defensor del fujimorismo que en la actualidad preconiza ideas de la izquierda, generalmente para beneficiarse de ellas.


fujimorizar [verbo transitivo]. Convertir a alguien al fujimorismo.


fujimorizarse [verbo pronominal]. Inclinarse por el fujimorismo.


fujirrata [adjetivo despectivo]. Dicho de un fujimorista: infame y despreciable.

Nota: Este vocablo es empleado con connotación negativa.


neofujimorismo [sustantivo]. Fujimorismo renovado o reformado.


neofujimorista [adjetivo]. Relacionado con el neofujimorismo.



Muchas de estas expresiones lingüísticas que se encuentran en la memoria colectiva van registrándose incluso en los diccionarios físicos actuales y, de esta manera, se compilan las diversas palabras del habla peruana. Al respecto, sería interesante recoger otras voces vinculadas con los diversos periodos políticos peruanos y saber más de ellas, sus significados, sus marcas gramaticales, su extensión de uso. Hacer un trabajo lexicográfico es una tarea compleja de realizar; por ejemplo, sobre este trabajo, me pregunto: ¿qué otras expresiones lingüísticas se pueden recoger? ¿Siglas, frases, letras de canciones? Los periodos políticos de gobernanza extensos por lo general producen y reproducen variedad de vocablos; por ello, están vigentes en el recuerdo histórico-lingüístico.



Referencias bibliográficas

Álvarez Vita, Juan (2009). Diccionario de Peruanismos. El habla castellana del Perú. Lima: Academia Peruana de la Lengua y Universidad Alas Peruanas.

ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) (2010). Diccionario de americanismos. Madrid.

Calvo, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1999). Informe N° 119/99. Caso 11, 428 Susana Higuchi Miyagawa, Perú. <http://bit.ly/1sXtba9>

El Comercio (2001). El hombre más poderoso y corrupto de la historia del Perú. Lima: 25 de junio de 2001. <http://bit.ly/1UeesND>.

La Prensa. Amnistía pide a Perú un registro de víctimas de las esterilizaciones forzadas. Lima: 21 de octubre de 2015. <http://bit.ly/1NFw6gC>

La República. Twitter: Identifican a “fujitroll” y pide disculpas a periodistas. Lima: 13 de mayo de 2016. <http://bit.ly/1OYGRWn>

Miró Quesada Rada, Francisco (2014). «Qué es el fujimorismo?, por Francisco Miró Quesada Rada». El Comercio. Lima: 9 de octubre de 2014. <http://bit.ly/1t50Pcd>

Planas, Pedro (1999). El fujimorato. Estudio político-constitucional. Lima. <http://bit.ly/1THKi62>

RAE (Real Academia Española) (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid.

Santa Cruz, Nicomedes (1959). Cómo has cambiado pelona. Chincha. <http://bit.ly/1qZ7X9N>

Sifuentes, Marco (2009). «Geishas del siglo XXI». Perú21. Blog. Lima: 12 de abril de 2009. <http://bit.ly/1THKiCU>


…………………………..
¿Cómo citar esta fuente?
LOVÓN CUEVA, Marco Antonio (2016). “El legado lingüístico del fujimorismo”. Lenguaje y Redacción (blog). Lima: PUCP, 31 de mayo de 2016. <http://bit.ly/1UqtmmP>.
…………………………..

Puntuación: 4.88 / Votos: 8