Si bien es cierto que desde 1940, las migraciones del campo a la capital aumentaron y trajeron como consecuencia la formación de barriadas y asentamientos humanos, no se puede negar, que al principio, y hasta nuestros días, los migrantes fueron mal vistos por los limeños, quienes los tildaban de “recién bajados”, de “serrano”, “ignorantes” o incluso “invasores”. No obstante, el terror y la befa, durante ese lapso de tiempo, han sido uno de los factores que provocaron cambios en el comportamiento y la perfomance de los hijos de aquella masa indígena, que se inclinan, de acuerdo con algunos sociólogos, hacia la “aculturación”, el “mestizaje”, el “acriollamiento”, la “cholificación” o el “blanqueamiento”; términos que aluden a diferentes procesos culturales.
Es otras palabras, esa nueva generación dejó, modificó o adaptó los patrones y elementos ancestrales en el nuevo espacio. Los hombres abandonaron los llanques (sandalias de cuero o de neumático) y los ponchos, mientras que las mujeres abandonaron el cerquillo, las trenzas y la pollera; otros conservaron la vestimenta; algunos abrieron tiendas, donde vendían productos golosinarios y lácteos, y para obtener la prosperidad veneraban, al mismo tiempo, a Jesucristo y al equeco; la música chacalonera pasó a ser chicha; tantas otras transformaciones que ocurren aún en nuestros días.
Este nuevo escenario ha ocasionado, al menos así parece, la aceptación de esta nueva ola cultural (que es diferente a lo tradicional indígena y diferente a lo tradicional limeño, o cualquier cucufatería). En este contexto, muchos se autoidentifican como cholo. Así, ya no resulta sorprendente este calificativo en palabras de Magdiel Ugaz (“Soy una chola rica, bien peruana“), de Magaly Medina (“Soy una chola bien sobrada porque entro sin mirar. A mí que me saluden porque yo soy mujer“) o de Tula Rodríguez (“Soy chola y la vedette nunca se me olvida“). ¿Habrá cambiado las percepciones de todos limeños?
Mis alumnos a veces me comentan que en el Perú ya nadie es racista y que analizar este tema es anacrónico (en ciertas ocasiones, noto el disgusto o el aburrimiento; escucho la queja o el desapruebo). Saben que racializar o discriminar social, cultural, política y lingüísticamente no es correcto. El racismo, en muchas partes del mundo, ha generado rechazos a muchos individuos racializados del acceso a servicios de salud, salubridad, educación; omisiones en la toma de decisiones nacionales; violencia, matanzas, esterilizaciones forzadas, muertes, venganzas. Si el racismo y la discriminación, supuestamente, no se perciben, la invisibilidad no implica desaparición. Por ello, algunos sociólogos y lingüistas críticos de los discursos del poder ―a los que me sumo― reconocen la existencia de un “racismo silencioso” o un “racismo encubierto”. Nadie se define como racista, pero a la vuelta de la esquina, en el chat, en un panfleto, o en una pared cualquiera persona segrega a otra de forma despectiva o vejatoria. Se defiende un “nosotros” y se combate al “ese otro”.
La semana pasada, en este mes de junio, estuve de visita en un hospital del Estado, allá en la avenida Grau, y en el servicio higiénico encontré una expresión anónima que despertó mi rechazo: “El serrano es la escorea del ser humano” (la encontré con esa “e“, a pesar de que el diccionario prescribe la escritura con “i”, es decir, “escoria“; y cuya acepción 5 se registra la siguiente definición: “cosa vil y de ninguna estimación”, pero en ella no considera una marca sociolingüística de uso despectivo); y, a su lado, se registraba la siguiente respuesta: “Por el ser humano comes la papa, quinua (una lisura, no la reproduzco; solo diré que empezaba con ‘m…..’), cebada, tunas, ollucos, yuca, etc., etc.)“. Un enfrentamiento anónimo en un contexto donde nadie se atrevería a declararse racista.
…………………………..
¿Cómo citar esta fuente?
LOVÓN CUEVA, Marco (2010). “¿Seguimos siendo racistas?”, en blog de Lenguaje y Redacción. Lima: PUCP, 20 junio. http://bit.ly/1YzycB2.
…………………………..
21 junio, 2010 at 11:14 pm
Marco en este articulo no solo hace referencia al racismo sino que también se puede rescatar que en el último párrafo habla sobre que una persona racista casi nunca lo reconoce. Es cierto que muchos de nosotros está en contra del racismo pero la mayoría ha sido participante del racismo aunque muchas veces de una forma directa o indirecta pero cabe resaltar que este problema se presenta en una gran parte de la población peruana. A través de los años el racismo se ha convertido en parte de nuestra vida cotidiana, todos alguna vez hemos participado o presenciado un acto de discriminación, sería una mentira el discrepar con esto, ya que vivimos en una sociedad que impone normas y diferencias es decir la diferencias étnicas y socio-económicas no se inventaron por si solas si no que los limeños no aceptaban que los cholos, indios entre otros migraran a Lima y se dieran el lujo de convivir con ellos. Desde mi punto de vista el racismo es producto de marginación y ello no es correcto, ya que todos tenemos el derecho a ser respetados.
Cecilim Paniura
20101267
21 junio, 2010 at 11:21 pm
Desde nuestra antigüedad como cultura, el racismo y la discriminación que se proyectó como despreciar al indio. Sin embargo, en la actualidad, los “indios” a raíz de los problemas sociales en Lima o la presión de la urbe; han surgido como “los cholificados”, esto quiere decir que empiezan a buscar una mejor calidad de vida similar a la los mestizos o criollos. En la cita se comenta algo semejante a la lectura de “Lo cholo y lo cultural” de Quijano, en la cual se explica que la población campesina va abandonando algunos de los elementos de la cultura indígena en sí y adoptan la cultura occidental criolla y van elaborando un estilo de vida que se diferencia al mismo tiempo de las dos culturas fundamentales de nuestra sociedad.
Rayza Navarro-20100379
22 junio, 2010 at 10:50 am
A través de este texto, Marco lovón nos presenta la continuidad del racismo como problemática de la sociedad peruana. Muchas veces, las personas solo tratan de evadir un problema mas no afrontarlo. En el caso peruano, la vigencia de los actos segregacionistas expresados en los diferentes ámbitos que componen la vida cotidiana conforman el gran impedimeno del tan esperado desarrollo del Perú.
El país está compuesto por personas muy diferentes e igualmente especiales, pero estas diferencias no deberían presentarse como un problema, sino deberían enriquecer al Perú desde su singularidad.
Rudy Palomino Mendoza
20100590
22 junio, 2010 at 5:53 pm
Marco Lovón, en la cita planteada, presenta el racismo silencioso, y hasta mimetizado, que el Perú vive desde hace ya cincuenta años. Pero ¿a qué se debe con exactitud la aparición de este fenómeno en nuestro país? Por un lado, se explica que, básicamente, el racismo hacia los “recién bajados” nace a causa de las migraciones que estos realizaban hacia la capital de Lima y la negación hacia los “serranos ignorantes e invasores” por parte de los residentes “limeños”. Debido a todo esto, la siguiente generación de los migrantes trato de “acoplarse” y “modificar” su cultura “india” mediante un cambio en su identidad (“cholificación”). Por otro lado, el autor demuestra que en nuestros días el racismo aún persiste por las diferencias entre culturas. Además, Lovón explica que este fenómeno ha pasado de ser un hecho innegable a un fenómeno silencioso, pero eso no significa que no exista y menos aún que se haya eliminado de nuestra cultura. Por todo lo demostrado, nace la expectativa de que el Perú comprenda nuestra realidad diversificada y sea tolerante.
22 junio, 2010 at 8:33 pm
En esta entrada, Marco nos muestra que el racismo sigue vigente hasta estos días en nuestro país y, aunque no es tan fuerte la diferencia entre un criollo y un indio (como en la colonia), la fractura social que se dio a inicios de la república todavía no se ha curado por completo. Muy aparte, nos damos cuenta que el dinero es un aspecto crucial para "sentirse superior" y dejar al resto o a gente que no tiene ese "poder" como inferior y en consecuencia, generar racismo. ¿Por qué queremos marcar diferencias que oprimen al otro a sentirse menos? ¿Nos hace sentir mejor? ¿Nos hace mejores? La gente que piensa que la posición económica o el color de piel hacen que una persona sea más o menos que otra tienen un pensamiento común en una sociedad retrógrada con bases sociales inestables. En el Perú, cambiar la idea de racismo será difícil, estamos acostumbrados a vivir en un mundo egoísta, que esconde el racismo porque "está mal visto" pero esto es un daño para la unidad nacional que es necesaria para el desarrollo de la sociedad. ¿Cómo podemos ser racistas si los peruanos somos una mixtura de razas? Tal vez lo chicha, lo popular, no sea del agrado de todos, pero es necesario respetar al otro para poder avanzar.
María Fernanda Morón
22 junio, 2010 at 8:48 pm
El principal concepto que este texto plantea es la continuación de la ideología racista en los peruanos. Dentro de este, también se describe el proceso de “aculturación” o “cholificación” mencionados en el texto, igualmente mencionados en el texto “Dominación y cultura” de Quijano. Lo que ocurre en este proceso es que, debido al temor de ser marginados, los jóvenes que provienen de familias indígenas tratan de “camuflarse” entre las personas de la sociedad limeña, adoptando su cultura y sus tradiciones. Esto también puede ser visto como una manera de encajar en la sociedad y de ser aceptados, ya que así se sienten parte de esta y creen que van a tener un menor riesgo de ser discriminados.
Cristina Olaechea
20100120
22 junio, 2010 at 9:49 pm
Marco Lovón desarrolla la vigencia del racismo hoy en día y, a su vez, sugiere la incógnita si ha cambiado la perspectiva de la palabra “cholo” asumiendo que existe racismo en ella. En los ejemplos que presentó, muestra cómo ciertos personajes adoptan la palabra “cholo” como adjetivo de sí mismo; sin embargo, esta ideología se percibe como oculto o secreto para otra parte de la sociedad. A pesar del tiempo transcurrido, se vive el racismo en muchas formas como en el lenguaje, uno de los principales responsables son los medios de comunicación. Aunque Lovón no explica cual o cuáles son los prejuicios en que se basa este racismo, ofrece pruebas concretas para la comprensión del proceso de cholificación.
22 junio, 2010 at 10:37 pm
En el texto de Marco lovón se aprecia que el racismo en Lima empieza manifestarse fuertemente con el proceso de migración y la no aceptación del criollo al indio "invasor". El indio, que desde tiempos coloniales había sido maltratado, comenzaba a ser el centro de los abusos de la élite peruana que solo veía su pequeño mundo criollo y buscaba su único beneficio. Estos pensamientos de exclusión al otro continúan hasta el día de hoy, como se ve ejemplificado en el último párrafo del texto.Sin embargo, el racismo se ha reducido considerablemente a comparación de otras épocas en la historia peruana.
Piero Ocaña – 20101432
22 junio, 2010 at 10:51 pm
Mediante este texto, Marco Lovón expone y da respuesta a la incógnita sobre si el racismo persiste o no. Las palabras usadas diariamente como despectivo hacia un determinado grupo se han vuelto usuales y reitera que el racismo está presente; por lo tanto, deberíamos aceptarlo y no asumirlo como recóndito. Por otro lado, explica que la procedencia que incurre en una persona (más si es ‘cholo’ y viene a la capital) influye en el desprecio por parte de los habitantes limeños. Sea visible o no, el racismo está presente. Lovón nos muestra claros ejemplos en que podemos reconocer los momentos racistas incesantemente.
22 junio, 2010 at 10:55 pm
Marco Lovón, en “¿Seguimos siendo racistas?”, nos plantea el tema del racismo -existente- en el Perú. Cómo este afectó la sociedad peruana, causando que sea como es hoy. Sostiene que la discriminación por parte de los criollos hacia los migrantes derivó en la alineación de estos y la sucesiva conformación de un nuevo concepto de “cholo”.
Efectivamente, como señala Aníbal Quijano, la estructura socio-cultural peruana esta configurada por elementos que proceden de muy diferentes sociedades y culturas: Los inmigrantes, como es común en los seres humanos, buscaron desde un principio ser aceptados. Los criollos (poseedores de una cultura occidentalizada) discriminaron a los recién llegados por sus diferencias; naturalmente, los inmigrantes intentaron adoptar costumbres de la población ya establecida en la ciudad, gestándose así, como señala Lovón, un nuevo estereotipo de “cholo”, con costumbres tanto andinas como occidentales. Como se sabe, pese a la “aculturización”, aún hay discriminación, basada en aspectos trascendentes a las costumbres, hacia los inmigrantes en nuestros días.
Horacio Molina Castillo
20101227
22 junio, 2010 at 11:16 pm
Marco Lovón expone al racismo como el causante de que los hijos de los migrantes adquieran características
de los criollos y así se inicie el proceso denominado como cholificación y su supuesta aceptacion en la sociedad.
Sin embargo, también plantea la existencia del racismo hoy en día, a pesar de la mezcla de culturas que se da en nuestro
paìs. Es por esto que en el Perù no se puede hablar sobre una cultura que no haya sido influenciada por una cultura
externa.Además, entre estos grupos sociales tampoco existe una jerarquia. Por ello, al surgir el racismo en base al
discurso de superioridad racial, este queda totalmente infundado.A pesar de esto, aún existe el racismo en la mentalidad
del peruano al despreciar lo diferente por miedo a que sea mejor que lo propio. Esta problemática debe ser superada para que prospere una idea de igualdad y equidad respaldando las costumbres de nuestro pìis y su diversidad en cuanto a costumbres, culturas y tradiciones.
Fidel Noblega
20102366
22 junio, 2010 at 11:59 pm
En un inicio, el texto nos presenta la sagacidad del racismo para arraigarse en nuestra cambiante ciudad y como, con el pasar de los años, este contribuye con los notorios cambios en el comportamiento y el desempeño de la vasta identidad indígena; evidente en las nuevas generaciones. Luego, mediante ejemplos de comportamientos dentro de este nuevo marco social , se propone una reflexiva interrogante que permite invadir un tema muy perfilado al análisis, la actual negación del racismo. Marco Lovón, nos presenta, con tonos coloquiales, la persistente continuidad del racismo que debilita los cimientos sociales de nuestra sociedad, que urge por una sola identidad. Aunque el tema es presentado de manera un tanto superficial, se advierte una gran perspicacia al introducir el verdadero sentir del texto.
José Padilla Alvarez
20100283
23 junio, 2010 at 12:10 am
A través de esta cita, podemos tener una mejor percepción acerca del racismo y de su influencia en la sociedad actual. El autor, Marco Lovón, plantea la idea de que inclusive hoy en día, la ideología de discriminar sigue vigente en toda la población y se muestra de diversas maneras. Expone así, un anécdota propia en la cual describe cómo un comentario logró reflejar el pensamiento negativo acerca de los indígenas migrantes. La sociedad limeña, hasta ahora, no acepta la idea de que pobladores nativos vean en Lima un lugar de oportunidades y de desarrollo y decidan por tanto migrar hacia este lugar.
Alejandra Palao Quiroz
20100524
23 junio, 2010 at 8:04 am
Marco Lovón sostiene como el racismo en el Perú aún se encuentra vigente y que en los habitantes de la capital este racismo se está desarrollando de una manera silenciosa y encubierta. En la obra "Dominación y cultura" de Quijano se puede ampliar el concepto del desarrollo de esta nueva cultura de "cholificación", proceso que aún se sigue desarrollando en la capital. A pesar de que el tema se basó en un racismo silencioso y mimetizado es necesario mostrar más ejemplos de las segregaciones raciales para poder comprender mejor cómo este proceso sigue teniendo gran influencia en la población de la capital.
23 junio, 2010 at 8:48 am
En el presente texto, se plantea la transformación social resultante de la oleada migratoria y de qué manera ha afectado este proceso la naturaleza racista en nuestro país. La concepción de "cholo" surge del proceso de cholificación y aculturación social, es decir, el indígena que establece un punto medio entre su cultura de origen y la adopción de costumbres occidentales, así como la búsqueda de identificación como grupo social, diferenciación y desarrollo, este punto es tratado por el escritor Aníbal Quijano ("Dominación y cultura"). Sin embargo, Marco Lovón sugiere que el racismo con fundamento racial persiste de manera interna en la sociedad. En realidad, el racismo que vemos se fundamenta en el modo de vida y la cultura de los grupos sociales y no tanto en el tema racial, al cual el autor no hace referencia del todo. Actualmente, el término "cholo" se refiere a la cultura, aunque se sobreentienda de modo equívoco que tiene un sentido plenamente racial, esta apreciación la desarrolla el escritor Gonzalo Portocarrero.
Santiago Freyre
20100045
23 junio, 2010 at 8:52 am
Uno de los factores resaltantes del texto de Marco es el proceso de culturización que atravesaron limeños e inmigrantes para llegar a lo que es la lima actual. Este trajín no se concreto de la noche a la mañana, por lo que una nueva generación de peruanos tuvo que adaptarse a las costumbres y formas de cada individuo. Lamentablemente muchos se resistían a aceptar al “cholo” como el protagonista de una sociedad pluricultural y se dedicaron a rechazar y a denigrar todo lo relacionado al inmigrante andino. Posteriormente Lovón hace referencia a mujeres de la farándula peruana, que no tuvieron ningún reparo en identificarse como “cholas”, lo que en parte nos dice que la misma sociedad cayó en cuenta de que era imposible combatir con una realidad que también es nuestra y que por lo tanto, si no te sientes representado, tampoco tienes el derecho a minimizar la importancia del estilo de vida del otro.
23 junio, 2010 at 11:41 am
Según lo referido por Marco Lovón, las migraciones rurales a la ciudad de Lima han causado diversos en su poblacion urbana, especialmlente en las clases dirigentes. En el texto, si bien ha disminuidi el conflicto entre sectores sociales, aún persiste esa ideología discriminatoria; calificando así a otros como "huele queso" o "ignorantes invasores". No obstante, personajes de television nacional, los cuales pertenecen a la clase media-alta,han expresado estar orgullosos de ser "bien cholos". Creo que la mentalidad peruana hacia algo "diferente e inferior" no cambiara siempre y cuando exista un conjunto d ela poblacion que respalde dicha opinion estereotipada, pues no depende de uno sino de todos los peruanos.
201000628
23 junio, 2010 at 11:58 am
El “cholo” es un grupo social emergente. Es un nuevo estilo de vida que integra elementos de la cultura indígena y elementos de la cultura occidental. A este proceso de adopción y elaboración de elementos se le llama cholificación.
Lo cholo se muestra como el nuevo rostro de la ciudad, aunque a veces el termino “cholo” se utiliza para describir a alguien con desprecio ,ya sea por la raza, apariencia o costumbres. La poblacion se va identificando con ese palabra. Es decir, sus costumbres y tradiciones son aceptadas y seguidas por gran cantidad de peruanos sin importar la clase social a la que pertenezcan.
23 junio, 2010 at 1:14 pm
Marco Lovón plantea la interrogante acerca de la vigencia del racismo en el Perú. Mediante una serie de ejemplificaciones y citas, Lovón nos muestra que lo "cholo" ha sido aceptado en la sociedad moderna, pero que aún así existe cierto desprecio hacia este mismo.
El Perú a pesar de ser cholo es, también, racista. Las personas se jactan de no ser racista, aunque, como se explica al final de la cita, siempre quedan "residuos" de esa conducta hacia las "personas distinta a ellos".El problema puede radicar en que los discriminados se sientan inferiores, cosa que facilita su marginación.
En conclusión, nosotros, los peruanos, no podemos ser racistas, ya que somos el conglomerado de una mixtura de razas, culturas y tradiciones. Pero mientras existan dichos problemas, simpre existirá una guerra silenciosa donde no hay culpables o inocentes.
Ururi Villasante Grados.
20098235
23 junio, 2010 at 1:35 pm
Marco Lovón plantea la idea de la aun supervivencia del racismo en nuestra sociedad. Inclusive, menciona la percepcion de que se esta asumiendo una identidad en lo "cholo". Asimismo, esboza un pequeño contexto histórico de lo que fue el fenómeno migración en la capital. Como bien describio Anibal Quijano, el proceso de cholificación cabó un profundo hoyo en la conciencia limena criolla. Es así que se podría afirmar que la repentina aceptación e identificación con lo cholo sea una consecuencia. Sin embargo, aun persiste un sistema de racismo, el cual no es percibido pero que aun es notorio y percibido por la mayoría de la sociedad. El autor ahonda en el tema y solo critica algunos puntos. No obstante, brinda ejemplos que son vistos y conocidos en nuestra actual realidad peruana.
Luis Jara CHin
20093089
23 junio, 2010 at 1:38 pm
En este texto, Marco Lovón expone como se dio la formación de la denominada cultura "chola" y como hasta la actualidad, aunque se tenga una idea negativa de la discriminación racial, se mantiene un discurso racista encubierto en nuestra sociedad. A lo anterior expuesto se le puede complementar con el concepto de Cecilia Méndez de "nacionalismo criollo", el cual explica el nacimiento de la visión negativa hacia la cultura indígena por temor de los criollos a ser invadidos por ella. A mi parecer, esta idea aun se mantiene vigente en nuestro subconsciente y es esta la causante de nuestro rechazo por todo lo relacionado a la cultura indígena y la que genera el constante enfrentamiento entre nosotros.
23 junio, 2010 at 7:56 pm
El texto de Marco Lovón muestra como se continúa mostrando el racismo de los limeños hacia los migrantes, de manera que ellos son mostrados como personas "inferiores". Con el pasar del tiempo, los migrantes incorporaron sus costumbres a la ciudad. Ello es mencionado en el texto de Aníbal Quijano, como un proceso de "cholificación".Si bien en la actualidad se dan casos como en la farándula peruana, que se sienten orgullosos de ser "cholos" el cual hoy en día el serlo es símbolo de inferioridad, por lo tanto, como peruanos, se debe imponer que lo cholo no es inferior, si no, son costumbres de cada grupo social, una cultura que finalmente, debe ser respetada.
23 junio, 2010 at 8:02 pm
En la cita expuesta por Marco se presenta la interrogante con respecto a la vigencia del racismo en la sociedad peruana. Este proceso tomo bastante tiempo y las personas que migraban tuvieron que modificar su estilo de vida. A pesar de que el "cholo" es parte importante de nuestra cultura popular, hay gente que a estas alturas de la historia, sigue pensando que este es un ser inferior y de poca educacion, ya que no esta tan ligado a la realidad limeña. Ademas, figuras publicas de nuestro pais han salido a defender el hecho de ser "cholo" ya que lo consideran un honor, contrario a como se pensaba en el pasado. Recapitulando, se deberia tomar como ejemplo la actitud dada por estas celebridades y empezar a sentir orgullo por ser como somos: "cholos".
Maria Fernanda Olea
20100597
24 junio, 2010 at 10:55 am
A través de este texto, Marco Lovón nos muestra el resultado de una presente migración alrededor de los años 50 hacia la capital, como consecuencia de diferentes factores ya sean sociales o económicos. Esto genera un discurso racial bastante fuerte que sobrevive hasta el día de hoy, no de una manera directa, sino a través de una segregación silenciosa, el cual la persona racista casi nunca lo reconoce o evade el tema objetando "todos somos cholos".
Alonso Choquecota Delagado
20083058
24 junio, 2010 at 9:03 pm
Decir "todos somos cholos" es ahora un cliché entre los distintos grupos sociales de la sociedad peruana. Esta frase es aparentemente un escudo y al usarla nos protegemos de ser tildados como racistas. El cholo, como lo afirma Matos Mar y Quijano, es el indígena que abandonó el campo y la vida rural para adoptar una urbana. El indio migrante, en su nuevo entorno, adoptó costumbres criollas y la fusionó con las suyas; este es el denominado proceso de cholificación.
A diferencia del indígena, el cholo es parte de la sociedad limeña, puesto que su proceso de consolidación como grupo social tuvo lugar en la capital. Es por ello que figuras populares usan el término de manera cotidiana; y dentro del imaginario social, poco a poco, deja de ser despectivo. Lo anterior muestra, con gran nivel de acierto, que estamos combatiendo el discurso racista que plantea Flores Galindo en "República sin ciudadanos". A diferencia del indígena, el cholo es parte de la sociedad limeña, puesto que su proceso de consolidación como grupo social tuvo lugar en la capital. Es por ello que figuras populares usan el término de manera cotidiana; y dentro del imaginario social, poco a poco, deja de ser despectivo. Lo anterior muestra, con gran nivel de acierto, que estamos combatiendo el discurso racista que plantea Flores Galindo en "República sin ciudadanos".
25 junio, 2010 at 10:48 am
El tema principal que Marco Lovón plantea en su texto es el racismo.Actualmente, nadie se define como racista, sin embargo muestran un claro rechazo por la cultura migrante, lo cholo.
Este tema al que se le denomina proceso de "cholificación" también fue tratado por Anibal Quijano denomina en su texto "Dominación y cultura". Los migrantes, al no querer ser rechazados por la sociedad limeña a la que quieren pertenecer, dejan de lado algunos aspectos de su cultura para adoptar nuevas costumbre que, creen, los ayudara ascender en la escala social. En otras palabras, los migrantes vieven en constante búsqueda de aceptación y de no ser discriminados.
Leslie Bravo
20098006
25 junio, 2010 at 11:45 am
En el anterior texto, Marco Lovón, desde su punto de vista, nos presenta su concepción sobre la permanencia de actitues racistas. Estas se aprecian en diversos contextos, principalmente, en lo social.Es, precismente, lo anterior, lo que heredamos de la dominacion colonial y es muy bien dicho por Flores Galindo.Sin embargo, como lo dice también Lovon, apreciamos actualmente cambios en nuestro entorno;es decir,la irrupciÓn de lo "cholo" en nuestra sociedad.Esta nueva cultura todavía no tiene destino a donde ir, pues se encuentra en "transición" y en un continuo cambio".
29 agosto, 2010 at 8:32 pm
Es un problema que nació desde el mismo instante en el que el poder se centralizó en los blancos españoles. Ahora, la diferencia, es que el poder varió, pero a las manos de un sector que monopolizó el poder y se consolidó en su clase social. Primero el virreinato y después la oligarquía y el centralismo del poder en Lima trajeron de la mano que ahora el pobre sea pobre e indígera o "cholo" y el rico sea el "blancón" de las ideas de igualdad.