Archivo de la etiqueta: universidad de pittsburgh

Gabriela Núñez: “Voy a navegar un mes en la biblioteca”

Gabriela Núñez, docente de nuestro Departamento, ha ganado una estancia breve de investigación posdoctoral en la Universidad de Pittsburgh (EE. UU.) gracias a una convocatoria de la Dirección Académica de Relaciones Internacionales (DARI). La profesora Gabriela investigará “La Fotografía de Martín Chambi en los imaginarios del indigenismo”, proyecto que se enmarca dentro de los intereses del grupo de investigación Comunicación, Arte y Cultura al cual pertenece.

¿Qué la motivó a elegir la Universidad de Pittsburgh?

Una de sus bibliotecas, Hillman Library, tiene una sección especial dedicada a Estudios Latinoamericanos llamada Eduardo Lozano Latin American Collection que la vienen implementando desde el año 67. Lleva ese nombre en honor a su ex bibliotecario, quien además era artista y poeta. Eduardo Lozano hizo un trabajo de hormiga para buscar bibliografía especializada en todos los países de Latinoamérica. Esa colección creció tanto que la tuvieron que separar de la biblioteca central. Ahora, quien está a cargo es Martha Mantilla.

A su vez, la Universidad de Pittsburgh tiene un Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) con profesores afiliados. Ahí pertenece Elizabeth Monasterios, una especialista en lo que a mí me interesa investigar: estudios andinos. Trabaja en el Departamento de Hispanic Languages and Literature, pero todas sus investigaciones están relacionadas con estudios andinos o literatura comparada en cuestiones latinoamericanas y andinas. Además, según mi experiencia, el CLAS tiene bibliografía que a veces ni se consigue en el país donde se produce.

Chambi ha sido estudiado internacionalmente y la base de datos o el sistema que ellos le llaman interlibrary loan -un préstamo entre bibliotecas de diferentes universidades, estados y de otros países- es muy eficiente. Estoy yendo para la primera parte del proyecto, a buscar bibliografía no solo sobre Chambi, sino sobre temas de subalternidad o imaginarios sociales. Voy a navegar un mes en la Biblioteca.

¿Cuál es la idea central de su proyecto?

Quiero investigar cuál fue la recepción de las fotografías de Martín Chambi en el mundo intelectual andino indigenista de los años 30, a inicios del siglo pasado. Se ha estudiado mucho la fotografía de Chambi en cuanto a la representación del indio, la fotografía en sí, pero no su relación con los intelectuales de la época. Y digo esto porque él se codeaba con ellos: Uriel García, Eduardo Valcárcel, José Sabogal. Chambi estaba allí sin ser intelectual. Él era un fotógrafo de origen indígena que aprendió la tecnología. Se mueve en ese círculo intelectual sin serlo. Y, a partir de lo que he leído, sé que hubo una recepción por parte de estos intelectuales. Ellos usan sus fotografías en sus publicaciones. Por ejemplo, Arguedas en un trabajo que hizo sobre Cusco ilustra su trabajo con fotografías de Chambi y de otros fotógrafos que pertenecían a la época.

¿Cómo siente la oportunidad?

Súper bueno que la Universidad nos brinde estas oportunidades para seguir entablando vínculos con otras universidades y profundizar en nuestro trabajo. Apliqué a esta porque tenía el perfil, pero creo que existen diversas opciones que se adecúan a los diferentes perfiles de los Docentes de la PUCP.

GABRIELA NÚÑEZ Y EL ROL DOCENTE INVESTIGADOR

20150331-gabriela.gif

Gabriela Núñez es investigadora y profesora del Departamento de Comunicaciones y defendió con éxito, a fines de 2014, su Tesis de Doctorado en la Universidad de Pittsburgh.

Título de la Tesis: Leyendo las cartas de José María Arguedas: construyendo puentes comunicativos en la mitad del siglo XX en la sociedad peruana.

¿Cómo se da su acercamiento al tema de las comunicaciones?
Estudié Filosofía en la Universidad Católica y luego hice la Maestría en Comunicaciones. Siempre he tenido interés por los temas de Lenguaje y la relación entre la oralidad y la escritura. Pronto ingresará a imprenta la edición de mi Tesis de Maestría que trata justamente sobre este tema.

¿La dedicación por seguir investigando la llevó a la Universidad de Pittsburgh?
Sí. Busqué Posgrados en Comunicaciones. En la Universidad de Pittsburgh encontré al profesor que había sido mi asesor, Ronald Zboray. Él desarrolla el tema de discursos orales y escritos. Además, ha desarrollado una metodología específica sobre la historia oral, con un uso paralelo de la información de archivo.

¿En qué momento se produce su encuentro con José María Arguedas en Estados Unidos?
Empecé en el Departamento de Comunicaciones y luego completé el estudio con una Maestría en Literatura. Llevé el curso de Literatura Andina y logré revisar el valioso archivo con el que cuenta la universidad. Ellos tienen un Centro de Estudios Latinoamericanos muy completo. En su excelente biblioteca leí la revista Amauta con una emoción única. Luego proseguí con José María Arguedas. Después de leer las publicaciones de los años 20 y 30, como El Boletín Titicaca y Amauta, recobré la esperanza en la gente del Perú.

¿Cómo comienza a delimitar su objeto de estudio?
Mis trabajos y monografías comenzaron a girar en torno a la obra de Arguedas. Al final opté por desarrollar el tema epistolar. Las cartas son un medio de comunicación hibrido, porque es escrito y, a su vez, se acerca a la informalidad o espontaneidad de la oralidad. Me interesan los intersticios, lo que se filtra entre ellas, y creo que las cartas permiten esas filtraciones.

¿Qué trató de buscar en esas cartas?
Traté de buscar lo común. Cuando empecé a leerlas me di cuenta de las similitudes con la que escribía Arguedas a sus destinatarios, sin importar quien fuera. Él era una persona muy afectiva y siempre andaba rompiendo barreras. Sus cartas casi siempre empiezan en un tono formal, pero a la tercera misiva ya se han desarrollado temas profesionales y personales. Al final Arguedas es uno solo, siempre autentico.

¿Qué le brindó la Universidad de Pittsburgh a nivel de investigación?
Rescaté el concepto de historia oral y el trabajo de archivo. Realicé diversas entrevistas a los amigos más cercanos de José María Arguedas, y a todas iba con el concepto de que la historia oral es recuperar la historia de lo que no está escrito. Otro punto importante es la cantidad de becas que brindan a la investigación.

» Leer más