Archivo de la etiqueta: profesor del departamento

ROLANDO PÉREZ PARTICIPÓ EN XVIII JORNADAS SOBRE ALTERNATIVAS RELIGIOSAS EN AMÉRICA LATINA

DSC00868

Rolando Pérez, docente del Departamento de Comunicaciones, participó como conferencista en la XVIII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina, en Mendoza, Argentina. EL evento estuvo organizado por la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur, del 16 al 19 de noviembre.

Su  ponencia titulada “El capital religioso en la movilización social contemporánea. El papel de los actores religiosos en los conflictos socio-ambientales en Perú”,  recoge los hallazgos principales de su investigación apoyada por la DGI.
A partir del análisis de los casos de los conflictos ocurrido en La Oroya, Junín, y Conga, en Cajamarca, Rolando Pérez trabajó la manera como los actores religiosos juegan diversos roles y  el modo como reconstruyen su participación y representación en el espacio público.

PABLO ESPINOZA GANÓ CONCURSO PERIODOS DE INVESTIGACIÓN 2016

PABLO-ESPINOZA

Pablo Espinoza, profesor Asociado del Departamento,  ha ganado el concurso Periodos De Investigación 2016,  promovido por Vicerrectorado de Investigaciones de la PUCP.

Los Periodos de Investigación (PI) buscan fomentar entre los profesores la investigación y la publicación de libros o textos universitarios, de artículos en revistas especializadas, así como productos, obras o desarrollos propios de cada especialidad.

En esta oportunidad han sido 7 los profesores ganadores de los diversos Departamentos de la PUCP.

¡FELICITACIONES  PABLO!

LOS ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS DE LA FACULTAD

Daniel-Pajuelo-Banda

 Archivo Fotográfico Daniel Pajuelo – PUCP

Los Archivos Fotográficos de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación atesoran aproximadamente 280,000 mil imágenes, de una época importante del país. Ángel Colunge, profesor del Departamento, dirige  y supervisa los trabajos dentro del archivo. Conversamos con él para conocer  el trabajo y la importancia de la custodia de los Archivos Fotográficos de la PUCP.

¿Cuál es la labor principal de los Archivos Fotográficos de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación?
La labor principal de los archivos consiste en la conservación, preservación -a partir de la digitalización del material- y su difusión. Son tareas delicadas que requieren una capacitación importante. Cuando se evalúa recibir un nuevo archivo se debe considerar la contratación del personal especializado que permita la estabilización y limpieza del material.
Actualmente contamos con cuatro Archivos Fotográficos: Tafos PUCP, Daniel Pajuelo/PUCP, Jaime Rázuri/PUCP, y el Archivo Fotográfico del profesor Luis Peirano, que incluye imágenes del teatro peruano.

¿Cómo funciona el archivo por dentro?  
El archivo empezó a funcionar en 1988 con la llegada de TAFOS. Entre el 2000 y 2001 comenzaron las labores de limpieza de los fotogramas, a su vez, se inició la organización interna del material. A partir del 2004 se inició la organización de los equipos y empezamos con la tarea de digitalizar el material recibido. El 2005 se lanzó la web del archivo. El 2007 se recibió una primera entrega del archivo de Daniel Pajuelo. El 2011 se acogió el archivo de Jaime Rázuri. Y el 2012, ingresó la segunda entrega del archivo de Daniel Pajuelo.

Actualmente estoy solo en el trabajo del archivo. El trabajo con un practicante no ha permitido planificar cosas a futuro. La idea es traer a un profesional que esté a tiempo completo y dedicado íntegramente a las labores del archivo, a su vez, debe ser un comunicador que pueda potenciar el trabajo de difusión del material fotográfico, por ejemplo, en los ámbitos de la memoria y la pedagogía.

Jaime-Rázuri-mujer-llorando

Archivo Fotográfico Jaime Rázuri – PUCP

Al recibir un nuevo archivo fotográfico ¿Qué tipo de trabajo se realiza inicialmente?
Primero evaluamos si tenemos la capacidad de satisfacer las necesidades del fotógrafo que está interesado en dejar con nosotros su trabajo fotográfico. Además, debemos saber si podemos manejar el material físico que vamos a custodiar, es decir, nosotros estamos especializados en películas en gelatina de 35 mm, positiva color y negativa color; si viene un nuevo donante y nos dice que tiene un conjunto de placas de vidrio, en ese caso por ejemplo, tenemos que evaluar si vamos a poder realizar la labor de conservación del archivo.

Una vez que recibimos el material hacemos un diagnóstico para saber en qué estado se encuentra. Luego proseguimos con la tarea de limpieza y estabilización. Después de estos pasos iniciales continuamos con las labores de digitalización. Ahora contamos con un escáner profesional para negativos, que nos permite hacer una re-digitalización del material, con criterios de preservación y conservación de las imágenes.

¿Qué porcentaje de los archivos está digitalizado?  
En el caso de TAFOS existen más de 10,000 mil fotos que han sido digitalizadas en un formato pequeño, como para que sirvan de referencia. Si tenemos en cuenta que son un promedio de 200,000 mil fotografías, podemos decir que estamos en un 5%. La suma de los fotogramas de todos los archivos esta alrededor de 280,000 mil. Debemos aclarar que el porcentaje de imágenes digitalizadas en un nivel óptimo, que nos permita su preservación y conservación, es mínimo aún. Estamos trabajando sobre ese tema.

TAFOS-velorio-minero

Archivo Fotográfico TAFOS – PUCP

Como docente de la universidad ¿Cómo crees que debemos aprovechar al máximo los archivos fotográficos en el rol pedagógico?
Es una tarea importante que no le estamos dando la atención debida. Satisfacemos las necesidades de nuestros clientes en plazos largos, debido a que aún no contamos con una persona exclusiva para el archivo. Sin embargo, hemos cumplido cada vez que un docente ha solicitado información, o, ha venido con sus alumnos, y hemos realizado actividades con ellos explicándole las labores que realizamos. También participamos en las actividades de la Semana de los Derechos Humanos, presentando temas que van de lo pedagógico a temas de memoria y violencia, pasando también por lo estético.
Los cursos de antropología y sociales han encontrado una veta bastante útil a la imagen fotográfica, lo archivos de TAFOS, Daniel Pajuelo y Jaime Rázuri, pueden servir para tener distintos acercamientos y diferentes tipos de trabajos.

¿Existe una próxima adquisición del Archivo Fotográfico?
Existe un conjunto de imágenes importantes de los años 80´s y 90´s, de la docente de la Facultad, Susana Pastor, que está esperando que terminemos con el trabajo de Jaime Rázuri para proseguir con ella.

Queremos darle una mayor difusión a los archivos fotográficos, trasladando esta información a los sitios webs. La fotografía ahora tiene un espacio inmenso en las redes sociales. Nuestros archivos fotográficos pueden colgar una foto diaria en Facebook, de TAFOS, de Daniel Pajuelo, y de Jaime Rázuri,  y tener miles de seguidores. Esto multiplicaría la cantidad de personas que podrían tener conocimiento de ¿quiénes somos? ¿qué hacemos? ¿qué servicios ofrecemos?

EDUARDO VILLANUEVA SUSTENTÓ TESIS DE DOCTORADO

VILLANUEVA-EXPO

 Profesor Eduardo Villanueva defendiendo su tesis

 Eduardo Villanueva Mansilla, docente del Departamento de Comunicaciones, sustentó el 16 de junio su tesis doctoral: “La incursión digital y la política pública: el derecho de autor y los nuevos actores globales en el campo digital” con grado Sobresaliente.

VILLANUEVA-EXPO-2

 Eduardo Villanueva y el jurado calificador

VILLANUEVA-Y-JURADO

 

FERNANDO DE LUCCHI ES CONDECORADO POR LA EMBAJADA DE POLONIA

profesordemusica

 

Fernando De Lucchi es profesor del curso de Análisis Musical en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Es pianista y músico profesional. Dirigió el Conservatorio Nacional de Música y recientemente ha sido condecorado con la medalla de “Benemérito” por la Embajada de Polonia en el Perú. Participó como compositor musical en la realización de la obra teatral Fausto, basada en el libro de Goethe. Actualmente, la obra está en escena en el Teatro La Plaza, y las funciones van hasta la cuarta semana de junio.

¿Qué experiencias anteriores ha tenido en el ámbito de la musicalización teatral?
En el ámbito estrictamente teatral, he tenido la oportunidad de musicalizar obras tan interesantes y variadas como: “Sueño de una noche de verano”, “El alma buena de Se-Chuan”, “Doña Rosita La Soltera”, “Grande y pequeño”, “Woyzeck”, “Noche de reyes”, “La Marquesa Rosalinda”, “Los reyes”, “Ifigenia cruel”, “Diálogo secreto”, “Toda desnudez será castigada”, “Tango”, “Así que pasen cinco años”, “Pasaje de ida al paraíso”, “El lugar de las cosas salvajes”, “La resistible ascensión de Arturo Ui”, “La importancia del abrazo”, “Las tres viudas”, “Tartufo”, “Troilo y Crésida”, “La cantante calva” o “Un tranvía llamado deseo”.

 ¿Qué reto supone para un músico un trabajo como este?
Son varios los retos. Si bien es cierto la solvencia musical es requisito indispensable para esta labor, también lo es el conocer lo suficiente de teatro como para captar los deseos o planteamientos del director, ya que los directores generalmente desconocen los conceptos o terminología musical estándar y pueden llegar incluso a dar pistas erróneas al músico, provocando que este pierda tiempo al preparar propuestas que no funcionarán. Uno debe tener las herramientas suficientes como para adecuar las posibilidades reales que haya para la musicalización del montaje. Ello abarca aspectos estéticos, presupuestales, técnicos, comunicacionales, humanos y algunos otros.

 ¿Cómo fue el proceso para musicalizar las escenas de Fausto?
En este caso, la directora (Marian Gubbins) tenía muy claro desde antes de tomar contacto conmigo que la puesta sólo necesitaba música en dos escenas, y ya tenía decidido qué música iría en una de ellas. La otra escena, y para la cual se me estaba convocando, era nada menos que la noche de Walpurgis, escena que ha servido de inspiración a muchos compositores del ámbito académico, del rock o del folklore, pero que también se ha manoseado y llevado en ocasiones hasta los límites de lo huachafo. Marian no quería repetir el estilo rítmico desenfrenado de la mayor parte de lo que ya existe ni hacer algo que no fuese absolutamente original. Así las cosas, me senté a componer y tuve la suerte de que a Marian le pareciese muy precisa la propuesta desde un inicio. Lo siguiente fue desarrollar la composición ajustándola a la evolución de la escena y cuidar los detalles de su ejecución.

 Al tratarse de una obra trágica que integra una serie de personajes de fantasía y momentos de intensidad emocional, ¿cuáles han sido los recursos de composición musical que más ha utilizado?
He utilizado el lenguaje tonal, que es para para mí uno de los que mejor procesa perceptualmente el ser humano en la actualidad, pero generando un poco más de tensión que lo habitual, especialmente en el aspecto armónico. La música debía sujetarse a un formato coincidente con la propuesta escénica, casi de cámara, y por ello la música tiene pocos instrumentos pero la combinación es poco común: violines, cello, contrabajo, cimbalón y acordeón. He utilizado el ritmo de habanera, famoso por la sensualidad que transmite, pero combinándolo con las secuencias de intervalos armónicos semi disonantes, lo que ha contribuido a generar la atmósfera extraña y tan especial que se necesitaba.

 Luego de ver la obra, ¿qué le ha parecido el resultado final?

Me encantó ver cómo a través de la coreografía, la dirección y el estupendo trabajo de los actores y actrices que participan en esos momentos, se logró consolidar una escena complicada sin caer en lo común ni explícito y dotándola de profundo significado. Estoy muy contento de retomar, en calidad de músico, mis antiguos vínculos con la actividad teatral. También me ha dado mucho gusto constatar una vez más que la gente preparada en la PUCP es de primerísima calidad en el mundo del teatro nacional.