Archivo de la etiqueta: miguel sanchez

LASA AL DÍA

ORIETTA MARQUINA EN LASA

¿Cuál es el tema y la idea central de su ponencia?

La idea central es cómo lo digital ha transformado las formas de conocer. En países como los de América Latina, no solamente debemos hablar de una brecha digital (en términos tecnológicos), sino también de una brecha cognitiva, que está más relacionada a conocimientos.

¿Cómo se vincula con sus investigaciones anteriores?

En el 2014, hicimos una investigación junto con la profesora Marcela Trinidad acerca de consumos culturales en Lima Metropolitana. Se realizó en coordinación con un estudio similar en México dirigido por la doctora Vivian Romeu. Posteriormente, junto a ella hicimos un estudio comparado de los resultados obtenidos en ambas ciudades.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones de la investigación?

Una conclusión fue que el capital económico está íntimamente vinculado al capital cultural y viceversa. No establecimos relaciones de causalidad, solo relaciones de vinculación. Esto lo hemos analizado desde tres campos de análisis: la educación, el arte y la política. Nos plantea el reto de mirar a la solución de inequidades en nuestros países, ya no solo como problemas meramente económicos, sino como problemas que necesitan medidas culturales.

¿Y qué soluciones se podrían proponer?

Más que soluciones, lo que planteamos son líneas de reflexión. Algo importante es dejar de ver lo digital como un fenómeno que solamente implica dispositivos, programas, equipos. Tradicionalmente se ha hablado mucho acerca del acceso a la tecnología, pero nosotros ponemos mayor énfasis en enseñar a usar la tecnología, lo digital. Desde el punto de vista de países como el Perú, el aprender a usarla no solo ayuda o cambia las formas de conocer, sino que permite a la gente participar de la vida en sociedad. Es una posibilidad de trabajar en ciudadanía.

¿Comparte la mesa con algún otro docente PUCP?

Estamos Vivian y yo, cada una presentando su ponencia. Nuestra mesa, al final, fue recompuesta porque tuvimos una baja. En cuanto a los temas, son todos desde el punto de vista de la desigualdad y su vínculo con lo cultural. Yo estoy trabajando desde el punto de vista del conocimiento.

MIGUEL SÁNCHEZ EN LASA

¿Cuál es el tema de su ponencia y cuál es la idea central que aborda?

Mi ponencia tiene que ver con el gobierno de Velasco Alvarado y unos afiches que desarrollaron vinculados a la Reforma Agraria. En estos afiches, hay una necesidad política del gobierno de Velasco por situar las ideas de la Reforma Agraria. Son afiches que funcionan en su ámbito estético. Pero, si lo ves como comunicador, te darás cuenta de que estos afiches son fallidos en relación a su función. En su mayoría están en castellano cuando muchos de estos estaban pensados para comunidades quechuahablantes.

La pregunta que guía la investigación tiene que ver con cómo es representado el campesino peruano en estos afiches, en qué se diferencia de antiguas representaciones y cuestionar si este momento efectivamente es o no el triunfo del campesino peruano en la plástica peruana y si logra hacerse de la centralidad del ámbito artístico.

¿Cómo se vincula a la comunicación?

Mi ponencia está muy vinculada a mi tesis de Maestría en Historia del Arte y Curaduría. En un principio, yo pensaba que no tenía nada que ver con la comunicación, pero me fui dando cuenta de que sí. Para comenzar, decidí no estudiar plástica, pintura peruana, sino afiches que de por sí son un terreno mucho más complejo donde la comunicación también se incorpora. Me pregunté ¿Qué es un afiche finalmente? ¿Un objeto de comunicación o un objeto artístico?

¿Cómo aborda la variable memoria?

Un afiche, una película o un poema tiene una pretensión de fijar memoria. ¿Qué es esta memoria, a quién alude, a quién interpela? ¿Quién la enuncia? ¿Sobre quién estamos trabajando? Son preguntas importantes que habría que hacer. Hay otro aspecto que tiene que ver con cómo se cuentan las historias en nuestros países. Si uno revisa sobre Velasco, se dará cuenta de que es uno de los presidentes más satanizados. Se le ha dicho de todo: que es el causante de la destrucción del país, de la violencia terrorista posterior, de la crisis institucional.

¿Quiénes lo acompañan en su mesa y cómo están vinculados sus temas?

Son distintas miradas de distintos procesos. ¿Cómo pueden dialogar distintas épocas y realidades de nuestro propio país? Pienso en lo que hace Sofía Velázquez o Bruno Rivas: en lo imaginario a partir de Vallejo; en cómo el cine peruano se conecta también con la memoria histórica. La mesa trasciende estos temas porque hay una ponencia vinculada a una experiencia en Nicaragua, otra a partir de una novela colombiana. Es interesante porque cubre esta necesidad de LASA que es el diálogo de saberes latinoamericanos.

LASA AL DIA

Mesas y ponentes de los docentes del Departamento de Comunicaciones:

  • “La convergencia en la práctica: usos mediáticos y consumo convergente en estudiantes universitarios limeños” de Eduardo Villanueva. Sección: Mass media and popular culture. Mesa: “Internet and Youth Culture”. Fecha: 01 de mayo, 4:00 – 5:45pm.
  • “Peru’s role in the global governance of International Development Cooperation: Opportunities and weakness” de Luis Olivera. Sección: International relations. Mesa: “Política exterior de Perú”. Fecha: 29 de abril, 6:00 – 7:45pm.
  • “Transmisión del legado mítico a través de la Danza de las Tijeras: El danzante-puente en el corto “Dansak” de Gabriela Yepes” de Gabriela Núñez y “La Maternidad en el mundo Jíbaro a través del relato etiológico” de Celia Rubina. Sección: Literature and culture. Mesa: “Memoria, Cuerpo y Oralidad”. Fecha: 01 de mayo, 4:00 – 5:45pm.
  • “Nostalgia, migración e identidad nacional en la electroacústica peruana contemporánea” de José Ignacio López. Sección: Literature and culture. Mesa: “Música, política e identidad en el Perú”. Fecha: 30 de abril, 4:00 – 5:45pm.
  • “La nueva desigualdad desde el conocimiento: lo digital entre los jóvenes” de Orietta Marquina. Sección: Culture, power and political subjectivities. Mesa: “The Politics of Cultural Difference”. Fecha: 30 de abril, 6:00 – 7:45pm.
  • “Tratamiento periodístico de los debates entre candidatos a la presidencia del Perú en el marco de las elecciones 2016” de Jorge Acevedo. Participan en la mesa, además de Carlos Muñiz, los miembros del Grupo de Investigación Comunicación y Política adscrito al Departamento, Edwin Cohaila (Ciencias Sociales), Susana Pinedo (Instituto de Opinión Pública). Sección: Mass media and popular culture. Mesa: “Los debates electorales en las redes sociales, medios y en la discusión interpersonal”. Fecha: 01 de mayo, 12:00 – 1:45pm.
  • “Fútbol globalizado: identidades, prácticas culturales y nuevas formas de asociación. Análisis de la Peña Blaugrana de Lima (PBL) e hinchas no asociados del Real Madrid en Lima” de Renzo Miranda. Sección: Mass media and popular culture. Mesa: “El fútbol peruano y la construcción de la(s) identidad(es) nacional(es)”. Fecha: 30 de abril, 4:00 – 5:45pm.
  • “El cine peruano en tiempos de globalización, entre la soledad y la marginación” de Bruno Rivas y “Nuevas y viejas ideas de nación: César Vallejo y sus narrativas en el espacio público” de Sofía Velázquez. Sección: Human Rights and Politics of Memory. Mesa: “Olvido y desmemoria: narrativas en torno a las tensiones de la memoria en naciones posconflicto – Parte I”. Fecha: 01 de mayo, 4:00 – 5:45pm.
  • “Memoria visual del velasquismo: la representación pictórica del campesino peruano para la Reforma Agraria” de Miguel Sánchez. Sección: Human Rights and Politics of Memory. Mesa: “Olvido y desmemoria: narrativas en torno a las tensiones de la memoria en naciones posconflicto – Parte II”. Fecha: 01 de mayo, 6:00 – 7:45pm.
  • “La gastronomía como dispositivo gentrificador en un distrito de Lima: El caso de la urbanización Santa Cruz en Miraflores” de Natalia Consiglieri. Sección: Culture, Power and Political Subjectivities. Mesa: “Gastropolitics: Culture, Identity and Culinary Politics in Peru”. Fecha: 01 de mayo, 8:00 – 9:45am.
  • “Mediaciones y mediatizaciones en las prácticas de la religiosidad vivida. Un análisis del caso limeño urbano” de Rolando Pérez. Sección: Religions and Spiritualities. Mesa: “La religiosidad vivida en América Latina. Los creyentes peruanos en Lima y en la diáspora”. Fecha: 29 de abril, 8:00 – 9:45am.
  • “Educación y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para un envejecimiento saludable” de Blanca López e “Imaginarios de la vejez en servicios públicos para población adulta mayor en el Perú” de Gabriela Ramos. Sección: Politics and Public Policy. Mesa: “Desafíos de la vejez en el Perú: prácticas y políticas”. Fecha: 01 de mayo, 8:00 – 9:45am.
  • “Negotiating the past to build a future. Raucana as a case of post conflict neighbourhood development in Lima” de Werner Jungbluth. Sección: Cities and Urban Studies. Mesa: “Lima’s conos today: social mobility and spatial encounters”. Fecha: 30 de abril, 12:00 – 1:45pm.

Guía de Investigación en Comunicaciones

El Departamento de Comunicaciones presentó al VRI su Guía de investigación. El trabajo, realizado durante el segundo semestre del año pasado, lo hicieron los docentes Gabriela Núñez, Orietta Marquina, Laura León y Miguel Sánchez, incorporando las apreciaciones del profesor Hugo Aguirre. La Guía se orienta básicamente a los estudiantes, pero también a los profesores jóvenes y no tan jóvenes y constituye un recorrido riguroso de los pasos que constituyen un proyecto de investigación.

Puede descargar la Guía de Investigación en el siguiente enlace.

Secta Pancho Fierro

Miguel Sánchez, docente de nuestro Departamento, fue premiado por la Cámara Peruana del Libro por su novela Secta Pancho Fierro. El concurso tiene como objetivo otorgar un reconocimiento a la creación literaria en la modalidad de novela breve y este año tuvo su octava edición. El jurado estuvo conformado por los escritores Alonso Cueto, Jeremías Gamboa y Karina Pacheco, por el crítico literario Ricardo González-Vigil, y la directora del Fondo Editorial de la PUCP y vicepresidenta de la Cámara Peruana del Libro, Patricia Arévalo Majluf.

La novela recoge la historia de un tesista de la Maestría de Arte que descubre una secta dedicada a comercializar obras falsas del pintor Pancho Fierro. La presentación de la novela tendrá lugar en la Feria del Libro Ricardo Palma en el mes de octubre. Miguel Sánchez suma dos libros publicados en lo que va del año, Ciudades Vencidas es un conjunto de siete cuentos que junto a la editorial Animal de Invierno publicó a inicios del año. “Ni en mis sueños más remotos hubiese pensado publicar dos libros en un mismo año.”

13668692_282917018733061_4871252405528009116_o

Miguel Sánchez en la premiación realizada en la Feria Internacional del Libro 2016

SANDRO MACASSI EN LA UNIVERSITAT JAUME I – CASTELLÓN, ESPAÑA

grupo-macassi

 Profesores Sandro Macassi, Miguel Sánchez y ex alumnos de la Facultad

Sandro Macassi, docente de la Facultad de Comunicaciones, presentó en la Universitat  Jaume I, de Castellón, España, la ponencia sobre: La medición de indicadores para la cobertura de conflictos sociales. La presentación se realizó en el marco del Congreso Internacional de Comunicación, Sociedad Civil y Cambio Social, los días 20, 21 y 22 de mayo.

Este congreso, que incluye el género y la cultura de paz como elementos esenciales y transversales, se ha concebido desde una perspectiva de empoderamiento y tienen como objetivo explorar propuestas y alternativas pacíficas, que desde la sociedad civil contribuyan a la transformación de las injusticias y las desigualdades sociales.

“Los españoles ahora en crisis económica y de partidos políticos se están haciendo preguntas sobre la comunicación y el cambio social que nosotros nos hicimos en los noventas y primeros años del 2000” sostuvo después de su presentación, Sandro Macassi.

En el evento participaron también el profesor Miguel Sánchez y ex alumnos de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo y Publicidad.

MIGUEL SÁNCHEZ: NUEVOS AIRES EN LA INVESTIGACIÓN DE NUESTRA FACULTAD

20150331-miguel-sanchez.gif

Miguel Sánchez docente investigador

Miguel Sánchez, egresado de nuestra Facultad, dicta los cursos de Métodos de Investigación I y Comunicación Social; además de trabajar en la Dirección de Comunicación Institucional de la PUCP. A finales de 2014, fue uno de los dos profesores que ganó el concurso organizado por el Vicerrectorado de Investigación.

Título del proyecto: ¿Concentración de medios o concentración de temas en el periodismo peruano? Un análisis de los contenidos de los tres sitios web de noticias más visitados del Perú (El Comercio, La República y Radio Programas del Perú)

¿Por qué decides investigar la producción de contenidos en las páginas web?
Sustenté la tesis de Licenciatura sobre la página web del diario El Comercio, en ese momento me interesaba saber por qué el contenido que entregaba la versión digital de El Comercio era tan pobre e insuficiente. Ese trabajo generó en mí una pregunta ¿Qué estaba pasando con el periodismo digital en Perú? La experiencia que he desarrollado en los medios siempre ha estado vinculada a la producción de contenidos digitales.

¿El proyecto que ganó el concurso qué intenta demostrar?
La investigación que voy a desarrollar plantea ser un observatorio de medios digitales. En su primera etapa observará el soporte digital del diario La República, El Comercio y Radio Programas del Perú. Planteamos trabajar durante los próximos 9 meses, con la información que el medio digital nos proporciona a diario, teniendo en cuenta 4 categorías: sección, formato, género y fuente. Lo que plantea el observatorio es tener reportes diarios.

Según el planteamiento de tu investigación ¿el problema es la concentración de medios o de temas?
La concentración de medios existe, es explicita y clara. El Grupo el Comercio tiene cerca del 80% del mercado. Creo que más peligroso es que los medios de comunicación rivalicen entre sí con el mismo producto. Es importante para el proyecto saber el formato de la noticia, esta categoría me va permitir analizar el tema de concentración de temas. El diario El Comercio utiliza videos en su página web y estos provienen, en gran parte, de América Televisión o Canal N.

Como Facultad de Comunicaciones ¿qué debemos de hacer frente a esta problemática?
Primero, nuestra posición no puede darle la espalda al problema, si lo cuestionamos debemos ahondar en él, y ver qué está pasando. Segundo, tenemos que ir un paso más allá, en donde nuestra posición debe ser respaldada con trabajos de investigación sobre el tema. Debemos investigar con herramientas que la Universidad Católica nos proporciona en cursos como: Métodos, Seminario. El alumno de la Facultad de Comunicaciones debe tener la capacidad crítica para plantear hipótesis y contrastarla científicamente, ese es el reto.

¿Tienes armado el equipo que te acompañará en este proyecto?
Estoy trabajando el proyecto con dos alumnas de la Facultad: Guadalupe Díaz de Comunicación para el Desarrollo y Kuyayki Zapata de Comunicación Audiovisual. Además, vamos a contar con un programador que será el encargado de la herramienta digital, para procesar la información. Está previsto también, trabajar con un especialista de la Universidad Católica en Comunicaciones; él se encargará de analizar y sacar un informe del boletín que presentaremos después de los tres primeros meses de trabajo.

» Leer más

PRONTO… CONEXIÓN NRO. 3

20141104-caratula--1-.gif

Dentro de pocos días estará en nuestras manos el tercer número de la revista académica, Conexión,  que cuenta con varias profesores de nuestro Departamento: Juan Gargurevich, Víctor Cassallo, Sandra Carrillo, Luis Olivera, Miguel Sánchez, Alejandro Susti, Hugo Coya y el cineasta chileno, de la Universidad de Antofagasta, Sergio Navarro. La idea es que el próximo año la revista inicie el proceso hacia la conformación de un Comité Editorial y, posteriormente, hacia la indización.

» Leer más