Archivo de la etiqueta: Giuliana Cassano

Call for papers

Revista Comunicación y Medios

Los invitamos a presentar sus investigaciones en el núm. 37 de la Revista Comunicación y medios del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Este número está dedicado a las “Ficciones Televisivas Contemporáneas” y se publicará en el primer semestre de 2018. Además, les contamos que Giuliana Cassano, docente de nuestro Departamento, está participando como editora invitada junto con Ingrid Bachmann de la Universidad Católica de Chile.

El plazo para presentar sus papers es el 18 de marzo de 2018. Para más información, pueden visitar el siguiente enlace.

Giuliana Cassano participa en seminario internacional sobre series de TV

El pasado 06 de noviembre, la Mg. Giuliana Cassano, Directora de Estudios de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y miembro del Grupo de Investigación PUCP: Observatorio Audiovisual Peruano, participó en el seminario internacional “Chile en las series de Televisión – Producción, relatos y recepción” organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones de este encuentro entre creadores, académicos y audiencias?

 Expuse en la Mesa inaugural del evento “Panorámica Series de TV en Iberoamérica” junto a las colegas investigadoras: Rosario Sánchez Vilela de la Universidad Católica del Uruguay, Constanza Mujica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Charo Lacalle de la Universidad Autónoma de Barcelona y Simone Rocha de la Universidad de Minas Gerais de Brasil. Cada una de las ponentes hizo un balance de los últimos diez años sobre el estado de la producción y la recepción de las series de ficción, así como las transformaciones de los relatos y las parrillas de programación de cada país.

En mi caso presenté un avance de la investigación en curso del Observatorio Audiovisual Peruano que cubre un período de quince años sobre el estado de la televisión peruana vinculada al contexto social, político y económico de nuestro país. Mi avance fue específicamente respecto a la ficción peruana, donde resalté el crecimiento y consolidación de las productoras independientes -Del Barrio producciones, Imizu, Sol y luna producciones-, y la incorporación de temáticas sociales en nuestros relatos de ficción: Conversando con la luna, Amor de madre, Valiente amor, Mujercitas y Colorina.

En general el Seminario fue un lugar de encuentro entre la academia, las productoras y realizadoras chilenas, así como las propias audiencias y el Estado. El último día participé de un Taller de Trabajo con miras a construir una red de investigadores/as sobre televisión. Se han identificado tres líneas de investigación comunes en las cuales podrían surgir proyectos de investigación en el futuro cercano. También, en base a la presencia de varios investigadores internacionales, se ha visto la posibilidad de futuros intercambios y estancias académicas.

¿Cómo dialogan los elementos de la producción, el contenido y la recepción en las series televisivas de nuestro país?

Nuestros relatos de ficción en el Perú han incorporado –desde buen tiempo- la cotidianeidad local, regional y nacional a las historias que cuentan. En los años recientes eso se ha incrementado con la incorporación de problemáticas sociales como la violencia contra la mujer, la que ha estado presente en las producciones Valiente amor, Mujercitas y Colorina. En el caso de Conversando con la luna de TV Perú, el espectro ha sido más amplio: bullying, reconciliación nacional, tercera edad, drogas, acoso sexual.

Ahora bien, una constante de las presentaciones iberoamericanas que se hicieron fue la importancia de las segundas y terceras pantallas para el consumo de la ficción. Los jóvenes –principalmente- consumen series de ficción en estas pantallas y ya no en el clásico aparato de TV. Los números de recepción se han incrementado en estas pantallas, y si bien la televisión ha reducido sus números de recepción, todavía el público mayor se mantiene fiel a ella.

Esto nos permite reflexionar y observar vacíos sobre el incremento de Internet en el país, accesos, capacidad y estrategias de los canales para conquistar estas segundas y terceras pantallas. El acceso o no a Internet puede generar brechas nuevas e importantes entre la población. Así mismo, el tema del consumo debe llevarnos a pensar en cómo producimos para esas otras pantallas que están en pleno crecimiento y que definen la TV de hoy.

Chile en las series de televisión

Giuliana Cassano, docente de nuestro Departamento, participará en el Seminario Internacional “Chile en las series de Televisión – Producción, relatos y recepción” organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile el próximo lunes 6 de noviembre. A su regreso tendremos más detalles de su participación en el evento.

Ficción televisiva en el Perú

El Observatorio Íbero-americano de Ficción Televisiva (OBITEL) es una red internacional que reúne grupos de investigación de 12 países con el objetivo de observar la producción de ficción televisiva en dichos países. Recientemente, ha publicado su último anuario, OBITEL 2017, en la que se ha hecho una revisión de los 10 años del Observatorio. Nos enorgullece contarles que el Grupo Observatorio de Audiovisual Peruano (OAP-PUCP) ha participado en esta edición con un artículo titulado Perú: menos títulos, más reprises, que fue posible gracias al financiamiento que ganó el grupo en el Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) 2015.

El OAP-PUCP es un grupo de nuestra Universidad que estudia, en líneas generales, la producción televisiva peruana, las representaciones sociales y los productos transmediáticos. Se fundó en el 2012 y está conformada por tres profesores de nuestro Departamento –James Dettleff, Giuliana Cassano y Guillermo Vásquez–, dos pre docentes y 6 alumnas de pregrado.

¿Cuáles son las conclusiones más importantes de la investigación?

“Una de las conclusiones principales es que la televisión peruana es altamente cambiante. Los canales son muy propensos a sacar cualquier cosa que no les funcione como ellos esperan inmediatamente, como que les da miedo. No hay políticas muy claras, sino que más bien son muy reactivos a lo que va a suceder. En cuanto a la ficción, es que es el producto de mayor sintonía constante. Es decir, obviamente, el partido de Perú con Colombia ha hecho muchísimo más rating, pero es un día, es una sola vez. Si tú buscas productos que sean vistos todos los días, la ficción peruana ocupa en el Perú los lugares más importantes”, comenta el profesor James Dettleff.

“Otra idea es que la ficción es cara. Es decir, si tú pones a dos personas conversando un tema de actualidad en televisión, tienes el set de televisión, los camarógrafos son de planta, las luces están colocadas. Pero si vas a invertir en ficción y quieres que sea rentable, incluso tienes que competir con el mercado internacional porque llegan ficciones de otros países al Perú. Las novelas turcas, por ejemplo, con escenarios casi exóticos, de ensueño. Por lo tanto, el producto debe funcionar y debe funcionar rápidamente”, añade la profesora Giuliana Cassano.

“Ha habido muchos cambios en estos últimos años. América se ha convertido, con muy pocas excepciones, en el canal de las ficciones peruanas. Lo cual es un poco riesgoso porque es el único sitio donde la ficción está funcionando. Además, otro detalle importante es que los canales han dejado de ser quienes producen. Ahora, quienes producen son productoras independientes como Del Barrio, entre otras”, puntualiza JD.

¿Qué dice la ficción sobre nosotros? ¿Cómo la universidad o la academia aporta en relación a cómo se hace la ficción en el Perú?

“Antes de la llegada de la novela turca, existían una serie de representaciones. Primero, una serie de ficciones empezaron a poner como protagonistas a los peruanos que antes no eran parte de la televisión (o que se veían en papeles secundarios) y los representaban de diferente forma. De maneras mucho más positivas, creemos nosotros, en algunos casos. Hay de todo. Segundo, sobre todo al inicio de esta década, empieza a crearse todo un discurso del peruano emprendedor, que venía desde la década anterior, pero que aparece con mucha mayor fuerza. Es decir, el peruano que, a partir de saber cocinar, coser, cantar o saber algo que lo reconoce como peruano (no es que sepa cantar pop indie en inglés) sale adelante. Un esfuerzo totalmente personal. Ese discurso tuvo mucha fuerza y empezó a tener bastante constancia en diferentes producciones de diferentes canales.

La llegada de la telenovela turca trastoca eso porque es un tipo de relato muy clásico. Entonces, ante el éxito que tuvieron estas novelas, los otros relatos ya no están tan presentes como antes. Muchos, más bien, han regresado al relato o melodrama más clásico. Eso es algo que notamos. Creemos que han dado un paso para atrás, afortunadamente, sin haber desaparecido del todo”, afirma JD.

“Por otro lado, a nivel de género, las representaciones femeninas y masculinas (y no entro a otras representaciones porque son pocas como para hacer afirmaciones generales) en el discurso de lo melodramático empiezan a plantearse de manera más equitativa, donde el clásico personaje masculino violento, golpeador está más bien anclado con los sujetos negativos de los relatos: los villanos.

¿Cómo dialogamos con el mercado de afuera o hacia dónde vamos? La Academia peruana mira desde hace un tiempo las telenovelas. Pero se observan estos discursos melodramáticos con cierta reticencia porque se considera que es más importante estudiar la literatura o el cine. Felizmente, la Universidad nos ha dado el espacio para investigar y eso nos ha permitido generar vínculos. Hemos hecho presentaciones para IBOPE MEDIA, por ejemplo. Mantenemos un diálogo con algunas gerencias de producción de canales como Latina o con productoras como Del Barrio. No es algo que se queda con nosotros, sino que son material para los distintos cursos que enseñamos. Sale al mercado local y eso nos parece sumamente importante”, señala GC.

“Efectivamente, hay un discurso de desdén hacia la televisión y el problema es que se generaliza. No podemos decir que nuestra televisión es perfecta o ejemplar, pero no se pueden poner en un mismo paquete todos los contenidos televisivos. Hay algunas ideas o discursos que la televisión está trayendo de la mano. Por ejemplo, toda esta campaña de #NiUnaMenos que se estaba trabajando desde las ficciones de América. Esas promociones de los actores apoyando este tipo de campañas permite que haya algo más que la simple ficción. Creo que algunos de estos ejemplos valen la pena ponerlos sobre la mesa”, añade el profesor Guillermo Vásquez.

“Como dice Willy, no toda la televisión es buena, pero creo que hay cosas que sí; y, quizá, si empezamos a observarlas, de repente podemos contagiar otros espacios porque es una ficción que tiene mucho rating: o sea, 35 o 40 puntos de rating significa que un montón de gente está mirando eso”, agrega GC.

¿Qué proyectos tienen como grupo ahora?

“Finalizamos este año un proyecto de revisión de la televisión nacional. Es decir, qué es lo que ha pasado por la televisión en estos últimos 15 años en ficción y no ficción. Hemos estado levantando información sobre los tipos de programas que se han estado dando, cuáles son los contenidos, cómo ha ido variando. Se está terminando de procesar los últimos datos y hemos empezado la escritura del borrador del informe. En eso estamos abocados ahora. Es parte del proyecto que ganamos en el Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) 2015 y debe terminar en un libro”, señala JD.

Investigadores de Comunicaciones

Este año hay siete investigaciones aprobadas por el VRI. Cinco de ellas son ganadoras del Concurso Anual 2016 organizado.

Los docentes Eduardo Villanueva, Yolanda Rodríguez y Ángel Colunge fueron ganadores en la categoría individual; en la categoría grupal, encontramos a los docentes James Dettleff y Sandro Macassi.

El profesor Jorge Acevedo fue ganador del concurso anual 2015 y la investigación del profesor Augusto Del Valle se encuentra en la categoría de Proyectos Especiales. Los felicitamos por sus investigaciones en curso, que se enmarcan en el camino propuesto por el actual Rectorado de docencia e investigación.

Investigadores

PREMIO A LA INNOVACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROFESORAS

Carla Colona – Marissa Bejar – Giuliana Cassano

Carla Colona, Marissa Bejar y Giuliana Cassano, profesoras del Departamento,  recibirán el Premio a la Innovación en la Docencia Universitaria.

La premiación busca reconocer y difundir la capacidad de los docentes para desarrollar innovaciones orientadas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

!FELICITACIONES!

Giuliana Cassano: La ficción en la televisión peruana

20140625-cassano.gif

Cuando la profesora Giuliana Cassano presentó las conclusiones finales de su investigación sobre la ficción televisiva en el Perú, los representantes de IBOPE le comentaron que sería muy provechoso trabajar de la mano con quienes toman las decisiones en los canales de televisión. Eso podría ayudar a mejorar la calidad de nuestras producciones y hacer un análisis más preciso sobre el éxito o el fracaso de las producciones nacionales. “La ficción televisiva en el Perú: una visión integral” es la investigación que realizó junto a los profesores James Dettleff, Guillermo Vásquez y un grupo de estudiantes de Comunicación Audiovisual. El proyecto, que recibió el apoyo del Vicerrectorado de Investigación (VRI) y forma parte de un estudio internacional promovido por el Observatorio Iberoamericano de ficción televisiva (OBITEL), se presentará en la segunda fecha de ALAIC 2014.

Giuliana Cassano y sus alumnos del curso Video 2 serán premiados este viernes 27 de junio en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, por la realización de dos spots que sensibilizan a la población en la problemática de los feminicidios y la violencia de género. Conoce más sobre la investigación y el trabajo de la profesora Cassano en la siguiente entrevista.

¿Cuál era el objetivo de la investigación?

Queríamos observar la ficción televisiva nacional en señal abierta y ver cuál era la pauta de seguía, sus características, los horarios, el rating, los temas que aborda, los escenarios, las preocupaciones. Hicimos un seguimiento de 24 horas al día, de lunes a domingo, durante todo el año. Nuestra investigación empezó el 1 de abril del 2013 y terminó el 31 de diciembre del mismo año.

Durante el tiempo que duró la investigación ¿Notaron algunos cambios en la ficción televisiva del Perú?

Hubo cosas interesantes. Todos los investigadores peruanos tienen la sensación de que producíamos poco. La verdad es que producimos mucho más de lo que creemos. Vimos cambios con respecto al año anterior. En 2012, las historias estaban muy ligadas con sujetos emprendedores. En el 2013 estos personajes dejaron de aparecer y surgieron otras temáticas, como miradas al pasado o hechos de la vida cotidiana más reciente. No hemos tenido a lo largo del 2013 muchos relatos de sujetos emprendedores. Además, notamos que en el Perú replicamos mucho las fórmulas exitosas y no apostamos por innovar. Por eso, hemos visto con gusto la apuesta del canal del estado por la ficción con temas muchos más variados a través de “Conversando con la luna”. Este proyecto está creciendo. Pasó de contar con 4 temáticas en el 2012 a abordar 12 en el 2014.

Esta investigación estuvo ligada a otras que se realizaron en diferentes partes de América Latina. ¿Estamos muy lejos de la producción de ficción en otros países de la región?

Al inicio pensamos que sí, pero nos dimos cuenta que producimos casi lo mismo que Argentina. Superamos a países como Chile y Uruguay. No tenemos un mal nivel de producción. Por supuesto, Brasil y México producen mucho más que nosotros. Ellos tienen un promedio de 30 productos al año. Nosotros estamos entre los 13 o 14, que es un número bastante bueno para el tamaño de nuestro mercado.

Entonces ¿Qué estaría causando esa percepción de escasa producción?

Es complicado. Creo que tiene que ver con que los productos de ficción que tenemos en la televisión son de larga duración. Si le preguntas a alguien sobre ficción en el Perú te hablará de Al Fondo Hay Sitio, que los acompaña de lunes a viernes, todo el año. Además, muchos olvidan las producciones de verano. La televisión peruana tiene una dinámica muy temporal. Eso influye en la recordación.

Además del monitoreo de medios ¿Qué otras herramientas de investigación han usado?

Usamos mucho el cruce de tablas. Trabajamos con porcentajes, analizamos el tipo de información. También revisamos mucha bibliografía y pusimos énfasis en la recuperación histórica y de la memoria. Ese ha sido un tema muy presente. Revisamos qué se ha producido en el país que tenga el objetivo de abordar el tema de la memoria desde la ficción.

¿Qué conclusiones nos ha dejado su investigación?

Por el momento, hay que dejar claro que el Perú es un país que produce y que trabaja temáticas variadas, como el racismo, la desigualdad social, la superación y el emprendedurismo, entre otros. Las historias que tienen más éxito son las que muestran a personas que, sin tener las posibilidades y las comodidades soñadas, luchan mucho por triunfar en la vida. Estas conclusiones son las del 2013 y se irán enriqueciendo anualmente. La meta es que, cuando tengamos los datos de cinco años de investigación, hagamos una mirada más amplia.

¿Cómo se llegó a trabajar con el Ministerio de la Mujer?

Es un trabajo que viene de tiempo atrás. Coordino algunas cosas con la DARS hace tres años, porque considero que un curso como el de Video 2 debe servir para que los estudiantes se vinculen con los clientes y las audiencias. En la primeraparte del curso hacemos un ejercicio con temáticas que vinculen al estudiante con problemas de la realidad nacional. Un estudiante no puede vivir en una burbuja. Tiene que conocer cuáles son los problemas que lo rodean. Así llegó la conexión con el Ministerio de la Mujer, porque ellos tenían interés en sensibilizar a la población. El tema que elegimos fue el creciente número de feminicidios en el Perú. Usamos la dramatización, que es lo nuestro, buscando sensibilizar a la gente. Hicimos cuatro spots que han sido evaluados por el Ministerio. Han decidido premiar dos de ellos y serán trasmitidos por todos sus canales oficiales.

» Leer más

Conversación de dos proyectos de investigaciones premiados por el VRI.

Durante el segundo semestre, el Departamento organizará grupos de discusión de dos de las tres investigaciones que han sido premiadas por el VRI. El jueves 24 de octubre, a las 12 del día, los profesores Hugo Aguirre y Augusto del Valle, compartirán sus avances, logros y dificultades con los profesores más interesados en el tema: “Soundtrak vivencial/ memoria sonora: la música del recuerdo en la radio limeña: memoria, nostalgia, nuevas y viejas sensibilidades en el consumo actual en oyentes de cuatro espacios urbanios tradicionales de Lima.”.

Y el jueves 21 de noviembre, a la misma hora, los profesores Giuliana Cassano, James Detlleff y Guillermo Vásquez harán lo mismo con su investigación en torno al seguimiento de las obras de ficción televisivas “la ficción televisiva en el Perú: una aproximación integral.”.

» Leer más

Presentación internacional

20120925-cassano.jpg
La profesora Giuliana Cassano presentará el próximo 19 de octubre una ponencia sobre la representación de personajes de la telenovela Natacha en la Conferencia Regional del International Communication Association, en Chile. Su presentación ha ganado el apoyo para investigaciones de posgrado del Fondo Marco Polo de nuestra Universidad.

¿Cómo inició el proyecto de investigación que va a presentar el 19 de octubre en la conferencia regional de la International Communication Association?

Esta investigación comenzó en la Maestría en Estudios de Género. En esta Maestría el trabajo de investigación que estoy desarrollando como tesis consiste en identificar las representaciones de lo femenino en dos productos comunicacionales: la telenovela “Natacha” de los 60s y en “Yo no me llamo Natacha” del 2010. El año pasado presenté al Departamento de Comunicaciones un proyecto de investigación en el que planteaba trabajar las representaciones que se dan en estos productos. Con esa investigación gané una plaza del concurso de rol de docente investigador. Trabajar como docente investigador implica completar la investigación y presentarla en un evento internacional o publicarla.

Entonces, yo mandé un artículo con los primeros hallazgos de esta investigación a la conferencia de la International Communication Association. Ellos aceptaron mi investigación y me invitaron a presentar una ponencia en la conferencia regional que este año van a realizar en Chile. Para poder solventar los gastos de este viaje, postulé al Fondo Marco Polo. Como se trataba de una investigación vinculada a la Maestría, aceptaron solventar los gastos.

» Leer más