Archivo de la etiqueta: Antropología Visual

Rocío Trigoso: nueva profesora ordinaria

FullSizeRender

Rocío Trigoso inició sus estudios en la PUCP en los años 80 en la especialidad de Antropología. Luego ingresó al mundo laboral y se especializó en el área de desarrollo y generación de empleos para jóvenes de la Amazonía. También ha trabajado en temas vinculados a la transformación de residuos sólidos a través de sistemas alternativos de reciclaje orientado a mujeres que autogestionan el proceso.

En el 2001 ingresó como estudiante a la especialidad de Publicidad y se involucró con mayor intensidad en los temas de imagen y fotografía. Percibe esta segunda especialización como una nueva oportunidad para generar trabajos de investigación, reflexionar y escribir en torno a la práctica entre la comunicación y lo social. Es Magíster en Antropología Visual de nuestra universidad.

Pamela Ravina, nueva magíster en el Departamento

Pamela Ravina es asistente del Jefe del Departamento y docente de nuestra Facultad. Recientemente ha obtenido el título de Magíster en Antropología Visual con su estudio del artista Drag Queen Go Diva a través de la aproximación a su performance y el género.

14479644_10208484608286107_4347522588737907642_n

¿Cuál es el tema de tu investigación?

El título de mi investigación es “Calata y atrevida: Cuerpo, consumo y género en la performance del arte drag queen”. Es el estudio de caso de un amigo cuyo personaje drag se llama Go Diva. La idea fue analizar en detalle todos los repertorios que componían su performance: vestuario, maquillaje, poses y posturas, para entender cómo estos artistas conciben la femineidad. En la Maestría de Antropología Visual aprendí el método etnográfico que consiste en hacer una inmersión en el mundo de otro para poder reconstruir la perspectiva de esa persona sobre asuntos sociales o culturales.

¿Cómo fue el trabajo de campo?

Se construyó alrededor de él, tanto dentro como fuera de su performance, y de ese modo tuve contacto con todo su entorno que funciona de soporte para ejercer su arte. Desde sus mamás drags, que le han enseñado el arte cuando él era más joven; vestuaristas, fotógrafos y su entorno familiar. Fue un trabajo de campo de aproximadamente un año y medio, donde lo he acompañado a sus shows, a comprar telas para sus vestuarios, donde he tomado también fotografías y he hecho videos.

¿Cómo has trabajado la antropología visual desde tu formación de comunicadora?

Mi formación como comunicadora definitivamente se cuela al momento de hacer investigación social; por ejemplo, no solo veía al cuerpo como el opus de la experiencia del drag, sino como un vehículo que sirve para comunicar. Entonces, esa manera de entender los elementos insertados en procesos de comunicación, siempre están ahí. En todo arte, siempre hay la necesidad de comunicar los esquemas culturales mentales que yo como artista tengo en mi cabeza.

¿Cuáles fueron tus principales hallazgos?

Establecí una definición de cómo los artistas peruanos definen este tipo de arte y cuáles son los elementos culturales que lo constituyen. Descubrí que tenía tres elementos: el primero era el aspecto de la caricatura porque un drag queen es una mujer exagerada en su personalidad y su aspecto físico; lo segundo fue la temporalidad, porque a diferencia de un travesti los drag queen performan como mujer en un tiempo determinado, como un trabajo que implica una dimensión comercial que genera el consumo de esos cuerpos en sus shows o performances. El tercer elemento es el aprendizaje, que tiene que ver con cómo aprenden estas personas, que han nacido y han sido socializadas como hombres, a performar como mujeres. Esto sucede a través de una red social de parentesco simbólico con las mamás drags que transmiten el conocimiento de manera performativa: actúan y les enseñan a actuar a través de la acción. No existían, hasta hace poco, archivos o soportes materiales que te pudieran enseñar cómo ser un drag queen.

20504_583198245161047_620015885239998723_n

Fuente: Facebook Go Diva