Archivo de la categoría: 4. Datazos

Actividades importantes en la PUCP y en Lima

ORIETTA MARQUINA EXPONE OBRA ARTÍSTICA

20150414-muestra.gif

El 8 de abril se inauguró la muestra colectiva “LÍNEA ANCESTRAL”. Organizada por Colectivo Trabajozucio y con el apoyo de El Fondo de Cultura Económica.

La exposición cuenta con el trabajo de 17 artistas, que han desarrollado sus obras en torno a la utilización de la Línea como herramienta Ancestral. En este grupo de artistas destaca la profesora Orietta Marquina, docente del Departamento de Comunicaciones de la PUCP.

La muestra explora la utilización de la línea como instrumento para plasmar lo sagrado en la obra y convertirla a su vez, en una pieza artística que trasciende con el paso del tiempo, como lo hicieron las grandes culturas que nos precedieron.

Artistas de la muestra: Gi Da Cruz, Óscar García, Cecilia López, Orietta Marquina, José Saldarriaga, Susana Venegas, Carmen Herrera Nolorve, Camila Moreyra, Bertha Esteban, Luis Alberto Espinoza, Julio Garay, Diego Gianella, Patricia Limón, Elizabeth Huamanchumo M, Iván Huerto, Edison Lisarazo, Miguel Miranda.

Lugar: Librería-Café del Fondo de Cultura Económica. Calle Esperanza 275 Miraflores

¡ESTÁN INVITADOS!
¡EL INGRESO ES LIBRE!

» Leer más

ORIETTA MARQUINA PRESENTÓ ESTUDIO SOBRE CONSUMOS CULTURALES

20150407-orietta.gif

Docente Orietta Marquina

Orietta Marquina, docente del Departamento de Comunicaciones, entregó a la DARS el informe final del proyecto ganador del Fondo Concursable para Docentes 2014. La investigación muestra los factores que inciden en las prácticas del consumo cultural y su representación social en el arte, la política y el conocimiento formal, en los jóvenes de Lima Metropolitana. El trabajo presenta una aproximación cuantitativa al objeto de estudio, y muestra una nueva mirada al espacio social juvenil como espacio simbólico, que se construye a través de los consumos culturales.

¿Por qué el interés de investigar el consumo cultural y su representación en los jóvenes de Lima?
Los consumos culturales tienen una naturaleza simbólica, que según el sociólogo francés Pierre Bourdieu, funcionan dentro del espacio público, caracterizando y diferenciando los estilos de vida. Nuestro interés al asociarlos a las representaciones sociales de los jóvenes, busca establecer un vínculo de significación social entre los objetos y las prácticas de consumo cultural, y a su vez, observar la relación que se da entre los capitales sociales y culturales.
Además, hubo la invitación de la Dra. Vivian Romeu, de México, para realizar un estudio comparado entre Lima, La Habana y México D.F. La Dra. Romeu tuvo un problema de presupuesto que la llevó a postergar el proyecto, pero ahora lo ha retomado. Estamos conversando la posibilidad de realizar un estudio conjunto con ambas datas.

¿Cómo delimitó su objeto de estudio?
Decidimos acercarnos al tema apoyándonos en la teoría de los Frentes Culturales, desarrollada por el sociólogo mexicano Jorge A. Gonzáles. Elegimos el frente del arte, la educación y la política, porque su interacción en la vida cotidiana de los jóvenes nos habla sobre lo deseado, lo posible a nivel individual y, de las oportunidades colectivas que se perciben dentro de la sociedad.
Partimos de la pregunta ¿qué factores inciden en las prácticas de consumo cultural de los jóvenes en Lima Metropolitana, y cuál es su relación con las representaciones sociales que los jóvenes construyen de las artes, la política y el saber? Entre junio y agosto de 2014 realizamos una encuesta a 605 jóvenes de 12 a 24 años, residentes en Lima Metropolitana.

¿Cuál fue el hallazgo más relevante en el proceso de investigación?
Los resultados muestran que los jóvenes consumen contenidos relacionados con las ciencias, las artes, la lectura, los museos, y la música. Ven la televisión con preferencias definidas y variadas. Realizan el consumo de contenidos con la influencia del internet y los medios de comunicación masivos. Este hallazgo es importante, porque los padres y profesores nos quejamos de que los jóvenes no leen, pero sí lo hacen. Ocurre que no leen lo que quisiéramos que lean. Ello conlleva a preguntarse sobre los métodos -y materiales de enseñanza- utilizados en la escuela; y a nosotros los comunicadores, nos recuerda el compromiso que tenemos con la ética y la calidad a la hora de producir y publicar nuestros mensajes.

¿Quiénes la ayudaron a desarrollar el proyecto?
El equipo central de la investigación ha sido conformado por Trinidad Lequerica y yo. Hemos contado con el apoyo de la Dra. Vivian Romeu; la Facultad y el Departamento de Comunicaciones de la PUCP; el Instituto de Opinión Publica; y de la DARS, quien ayudó con el financiamiento del proyecto. También recibimos el apoyo de un grupo de estudiantes voluntarios de la Universidad Católica. Quiero agradecer a todos y cada uno de ellos, sin su participación no hubiese sido posible este estudio. Son muchos los nombres para ponerlos aquí, pero todos están mencionados en el informe final que entregamos a la DARS.

¿Cuál fue el mayor obstáculo de la investigación?
Dificultades hemos tenido varias. Empezando por nuestra escasa experiencia en estudios de esta envergadura. El dinero ha sido otra gran limitación. Hubiese sido fantástico contar con mayores recursos, y aplicar la encuesta a una muestra mayor, esto nos permitiría extraer conclusiones válidas por cada distrito, y no solo a nivel de Lima Metropolitana. Estamos a la búsqueda de un nuevo financiamiento que nos permita profundizar el análisis de la data a nivel estadístico.

¿Qué conclusión final le dejó el estudio realizado?

Lo logrado a la fecha permite tener una primera aproximación cuantitativa a nuestra pregunta de investigación. Hemos logrado identificar, con números, la composición de los consumos culturales de los jóvenes de 12 a 24 años residentes en Lima Metropolitana, y su relación con los capitales que los materializan y las representaciones sociales de las artes, la política y la educación. Sin embargo, abre una nueva interrogante de carácter cualitativo.

» Leer más

ALUMNOS Y PROFESORES DE LA PENN STATE UNIVERSITY EN NUESTRA FACULTAD

20150326-estudiantes-pennt.gif

Profesora Gabriela Núñez y la delegación de Penn State University

El viernes 13 de marzo, un grupo conformado por nueve alumnos y dos profesores de  Penn State University, compartió avances de investigaciones con los Departamento de Comunicaciones, Ingeniería y Gestión y Alta Dirección. Por nuestro Departamento expusieron los profesores Gabriela Núñez, que cumplió además el papel de nexo entre las dos universidades, Fernando Roca y Jorge Acevedo.

Martha Strickland es quien dirige el programa de Honors College, grupo que reúne a los alumnos más destacados de Penn State University, y donde los invitan a desarrollar proyectos paralelos a sus carreras e intereses.

Una de estas actividades fue realizar una visita al Perú, aprovechando que nuestra universidad tiene convenios con la universidad estadounidense.

» Leer más

NUEVOS TÍTULOS EN LA BIBLIOTECA

 

20141202-bibliotecas.gif

A través del presente mensaje les comunico que hay novedades bibliográficas en el área de Comunicaciones correspondientes al mes de noviembre.

Para revisar los títulos ingrese al siguiente enlace:http://caliope.pucp.edu.pe/uhtbin/cgisirsi/x/0/x/1/73/X/BLASTOFF#comunica
Asimismo, en el siguiente link podrá visualizar las novedades en Revistas:
http://www.pinterest.com/bibliopucp/revistas-de-comunicaciones/
Para mayor información hemerográfica, puede escribir a: hemero@pucp.edu.pe

!A visitar la biblioteca!

 20141202-libros-2.gif

» Leer más

GUILLERMO VÁSQUEZ Y LAS NARRATIVAS TRANSMEDIÁTICAS

20141125-transmedia.gif

Guillermo Vásquez, profesor de nuestra Facultad.

Guillermo Vásquez, profesor de nuestra Facultad, y especialista en medios audiovisuales, nos explica de forma didáctica en esta conversación un término que quizá mucho de nosotros lo hemos escuchado, pero del cual conocemos poco: Transmedia o Narrativa transmediatica. Aquí un extracto de la plática.

¿De dónde viene este término transmedia?
El relato transmediático –o narración transmediática- es un concepto que se le ha otorgado al investigador Henrry Jenkis, quien lo utilizó por primera vez en un artículo que apareció a inicios del año 2000. Pero el término transmedia, se comienza a usar el año 1975, esencialmente es una palabra que está ligada al tema musical, de composición.

Después, el año 1999 Marsha Kinder recurre a la palabra transmedia  a raíz de la observación que ella hace de la actividad lúdica de su hijo con la figura de las Tortugas Ninjas. Ella observó que el menor veía los dibujos animados de las TN por la mañana, donde se desarrollaba una serie de aventuras; al mediodía –el hijo- jugaba con los muñequitos de la TN, creando historias propias; y por la noche, la señora Kinder lo llevaba al cine a ver la película de las TN, donde se desarrollaban otros eventos que no tenían que ver –necesariamente-  con lo que se había visto en la mañana y en la tarde.  A esta interacción Marsha Kínder le acuña el nombre de transmedia, como la idea de una historia que se puede expandir.

Cuándo se comienza a manejar el término transmedia ¿en qué campo se utiliza por primera vez?
Esencialmente tiene que ver con el tema Audiovisual. Si exploramos el principio de lo transmediático, de forma que el relato primario se vaya desarrollando en otros ámbitos, con la colaboración del público, de los seguidores, y donde cada una de las partes que se va expandiendo se pueda leer de forma independiente; estamos ante temas ligados a lo audiovisual, específicamente a la ficción.
El origen de un relato transmediático puede venir de distintos ángulos como: la televisión, una película, la literatura, los juguetes –como los Transformers-, el comic.

Existe alguna referencia donde podamos decir ¿aquí se empezó a utilizar transmedia?  
Debemos tener en consideración que la palabra transmedia está sonando bastante últimamente, pero no existe una definición única sobre el término, se están dando distintos acercamientos y visiones sobre el tema. Por ejemplo, para algunos estudiosos la adaptación de un libro a una película -tal cual- no es transmediático, en la medida que no expande el universo relatado en ese primer libro.

¿Y cuál crees que es el punto de quiebre?
Diversos estudiosos tienen como eje importante el universo de La Guerra de las Galaxias, que  esencialmente nace como una saga de tres películas, el año 1977,  y a partir de allí se proyecta por distintos lados. Se da por ejemplo: la novelización de las películas, las historias de personajes que han salido poco tiempo en pantalla, entre otras. El público en todo este fenómeno juega un papel importante, ellos van marcando y delineando como se lleva la historia. El relato nunca muere.

En nuestra realidad local ¿existe algún referente que podamos entender como narrativa transmediática?
Haciendo memoria podemos encontrar a La Gran Sangre, de la productora Capitán Pérez, esta serie televisiva es un ejemplo de lo que es una narración transmediática, sin embargo,  no se originó como tal. Al momento que apareció la serie no se pensó que estaban creando un proyecto trasmediático. Estaba la serie, el comic, luego siguió la película, posteriormente salió un video juego de La Gran Sangre, y hasta hubo cortos realizados por los seguidores de la serie, donde se contaba la historia de los integrantes cuando eran adolescentes.

Cómo aplicamos el transmedia en el Periodismo, en la Publicidad, y en Comunicación para el desarrollo…

Tenemos que pensar que el público va ir cambiando de manera irrefrenable, se está dando una dependencia de los aparatos tecnológicos que extienden el panorama. Son posibilidades específicas de que este escenario se amplié. En publicidad ya se ha comenzado a dar, recuerda la campaña de Inca Kola, donde 2 jóvenes que se conocen en un viaje y luego se tienen que separar ¿Qué pasó con ellos?, tenías que ir a la página web de la bebida para ver qué sucedía con ellos. A nivel de Desarrollo se puede empezar una propuesta a través de alguna plataforma, por ejemplo.

» Leer más

CONVOCATORIA DE BECAS

Generación científica: Becas para Estudios de Doctorado en el Extranjero de CONCYTEC

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) anuncia una nueva convocatoria del Concurso de Becas para Estudios de Doctorado en el Extranjero.

La finalidad de este concurso es promover la formación de altísimo nivel de investigadores y científicos a través de becas de estudios de doctorado en el extranjero en las áreas de ciencias e ingenierías, alineadas a las prioridades nacionales establecidas por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se financiarán becas de doctorado en el extranjero con una duración máxima de tres años. La subvención máxima por becario podrá llegar a USD 210 300.00 para toda la duración del programa de formación.

Requisitos:

Entre los requisitos se mencionan ser peruano y no tener más de 35 años. Además, el postulante debe contar con una carta de aceptación definitiva o pre-aceptación de la universidad de destino.

¿Quiénes pueden acceder?

Personas naturales que hayan sido aceptadas en un programa de Doctorado en el extranjero de universidades ubicadas en el top 150 y/o top 50 de especialidad, de los rankings QS World Rankings, Academic Ranking of World Universities y/o Times Higher Education World University Ranking

Aquellos que se encuentren estudiando en alguno de estos programas y requieran de algún apoyo económico.

En ese sentido, la Dirección de Gestión de la Investigación a través de la Oficina de Innovación brinda apoyo atendiendo consultas o dudas a los docentes interesados hasta el 7 de noviembre.

 

» Leer más

LA PUCP, LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PERÚ

20141028-campus_pucp.gif

La PUCP, la mejor del Perú

La revista América Economía, especializada en analizar los negocios, la economía y las finanzas de América Latina, con ediciones en Perú, México, Chile, Ecuador, Brasil, ha realizado un estudio sobre el estado en el que se encuentran las universidades en el Perú, siguiendo el modelo que antes utilizaron para el caso chileno.

En el transcurso del año estuvieron solicitando información a todas las universidades del país, estas indagaciones les permitirían comprender y comparar sus gestiones. Se entrevistaron con los Rectores y personas especializadas en el ámbito educativo y académico, con el fin de tener una mirada panorámica del sistema educativo del país.

Además, se tuvieron en cuentas estos 8 criterios:

Calidad docente (25%)
Investigación e innovación (25%)
Empleabilidad (15%)
Acreditación (10%)
Internacionalización (10%)
Infraestructura (5%)
Selectividad académica (5%)
Inclusión (5%)

El resultado del estudio tuvo como resultado un ranking con las 10 mejores universidades del país, obteniendo la Pontificia Universidad Católica del Perú el primer lugar. Luego se ubicaron la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

» Leer más

SALIÓ EL 4° NÚMERO DE CARTA ABIERTA

20141017-carta-2.gif

La Organización de estudiantes, egresados y profesores de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP,  Carta Abierta, publicó el 30 de setiembre la cuarta edición de su revista homónima.

Esta vez el tema de portada es una entrevista a la aún alcaldesa de Lima, Susana Villarán, en la que habla de las paradojas de un gobierno municipal de izquierda que es reprobado por los sectores populares, además de otras cuestiones sobre su gestión. El tema que abre la revista es un reportaje del alumno de periodismo Hanguk Yun sobre la explotación laboral en los restaurantes más emblemáticos de Lima. También están presentes los clásicos Diálogos de Taberna, un perfil al actor Enrique Victoria, una entrevista a la publicista Ximena Vega, un texto realizado por el profesor Mario Munive sobre el creador del Libro de Estilo del diario El País, entre otros.

Una de las cualidades del periodismo es de poner el foco allí, donde otros no quieren ver, o mejor dicho, donde no quieren que los demás vean. El reportaje de Hanguk Yun sitúa el angular sobre un tema que muchos solo quieren ver como un Gran Boom Gastronómico, y no reparan en que está pasando debajo de los manteles de estos lujosos restaurantes. A cuesta de quienes está mejorando las cuentas bancarias de los hacedores del Boom, ¿Quién es la última rueda en este tren de bonanza? ¿Cuánto gana un practicante? Hanguk nos acerca a ésta realidad.

La revista de publicación trimestral fue presentada ante la comunidad universitaria el pasado jueves 2 de octubre en un evento en que los integrantes de la Organización hicieron mención a la historia de la revista, la evolución de sus estadísticas de lectoría, que ha superado las 14 mil lecturas, y a los contenidos de la presente edición.

La revista se encuentra alojada en la plataforma Issuu y se puede ver en el siguiente enlace: http://issuu.com/cartaabierta/docs/rca_4_final.

La próxima edición está programada para publicarse en la primera quincena de diciembre.

20141014-carta-abierta-2.gif

» Leer más

EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO

 

20141007-gaboperiodista.gif

Gabriel García Márquez periodista

…Pues el periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente.

Con estas palabras el Premio Nobel de Literatura (1982) y presidente de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Gabriel García Márquez, concluyó su discurso ante la 52° Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa –SIP-  en los Ángeles, el 7 de Octubre de 1996.  En estas líneas afloró la pasión descarnada del gran Gabo hacia el Periodismo. Sus palabras suenan como el llamado a una batalla final, nos insta a no rendirnos, nos arropa. Han pasado 18 años desde que enunció estas palabras, y parece que fue ayer que las leímos en el salón de clase.

El miercoles 1 de octubre se celebró el Día del Periodista, fecha oportuna para reflexionar sobre el mejor oficio del mundo,  en palabras del autor de Crónica de una muerte anunciada, sentencia que podemos enarbolar como bandera. En tiempos donde la inmediatez de la noticia ha hecho que la labor del periodismo pierda su sentido único: informar bien.  Vale la pena detenernos un momento y tomar conciencia de la importancia de nuestro rol en la sociedad. Con la humildad que demanda este oficio es momento de hacer un autoanálisis y ver si estamos en el camino correcto.

O en la línea de lo escrito por el argelino Albert Camus en el periódico de una sola página Le soir républicaine (25/09/1939) y cuestionarnos ¿reunimos los medios y condiciones para ser periodistas independientes y no perder nuestra libertad?, son cuatro las condiciones, nos responde el otro Premio Nobel de Literatura (1957): lucidez, rechazo, ironía y obstinación. ¿Tenemos alguna de ellas? Según el autor de El extranjero “un periodista, en 1939, no se desespera y lucha por lo que cree verdadero como si su acción pudiera influir en el curso de los acontecimientos. No publica nada que pueda excitar el odio o provocar desesperanza. Todo eso está en su poder”

Recordemos que hemos abrazado el mejor oficio del mundo. Recordemos también a todos los periodistas que hacen su trabajo en situaciones límites, y a los que dejan la vida en cualquier lugar que se encuentren.

20141007-albertcamus.gif

Albert Camus un militante del periodismo

 

 

» Leer más