Archivo por meses: junio 2017

Nuevo Jefe de Departamento

El jueves 21 de junio se eligió al profesor Hugo Aguirre como nuevo Jefe de Departamento. Vinculado a la especialidad de Comunicación para el Desarrollo, fue su coordinador durante 10 años. Ha hecho trabajo de asesoría tanto en el ámbito privado como estatal, sobre todo, en radio Nacional. Felicidades y le deseamos éxitos en su gestión.

Fotografía de Rolando Vizarraga

Homenaje de Reconocimiento al Desempeño 2016. Amelia Echeverría: “He pasado más tiempo aquí que en mi casa”.

Foto de Jahaira Daga

¿Cómo ha visto la Universidad desde que llegó?

Cuando comencé a trabajar en la Universidad en el año 70, no llegué al Fundo Pando, sino a Camaná 459, donde funcionaba la Administración y la Facultad de Derecho. En el año 73 recién nos mudamos acá, al Fundo Pando. Había chacra. En el jardín central de la Universidad, había lechugas, nabos, coliflores, tomates. El edificio principal de la Universidad, donde está el rectorado, no estaba. Solamente estaba Derecho, Ingeniería, Sociales, Arte, Agronomía. Cuando vinimos, nos llevaron a las casetas, que habían sido las aulas de Derecho hasta ese momento. Ahí se trasladó todo lo que había estado en Camaná. El Rectorado estuvo en una caseta cuando vino acá y toda la Administración también. Nosotros estábamos ahí.

En ese tiempo trabajaba en el Departamento del Estudiante y la Oficina de Ingresos porque estaba dentro de la misma Unidad. Nos asábamos de calor cuando hacíamos los exámenes de ingreso porque trabajábamos en una caseta. Era como un cuartito, todo encerrado, donde no entraba aire por ningún lado; era como una bóveda. Prácticamente no respirábamos. Parecíamos esclavitos. Sudábamos la gota gorda porque éramos tres personas las que trabajábamos ahí. Con los años, hicieron el edifico y nos mudamos. Ese edificio tiene historia. Ahí trabajan muchas personas. La Oficina de Ingresos tenía un sótano que hasta ahora existe, ahí en el Edificio Dinthilac, donde yo hacía los exámenes de ingreso. La Universidad ha crecido muchísimo. Han puesto cemento de una forma vertiginosa; en cambio, antes se veía mucho jardín.

Ha trabajado con gente legendaria…

Por supuesto. He visto a muchas autoridades ser alumnos: Salomón Lerner, Marcial Rubio, Guzmán Barrón, quienes han sido rectores. He tenido el gusto de conocer al padre McGregor cuando entré a trabajar en Camaná. Tengo una carta escrita por él dirigida a mí porque en el año 72 yo me iba a casar y, como todo era tan juntito en la Administración, todos nos conocíamos. Le había pedido al padre que oficie mi misa. Por eso me mandó una carta, porque no podía. Una carta linda que la tengo guardada. Así conocí al padre McGregor. También trabajé con Rogelio Llerena, quien fue mi primer jefe y mi jefe por más de 30 años, con Teodoro Sanz y con Enrique Quevedo. En época de los exámenes de ingreso, venían todos los jurados a trabajar: Beatriz Mauqui, José León y profesores del área de Matemáticas. Los ingenieros venían a revisar los exámenes de ingresos porque eran los jurados. En algún momento ha venido el doctor Marcial Rubio también. Tal vez él no se acuerde porque no ha ido muchas veces, pero él iba a la bóveda a revisar exámenes. De ahí, trabajé por un tiempo con Rómulo Franco cuando me trajo acá, al Departamento de Comunicaciones; trabajé con James Dettleff, en sus dos periodos; y, por último, he tenido el gusto de trabajar con Abelardo Sánchez León.

Cuando reflexiono de todo esto que me ha pasado en la Universidad, porque son 47 años, que no es poco, pienso que tal vez no hubiese estado tanto tiempo acá si no hubiera sido por la calidad de gente con la que he trabajado. Por mi carácter, tal vez no hubiera permitido que otras personas me maltraten, como pasa con algunas personas que por la necesidad lo permiten, aguantan y están ahí. Creo que yo no hubiera podido. Doy gracias que ha sido así. He tenido la suerte de trabajar con bellas personas y haber conocido a tantísima gente. Toda la época en la que estuve en Servicios Universitarios, trabajé solo con alumnos, con los Centros Federados, casi con ningún profesor. Conocía a los estudiantes. Les proporcionaba todo lo que eran sus materiales y veía sus actividades.

No había trabajado antes con profesores, así como trabajo ahora en el Departamento. He aprendido porque no tenía la menor idea de lo que hacían los Departamentos. Yo venía del área administrativa. Mi campo era completamente diferente, pero ya en el Departamento noté que la Universidad es otra cosa. No era lo que yo había conocido hasta entonces. La Facultad y el Departamento son el alma de la Universidad (de la mano de los alumnos, claro). Toda mi vida ha sido acá. He pasado más tiempo aquí que en mi casa. El día que no tenga que venir, voy a sufrir.

Constelación

El próximo 15 de julio se presentará el videoclip “Constelación” del Grupo Miel, al que pertenece José Ignacio López, docente del Departamento y profesor del curso de Arte Sonoro. El video, ganador del XV Concurso de Proyectos Audiovisuales, fue realizado por alumnos y exalumnos de nuestra Facultad en coproducción con la Especialidad de Comunicación Audiovisual. Más detalles aquí.

Producción General: Bruce Villegas

Dirección: Nicole Hurtado e Ivonne Sheen

Asistencia de Dirección: Brenda Silva y Daniella Canales

Dirección de Fotografía: Katherine Aguirre

Edición y Animaciones: Oskar Montero

Arte: Fernanda Bonilla

El último consejo

Hoy, miércoles 21 de junio, los docentes elegirán a un nuevo jefe de Departamento.

Es bueno recordar que durante la gestión de Abelardo Sánchez León (2011 – 2017) se realizaron, desde el Departamento, entre otras actividades, los seminarios internacionales “Sensibilidad de Frontera” y “Horizontes de Comunicación”; y, además, se organizó el seminario interno sobre “El concepto de Terrorismo en los medios”, con la participación de Farid Kahhad, Rosa María Palacios, Gustavo Gorritti y Eduardo Dargent. Que se promovió la asistencia de 12 profesores a LASA –Nueva York y LASA –Lima, además de diversas participaciones individuales a diferentes eventos académicos. Que se ordinarizó a 10 profesores e ingresaron cuatro profesores a Tiempo Completo: Rocío Trigoso (ordinarizada), Gabriela Núñez (ordinarizada), Blanca López y Mario Munive. Que se editaron 7 números de la revista Conexión y se publicaron los libros de las tesis de los profesores Malcolm Malca, Mauricio Godoy, Gabriela Núñez y que este año se ha programado la publicación de los libros de los profesores Melvin Ledgard y Luisa García Tellez. Que se publicaron la Guía de Investigación y las Líneas de Investigación.

Que desde la Maestría en Comunicaciones, dirigida por la profesora Carla Colona, la Universidad otorgó el Honoris Causa al académico e investigador francés Dominique Wolton; en esa oportunidad, y posteriormente, el profesor Wolton dictó conferencias y charlas entre los profesores del Departamento y estudiantes de la Maestría. Asimismo, la Maestría en Comunicaciones invitó al profesor mexicano Jorge González y desde el Departamento estuvieron, entre otros, el profesor puertorriqueño Eliseo Colon y la antropóloga argentina Rosana Guber.

Los profesores Rolando Pérez, Rosario Peirano, Pablo Espinoza, Hugo Aguirre, Luis Olivera, Abelardo Sánchez León y Juan Gargurevich.

Acompañados por la gracia de Ana Maritza Cortez, Amelia Echeverría y Nohelia Pasapera, en primer plano.

Estas tres chicas maravilla (además de los antiguos asistentes, Juan Manuel Auza y de Pamela Ravina) garantizan los logros del Departamento en un ambiente de exigencia, transparencia y buen humor.

“Han sido seis años de logros y satisfacciones”: una entrevista a Juan Gargurevich

El profesor Juan Gargurevich ha sido por seis años Decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. En las elecciones realizadas hace pocas semanas, fue elegida para reemplazarlo la profesora Celia Rubina, quien asumirá el cargo el 1ro de Julio por un lapso de tres años. CONEXIÓN le ha pedido a Gargurevich que nos cuente y converse de manera informal sobre su gestión, problemas, logros, aciertos, lo que se hizo y lo que no se pudo hacer, etc.

¿Ha preparado un balance de su gestión, una memoria formal?

Algunos decanos salientes, como yo, han preparado documentos para testimoniar qué hicieron, qué pasó en su gestión. Y poco antes de la elección de la profesora Rubina alguien me preguntó si leería una memoria. Les dije a los asistentes que no los aburriría con una lista de realizaciones, pero que les pedía que hicieran memoria… Parece un mal chiste pero lo que estaba pidiendo realmente era que me bastaba con que recordaran, que, repito, hicieran memoria de estos últimos años en la Facultad, porque ese recuerdo era, al final, más duradero e importante que un texto que casi nadie conservaría.

Pero existen memorias formales, por supuesto, que reúnen decisiones administrativas, cifras, toda una serie de documentos archivados que sirven, además, para la memoria anual del rectorado. La transparencia más absoluta es una tradición en esta Facultad.

¿Cuál es el balance personal de su gestión, en pocas palabras…?

Al comenzar la reunión para la elección decanal dije que había recibido una perfecta y bien afinada Facultad del profesor Rómulo Franco y que mis esfuerzos se habían dirigido a mantenerla y devolverla tal cual. He cumplido y con creces, me parece. Con una Facultad no más grande porque eso no es posible debido a muchos problemas, pero sí enriquecida por la experiencia, con profesores mejor preparados, equipos nuevos, renovación de cursos para adaptarnos a las exigencias laborales porque nuestras especialidades son profesionalizantes. Con algunas cosas no pude porque estuvieron siempre fuera de mi alcance, como la ampliación de espacios, porque dependemos de un Plan Maestro de la Universidad que maneja proyectos que están más allá de nuestros requerimientos inmediatos. Pero así y todo hemos funcionado.

Quisiera detenerme para explicar algo. El Decanato es un sistema que el decano de turno articula, organiza y procura que funcione en armonía. Está, de un lado, la Secretaría Académica en la que tuve la suerte de contar con la ayuda de Víctor Casallo, Lucho Ancajima  y su equipo secretarial; de otro, la Administración donde José Carlos Cano y Silvia del Águila manejan presupuestos y espacios; luego están los informáticos a cargo del experimentado Marco Lazo; y, por supuesto, los Coordinadores de Especialidad, claves para el sistema. Todo esto coordinado con el Consejo de Facultad en el que participan los alumnos.

Perdimos la Especialidad de Artes Escénicas…

No, más bien Artes Escénicas logró por fin un espacio propio en el que ya no dependen de autoridades ajenas a su interés, su vocación. Lucho Peirano es el decano y teniendo en cuenta sus virtudes para la organización y empeño en lograr lo que se propone, no tengo dudas de que pronto esa nueva Facultad se hará prestigiosa y hasta famosa.

Entonces, nos quedamos con cuatro especialidades que han estado a cargo, y cito en desorden, a profesionales de alto nivel como Jorge Acevedo en Comunicación para el Desarrollo, Mario Munive en Periodismo, Susana Pastor en Comunicación Audiovisual y Rocío Trigoso en Publicidad. Margarita Ramírez se hizo cargo de la Dirección de Estudios y avanzó en la propuesta del nuevo e indispensable plan de estudios.

¿Algún logro en especial para destacar en sus seis años?

Bueno, aparte de hacer que todo el sistema funcione y con cerca de mil graduados y un aumento significativo de tesis y titulados,  me gustaría señalar que pudimos organizar en el 2014 el gran Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC. Participaron más de mil investigadores peruanos y latinoamericanos, y fue un éxito notable en el aspecto académico, pero sobre todo en la impecable organización que dirigió el profesor Pablo Espinoza. Me consta que nuestro congreso ha sido tomado como referencia para eventos parecidos.

También creo necesario destacar el trabajo cotidiano en armonía con el Departamento de Comunicaciones a cargo del profesor Sánchez León. Como ustedes saben, la Facultad tiene la responsabilidad de los cursos y sus contenidos, la relación con los alumnos, etc. Y el Departamento provee de profesores, promueve la investigación, y publica la revista Conexión que va en camino de ser indizada, un deseo que compartimos todos.

Para que todo esto se mueva en beneficio de los objetivos de la Universidad, la Facultad y el Departamento deben ser excelentes socios y para mí ha sido un privilegio contar con la ayuda de un intelectual y académico tan importante como Balo Sánchez León.

¿Algo sobre el futuro de la Facultad… y el suyo?

No tengo duda sobre el futuro prometedor de la Facultad en cuanto a renovación de planes de estudio, etc. En fin, todos sabemos que cuando una nueva gestión se hace cargo se ingresa con nuevas ideas, entusiasmos, ganas de revisar, renovar, refrescar. Celia Rubina tiene las armas personales para todo esto. Debemos confiar en que la Facultad seguirá destacando y afrontando los cambios impuestos por la nueva ley universitaria. Por ejemplo, aquello de volver a la tesis de bachillerato para luego hacer otra tesis para el título, será un reto de proporciones, entre otros desafíos que imponen los nuevos escenarios de la comunicación.

¿Y yo? Luego del trabajo activo en el periodismo, me dediqué a la docencia y a la investigación de la historia de los medios de información, especialmente el periodismo impreso.

He publicado una docena de libros sobre los medios y ahora tengo la ambición de hacer la historia de la prensa diaria de izquierda que va desde el diario La Razón publicado por José Carlos Mariátegui en 1919 hasta el diario La Voz de 1986, dirigido por Efraín Ruiz Caro. Habrá que dedicar buen espacio, claro, al diario de Marka, fundado en 1980.

También seguiré trabajando el tema, que ya tengo avanzado, de los nuevos géneros periodísticos impuestos por Internet. Y tengo tareas académicas en la Facultad donde seguiré con el curso virtual de Deontología que me precio de haber logrado, igual que hice con el curso de Historia del Periodismo, y claro está, lo que decida el nuevo jefe de Departamento.

¿Algo que añadir?

Cómo no. Un enorme agradecimiento a todo el equipo, al personal que me ha acompañado en estos seis años que serán inolvidables. Tendría que citar a más de cincuenta personas, pero creo que todos saben que les estoy muy agradecido y les envío un gran abrazo virtual.

Minería, conflictos y desarrollo sostenible

El lunes 12 de junio se realizó el conversatorio “Minería en la agenda 2030: de la gestión de conflictos a la promoción del desarrollo local sostenible”. El evento tuvo como objetivo discutir las oportunidades y desafíos del sector minero en la promoción del desarrollo de las comunidades del entorno.

Se presentaron dos experiencias específicas de las empresas Antamina, representada por Darío Zegarra, Gerente Senior de Desarrollo Sostenible, y Las Bambas, representada por José Carlos de Piérola, Gerente de Desarrollo Social. Ambas instituciones reconocieron una evolución en su entendimiento de la responsabilidad social, pasando de un enfoque reactivo de gestión de conflictos con las comunidades del entorno hacia un rol promotor del desarrollo local sostenible.

A partir de la reflexión de estos dos casos, se desarrolló un panel de comentarios integrado por Víctor Aragón, especialista en Prevención de Conflictos de la OEFA; César Bedoya, Especialista Senior en Gobernanza de la Federación Canadiense de Municipalidades – Programa CISAL; Sandra Carrillo, docente del curso de Responsabilidad Social, Concertación y Manejo de Conflictos; y Anggelo Consiglieri, alumno representante de los estudiantes.

Maratón de periodismo científico y comunicación ambiental

Este jueves 15 de junio, se realizará el evento ‘Maratón de periodismo científico y comunicación ambiental’, organizado por la Especialidad de Periodismo de la PUCP y la profesora Hildegard Willer. Contaremos con la participación de Bruno Takahashi, doctor en Ciencias Ambientales por la State University of New York – College of Environmental Science and Forestry, profesor de la Universidad Estatal de Michigan y director de investigación del Knight Centre for Environmental Journalism.

Takahashi tendrá a su cargo tres exposiciones. La primera abarcará el tema de periodismo científico; la segunda versará sobre cómo y por qué estudiar un postgrado en Estados Unidos; y la tercera tratará sobre la investigación académica en comunicación ambiental. Esta última exposición también contará con los comentarios de Fernando Roca, docente de nuestra Facultad, y María Isabel Torres, de Mongabay Latinoamérica.

Les dejamos más detalles a continuación.

Programación:

1) Taller para estudiantes: Periodismo Científico, una dimensión por descubrir.
La ciencia es una fuente periodística importante cuando cubrimos temas de medio ambiente o de salud pública. En el taller aprenderemos cómo enfrentar los desafíos de tratar con científicos y con “papers” científicos.

Aula: Z 410
Horario: 9:15am – 12am
Para asistir a este taller es necesario registrarse con hilwiller@gmail.com
Cupos limitados.

2) ¿Por qué y cómo estudiar un postgrado en comunicación en los Estados Unidos? 

Aula: Z 102
Horario: 12am – 2pm
Ingreso libre

3) Investigación en comunicación ambiental: tendencias, brechas y oportunidades para el Perú

Comentaristas:
Dr. Fernando Roca (Facultad de Ciencias de y Artes de la Comunicación, PUCP)
María Isabel Torres (Mongabay Latinoamérica)
Aula: Z 114
Horario: 5pm
Ingreso libre

Somos Periodismo en la II Jornada de Experiencias de Innovación en la docencia PUCP

Mario Munive, docente del Departamento de Comunicaciones, participó en la II Jornada de Experiencias de Innovación en la Docencia PUCP el pasado 2 de junio. El profesor Munive expuso la motivación, la finalidad y los resultados de Somos Periodismo, la web creada para el curso Periodismo Interpretativo y de Opinión, que obtuvo el Premio a la Innovación en la Docencia Universitaria 2016.

Somos Periodismo aloja las crónicas, reportajes y entrevistas presentados por los alumnos de este curso en los últimos tres semestres, así como los video-reportajes, foto-reportajes y especiales de investigación de otros cuatro cursos de la Especialidad de Periodismo. Munive remarcó en el evento que el propósito de la web es crear y sostener un medio digital para hacer periodismo multimedia desde las aulas. “Creemos que nuestra misión como docentes consiste en formar periodistas para los nuevos medios y lenguajes, y evolucionar al mismo ritmo del cambio tecnológico”, añadió el profesor.