Medio ambiente

Ayuda a preservar

Bolivia ignorada en la conferencia del clima de Cancún

Publicado el 11 Diciembre 2010 – 5:33 de la tarde

Arraigada a la Pacha Mama y los derechos indígenas, Bolivia se opuso frontalmente a los acuerdos aprobados el sábado en la cumbre de la ONU sobre el clima, en Cancún (México), pero fue ignorada por los otros países en su defensa de mayores esfuerzos por defender a la tierra.

“Nosotros somos representantes de un país pequeño pero un país que tiene principios, que no vende su soberanía, que habla por los pueblos del mundo, y por eso no estamos de acuerdo con esta decisión”, declaró el negociador boliviano, Pablo Solón, alegando que los acuerdos de Cancún no responden a las necesidades de la lucha contra el calentamiento global.

La conferencia adoptó pese a todo los documentos logrados tras dos semanas de arduas negociaciones. Aplausos y ovaciones siguieron a cada votación, mostrando la emoción de los 193 negociadores por alcanzar un acuerdo que superaba al fantasma de Copenhague, a expensas de aceptar compromisos que muchos reconocieron “insuficientes”.

Bolivia anunció más tarde su intención de recurrir esta decisión ante “todas las instancias internacionales”, incluida la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Considera que la forma en que fue aprobado el acuerdo constituye una violación de las reglas de Naciones Unidas, y rechaza el texto por que no recoge las propuestas de un acuerdo climático alternativo organizado por este país.

Precisamente el presidente Evo Morales, indígena aymara que defiende los derechos de la madre tierra, había llevado el jueves a los negociadores del clima de Cancún las 15 conclusiones de la “Conferencia de los Pueblos y los Derechos de la Pacha Mama” celebrada en abril en Cochabamba, que reunió a organizaciones sociales e indígenas.

El llamado “Acuerdo de los Pueblos” pide el compromiso de los países para recortar en 50% las emisiones de carbono y limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1º C en el siglo, ambiciosísimas metas que están muy lejos de las aprobadas en Cancún.

Bolivia tampoco consiguió ver aprobadas las propuestas de crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática para juzgar a los países desarrollados que incumplan sus compromisos contra el cambio climático, ni una carta de los derechos de la tierra.

“Tenemos que entender que la naturaleza es nuestro hogar, que la tierra es nuestra vida. Por tanto, tenemos la obligación de asumir la defensa de la madre tierra, que tiene sus derechos”, entre estos, a una “vida limpia sin contaminación y a regenerar su biodiversidad”, explicó Morales.

“Muere el capitalismo o muere la madre tierra”, aseveró Morales en Cancún.

A pedido de Bolivia, los acuerdos aprobados por la conferencia de la ONU añaden un capítulo que llama a los países a respetar los derechos humanos en todas las acciones de gobierno relacionadas al cambio climático, y también se acoge el respeto y consulta a los indígenas para acciones en sus territorios.

Los acuerdos aprobados establecen la creación de un multimillonario fondo verde que ayudará a los países pobres a enfrentar el calentamiento global, en tanto se mantuvo la expectativa de renovar el Protocolo de Kioto que obliga a los países ricos a recortar sus emisiones, y lanzó un mecanismo para apoyar financieramente a los países que combatan la deforestación.

Bolivia, con Cuba y Venezuela, entre otros países, rechazaron en 2009 el acuerdo de Copenhague porque fue negociado por un grupo de países poderosos.

© ANP/AFP

Fuente: Radio Nederland (más…)

BID PROMUEVE UN DESASTRE ECOLOGICO EN ICA CON EL PROYECTO DE IQF

Enviador por Mr. David Bayer.
Colegas:

Por favor ver los adjuntos y lo que fue publicado hoy , 19 de noviembre de 2010, en la Voz de Ica. Por favor, hay que difundir esto en sus Revistas y periodicos and circularlo en el Peru y mundialmente.

BID PROMUEVE UN DESASTRE ECOLOGICO EN ICA CON EL PROYECTO DE IQF

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) esta comprometido entregar un prestamo de $ 3 millones USD a la empresa agroexportadora IQF del Perú S.A para aumentar la capacidad de la siembra de espárrago en 88 hectareas y terminar la construcción de un acueducto desde el Fundo Tacaraca hasta el Fundo Santa Margarita. Este prestamo PE1116A-02 ha sido aprobado por el Directorio del International Investment Corporation (IIC), el brazo financiero del BID, el 12 de octubre de 2010.

BID/IIC han sido avisado por el Dr. David Bayer el 4 de Noviembre de dos hechos contundentes para anular este prestamo: (1) el acuifero de Ica esta en un proceso de colapso total con un sobre-explotacion de 311 Millones de Metros Cubicos de agua anualmente y (2) el pueblo de Ica se pronuncio en contra de este proyecto de IQF en Setiembre de 2009.

El proyecto implica el uso de cerca de 2 MMC mas de agua por ano, cosa que no es sostenible en una acuifero que va colapsar en 2012. Bayer mando al BID/IIC la documentacion que sostiene los dos hechos que justifican la cancelacion del prestamo.

El pueblo de Ica entrego una carta a la ANA el 29 de setiembre de 2009. Esta carta ha sido firmada y respaldada por cerca de 300 firmas de personas que representan las empresas agrícolas en el Valle de Ica; el Alcalde de Santiago; los distritos rurales del Valle preocupados por el agua potable; el Comité de Defensa del Caserio de Puno y otros pequeños agricultores del Distrito de Tate; la Comisión de Regantes de los Pozos de Pachacutec (más de 40 anos de existencia); los otros pozos en el Valle; la Empresa Municipal de Agua Potable de Ica (EMAPICA); el Caserio de Mayuries; y los pequeños agricultores.

El 30 de setiembre de 2009 la Junta del Distrito de Riego de Rio Seco reforzo el movimiento de todos los agricultores del Valle de Ica y los pobladores de los distritos rurales en contra las Resoluciones Administrativas No. 147-2008-GORE-DRAG-I/ATDRI a favor de Agrokasa y No. 142-2008-GORE-DRAG-I/ATDRI a favor de IQF, las dos emitidas el 29 de diciembre de 2008, publicando un Pronunciamiento en el Correo-Ica que pidio que no se debe permitir ningun cambio en el uso de las aguas en el Valle de Ica.

El 6 de Octubre de 2009 la Junta de Usuarios del Rio Ica (JUDRI) que representa 7,000 regantes mando una carta a la ANA pidiendo la anulacion de las resoluciones 147 y 142.

Todas estas personas quieren que la ANA derogue y anule las Resoluciones 147 y 142 que permiten estas empresas implementar los acueductos y quieren que los Bancos no financian la expansion del area agricola o la intervencion de nuevos pozos o acueductos en el acuifero de Ica. Ademas estos proyectos son illegales y contra la declaracion de la veda en Ica-Villacuri (ANA-Res.No.0327-2009, El Peruano 16jun09).

Dado de que el BID/IIC han sido informados y planean proceder con el financiamiento del proyecto de IQF, tenemos que advertir el pueblo de Ica y todo el mundo que el BID esta promoviendo un desastre ecologico en Ica.

No estoy de acuerdo con la parte referente a Ingahuasi en el articulo de la Voz de Ica adjunto. Primero, hay que mejorar la eficiencia del uso del agua en el Valle de Ica. Esto implica una agricultural ecologica basado en los frutales y la gradual eliminacion del esparrago, la alcachofa o cualquier otro cultivo que usa mas de 8,000 M3/ha. anualmente. Ademas, antes de que se piensa en Ingahuasi, hay que implementar (1) una PAMA en la cuenca alta de Huancavelica para reparar todo el dano que se ha hecho contra las comunidades por mas de 50 anos, explotando sus aguas en beneficio de Ica, y hay que (2) implementar un Programa de Desarrollo para estas comunidades, que incluye las fabricas para el procesamiento de su lana de alpaca y otros productos relacionados. Se puede concretar estas dos actividades juntos los dos Gobiernos Regionales de Ica y Huancavelica. Tercero (3) , hay que abrir dos asientos en la Directiva de PETACC, uno para el GORE-Huancavelica y el otro para un representante de las 13 comunidades en esta parte alta de la cuenca de Huancavelica. Estas tres cosas son condiciones previas antes de que se hace el EIA que va determinar si Ingahuasi es o no es factible. Ingahuasi solamente, segun las estimaciones preliminares sin el EIA, puede proveer 25 MMC mas de agua para Ica. Frente a una sobre-explotacion de 311 MMC anulamente, Ingahuasi es lejos de resolver el problema del agua para Ica.

david bayer

(más…)

LA SOBRE-EXPLOTACION DEL ACUIFERO DE ICA SIGUE INCREMENTANDO:DESASTRE INMINENTE

David Bayer
Ica, 3 Noviembre 2010

Es necesario informar el pueblo Iqueño que según el ultimo informe de la ANA reportado el 22 de octubre último, la sobre-explotación del acuífero de Ica ha incrementado en 27 Millones de Metros Cúbicos (MMC) de 284 MMC a 311 MMC por ano.

También, este informe reporto que las Reservas del acuífero son 1,443.39 MMC, menos, en 149 MMC, que los 1,592 MMC proyectado anteriormente.

En Noviembre de 2009, usando las cifras anteriores de 284 MMC para la sobre-explotación y 1,592 MMC para la Reserva, y un supuesto recarga natural de 5 % , Dr. David Bayer había calculado que el acuífero de Ica podría colapsar en 5 anos. Es decir, en 2014. Con una sequia, en 3 anos, es decir, en 2012.

Ahora con esta nueva información de mayor sobre-explotación, menor Reserva y el mal ano que hemos tenido en 2010, en términos de la poca lluvia en las cabeceras de la cuenca de Ica que ayuda recargar el acuífero, es prácticamente cierto que el acuífero de Ica va colapsar totalmente en 2012, si no tomas medidas drásticas inmediatamente.

La forma más rápida y directa de prevenir este desastre es exigir que las seis empresas mas grandes de agro-exportación (Agroindustrias AIB S.A. (3,200 ha.); Agrokasa (2,906 ha.); Icatom (1,000ha.); IQF del Perú S.A. (912 ha.); Complejo Agrícola Beta (607 ha.); y Agrícola Chapi S.A. (590ha.)) dejan de sembrar la mitad de sus terrenos. Se puede ahorrar unos 75 MMC de agua para dar más tiempo para traer más agua a la Provincia de Ica. Podemos compensar estas empresas, pagándoles con fondos públicos para no sembrar como es una práctica común y corriente en el sistema de subsidios agrícolas en los EEUU.

En términos de puestos de trabajo, los grandes empresas producen unos 30,000 puestos de trabajo en el Valle de Ica. Pero los pequeños y medianos productores producen mas de 170,000 puestos de trabajo (multiplica 14,000 regantes por 5 = 70,000 + 50 empresas (2,000)= 100,000). Es falso decir que los grandes agro-exportadores deben ser intocables porque son las empresas que dan mas empleo. Cuantos puestos de trabajo van existir después de que se seca el acuífero?

No podemos dejar que seis empresas y 30,000 trabajadores nos ponen en peligro de un desastre ecológico de no tener agua para el riego o agua potable por medio millón de habitantes de la Provincia de Ica.

Todos sabemos que el acuífero está colapsando y los pozos están secando porque la napa freática está bajando. Estamos en una emergencia. Hay que tomar las acciones ahora!

Gracias por su atencion,

David Bayer
P.O. BOX 139, Ica, Peru
Tel: 51-56-600437
rdbayer@terra.com.pe

(más…)

Pueblos fumigados: “un genocidio silencioso”

Publicado el : 2 Octubre 2010 – 7:31 de la mañana
| Por Patricia Karpovich (Colectivo Paren de Fumigar)

Se suele decir que la prueba testimonial es la de menor valor dentro de un proceso judicial. Sin embargo, si de pruebas hablamos hay evidencias científicas más que suficientes que corroboran los efectos negativos para la salud de los agrotóxicos.

Recientemente se ha llevado a cabo la primera audiencia pública en el Congreso argentino sobre la Aplicación de Plaguicidas y sus Consecuencias en la Salud. Legisladores nacionales y provinciales, expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) trataron las consecuencias sanitarias de los agroquímicos. Durante casi tres horas los expertos en la materia demostraron con pruebas irrefutables la grave situación sanitaria de los habitantes de los pueblos fumigados.

Uno de los expositores fue el doctor Andrés Carrasco. Este médico y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires y científico del Conicet confirmó “que la aplicación de agrotóxicos produce en los humanos alteraciones en el sistema endocrino y con tumores melomelingocelos que afectan la capacidad para pararse, orinar por sus propios medios y hasta para respirar”.

Cristina Arnulphi es doctora en Física por la Universidad Nacional de Córdoba, Investigadora del Instituto Superior de Estudios Ambientales del mismo centro académico e integra el colectivo Paren de Fumigar de la provincia de Córdoba. Este Colectivo, que comprende científicos de todo el país, denuncia en Un Mundo Mejor los problemas sanitarios, sociales, económicos y culturales “ante el silenciamiento del gobierno”.
Respuesta al reclamo popular
Arnulphi precisó que, frente a esa necesidad, la “Universidad hizo propio el reclamo popular” y, para darle notoriedad y respaldo a las demandas de los pobladores afectados, la Facultad de Medicina convocó en Córdobal al I Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados los días 27 y 28 de agosto de este año. La doctora Arnulphi nos explicó que “este modelo de los agronegocios se instaura en la Argentina, en la década del noventa durante el gobierno del entonces presidente Carlos Menem y de allí se irradia hacia otras zonas de América latina”. Para dar una idea de la expansión de estos plaguicidas, la socióloga y especialista en temas rurales, Norma Giarracca, recordó en el Congreso que “en 1948 se utilizaban 10 mil litros de herbicida y en la década del 60 se empleaban en Argentina tres millones de litros. En 2009 la cantidad de glifosato que se usa es de 200 millones de litros, sin contar los demás agrotóxicos que se siguen empleando”.

Esta producción agropecuaria ha repercutido en la relación del hombre con su entorno. Miguel Toro, campesino y líder indígena paraguayo, es uno de los muchos damnificados:
“Nosotros estamos despojados de todo. La invasión de los sojeros es muy fuerte y no hay nadie que la ataje. Respiramos el veneno y tratamos de sobrevivir porque éste es nuestro lugar, nuestra vida, toda nuestra historia está aquí”.

La llamada “provincia sojera” abarca desde la República Argentina, Paraguay, el sur de Brasil, el oriente de Bolivia y algunas regiones de Uruguay. Esta actividad produce ingentes ganancias para algunos sectores económicos y muchas divisas para el Estado. Sin embargo, el costo socioambiental es también muy alto. Para Arnulphi, este sistema de extracción masiva representa “la apropiación del alimento por parte de un grupo de poder, a través de las semillas transgénicas, para instaurar un sistema: Los productores quedan presos de ese modelo de soja y maíz transgénico, algodón, yerba mate, tabaco, porque no sólo tienen que comprar las semillas sino que también requieren para su uso masivo todo un paquete de agrotóxicos”.

Un poco de historia
Si en un primer momento este tipo de cultivo parecía inocuo pronto comienzan a surgir graves problemas de salud. El barrio Ituzaingó en Córdoba, La Leonesa en el Chaco, San Nicolás en Buenos Aires, San Jorge en Santa Fe son claros paradigmas del aumento de casos de cáncer, leucemia, abortos espontáneos y malformaciones, entre otras muchas dolencias. Las poblaciones dan la voz de alarma sobre estos “daños colaterales”. Arnulphi recuerda el dolor de esas voces acalladas, “ninguneadas” y desprestigiadas. De allí nace la necesidad de organizar el I Encuentro de los Médicos de Pueblos Fumigados, con el fin de denunciar esa grave situación de la salud de los pobladores.

Las conclusiones de ese encuentro son claras. Se debe cambiar este modelo de producción agroindustrial. Se exhorta a Senasa, el organismo responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria, pesquera y forestal en Argentina, a modificar la categorización de los agrotóxicos, a restringir los productos de comprobada peligrosidad y a un mayor control del registro y aplicación. Asimismo se demanda la sanción de una ley que prohíba la fumigación aérea y limite la fumigación terrestre dentro de un radio de un kilómetro de las zonas habitadas. Arnulphi precisa que “se trata de 24 millones de hectáreas ocupadas por cultivos transgénicos en donde viven 12 millones de personas” y sentencia que “por la forma en que se está actuando con estos plaguicidas, sin haber medido las consecuencias, estamos en presencia de un genocidio silencioso”.

Responsabilidades
Cabe preguntarse sobre quién recae la responsabilidad de este padecimiento. La dra. Arnulphi responde sin ambages: “Las empresas multinacionales, grupos como Monsanto y los pools de siembra que están presionando sobre el gobierno. Es un monstruo muy grande que excede el poder del propio gobierno nacional”. “Este modelo perverso tiene sus aliados en los tres poderes del Estado: En el Ejecutivo, porque favorece el crecimiento económico gracias a las retenciones que se hacen a la exportación de granos. En el Judicial porque hay fiscales y jueces que benefician directamente a los sembradores de soja y en el Legislativo porque no sanciona leyes a la medida de lo que está reclamando la sociedad”.

Ahora se ha dado un primer paso en el Congreso argentino, aunque resta un largo camino por recorrer a pesar de las pruebas irrefutables. Por ello, ante una realidad semejante si silenciamos este impacto sanitario nos convertimos todos en cómplices.

Fuente: Radio Nederland (más…)

Paraguay: llamada de auxilio de indígenas ayoreo

Publicado el : 23 de septiembre 2010 – 2:16 de la tarde | Por Redacción InformaRN (http://www.survival.es/)

Los líderes del pueblo indígena ayoreo-totobiegosode, del oeste de Paraguay, han lanzado un llamamiento público por la rápida destrucción de su medioambiente.

En las pasadas décadas, numerosos miembros de esta etnia han sido obligados a abandonar los bosques que habitan. Sin embargo, otros siguen escondidos en una zona del bosque aún intacta, pero que se va reduciendo día a día.

Yaguarete Pora
La responsable de esta calamidad es una importante empresa ganadera brasileña, Yaguarete Pora, que ha comprado parte de la zona. Ya habían talado 3.000 hectáreas de bosque cuando las autoridades paraguayas detuvieron las excavadoras en mayo de este año. A la empresa se le acusa de no haber hecho público que existían indígenas no contactados en esa área.

Artículos relacionados

* Infructuosa gestión de la ONU por indígenas
* Vivir Bien o el Buen Vivir
* Mapuches chilenos, reducidos y empobrecidos luchan por sus tierras
* Bicentenario: rescatando su rostro indígena
* Perú: indígenas amazónicos crean partido político para la elección presidencial

Llamado de auxilio
Sin embargo, haciendo caso omiso a los reclamos, los ganaderos han estado ejerciendo una intensa presión política para poder retomar sus actividades en esas tierras. Por tal razón, dos líderes ayoreo, Gabide Etacori y Porai Picanerai, han lanzado un llamamiento público urgente: “Estamos muy preocupados porque Yaguarete Pora no quiere negociar ni con nosotros ni con el Gobierno paraguayo para darnos la tierra, que es el lugar más importante para nuestro pueblo”.

El grupo indígena pide ayuda para garantizar que la tierra sea protegida, y que no se suministren licencias para que las excavadoras vuelvan a trabajar en la región. Desde 1993 están intentando infructuosamente obtener el título de propiedad sobre sus tierras.

Obligación del Gobierno paraguayo
Los ayoreos son uno de los últimos pueblo indígenas no contactados de América Latina. Evitan todo contacto con el mundo exterior, y en las pasadas décadas han tenido que emprender la huida ante el avance de las excavadoras brasileñas. En los últimos años se han encontrado varias de sus viviendas abandonadas.

La organización Survival International ha escrito al Instituto Indígena Paraguayo (INDI) exigiendo que actúe de inmediato para poner freno a la destrucción. Según fuentes internas de Survival, la empresa ganadera brasileña “ha ignorado persistentemente las peticiones de los ayoreo para que se mantengan fuera de su tierra ancestral. Ya es hora de que el Gobierno de Paraguay cumpla con su deber de proteger a sus ciudadanos más vulnerables, que desean desesperadamente que se les deje en paz. Este pueblo indígena ha esperado 17 años por una tierra que es suya por derecho; pronto, puede que no quede ninguna tierra que defender”.

Fuente: Radio nederland (más…)

Adoquines purificadores del aire

Publicado el : 5 de agosto 2010 – 3:17 de la tarde | Por Thijs Westerbeek van Eerten (RNW)

Adoquines, asfalto o cemento que eliminan en gran parte la contaminación atmosférica. Suena demasiado bonito para ser verdad, y sin embargo, parece dar resultado.

Los óxidos de nitrógeno provenientes de los tubos de escape constituyen un peligro para la salud, principalmente en los centros urbanos muy concurridos. Y justamente esa sustancia tóxica es la que se elimina en su mayor parte, gracias a esta nueva invención holandesa.

Artículos relacionados
Contaminación amenaza paraíso colombiano
Cambio de atmósfera en América Latina
Luego de un período de prueba de dos años en la ciudad de Hengelo, los científicos de la Universidad Tecnológica de Eindhoven pueden respirar aliviados. Sus adoquines purificadores del aire, que despertaron al principio bastante escepticismo, resultaron un éxito. La nueva superficie de carretera convierte casi la mitad del gas óxido de nitrógeno en nitrato, que no es contaminante.

NOx es el causante de la lluvia ácida, la contaminación atmosférica y de afecciones de las vías respiratorias. La legislación europea impone normas cada vez más severas para mejorar la calidad del aire, sobre todo en las grandes ciudades.

Calle de adoquines
La calle Castor, Castorweg en holandés, es una calle común y corriente de Hengelo. Hace dos años ha sido recubierta con adoquines rojos. Como se pueden encontrar fácilmente en un millón de calles en Holanda. Pero la apariencia normal de estos adoquines engaña, explica el inventor de este ladrillo especial, el ingeniero Götz Hüsken, de origen alemán, asociado a la U.T. de Eindhoven: “En la capa superior del adoquín se ha agregado dióxido de titanio, que es un fotocatalizador, lo cual es importante para descomponer el NOx en la atmósfera…”

Calles estrechas
Eso significa, en lenguaje común, que el proceso natural por el cual el NOx se descompone por la acción de la luz solar se acelera al entrar en contacto con una carretera cuya superficie contiene dióxido de titanio. Ese contacto ocurre de manera espontánea: el viento y la turbulencia provocada por el tráfico hacen recircular continuamente el aire contaminado por encima de los adoquines descontaminantes.

El nuevo tipo de superficie de carretera es por ello sumamente apropiado para ciudades con calles estrechas y edificios relativamente altos. El aire contaminado queda retenido entre los edificios y el tráfico concurrido procura una constante turbulencia del aire, lo que redunda en un efecto positivo sobre la disolución del NOx.

Mediciones
El profesor Jos Brouwers, jefe del proyecto de la capa descontaminante para carreteras, comenta con cierto orgullo los interesantes resultados obtenidos en la medición de la calidad del aire: “Hasta el momento hemos realizado tres mediciones completas, después de haber colocado la capa de material en esta calle, y hemos constatado reducciones del NOX de entre 25 y 45%…” El ingeniero Hüsken explica que el NOx es convertido en nitrato, y estos nitratos simplemente desaparecen arrastrados por el agua de lluvia.”

Crecimiento de algas
Los muy meticulosos podrían aducir que tampoco los nitratos son completamente inocuos. ¿No es acaso un exceso de nitratos lo que causa un crecimiento desmedido de algas en canales y lagos? Hüsken puede descartar rápidamente estos argumentos. En primer lugar, el NOx en el aire es mucho más nocivo que el nitrato. En segundo lugar, la cantidad de nitrato que se genera es minúscula. Y finalmente, el nitrato se disuelve inmediatamente con el agua de lluvia, y es transportado por los alcantarillados hacia las instalaciones purificadoras de agua, que eliminan el nitrato desde hace muchos años.

Costos
En resumen, son pocas las desventajas que se pueden imaginar. Este tipo de superficie de carretera presenta el mismo rendimiento en cuanto a producción de sonido y resistencia al desgaste, y la capa purificadora con dióxido de titanio también se puede aplicar en el cemento o el asfalto. Hay, sí, una objeción posible quizá, y tiene que ver con su precio; el adoquín descontaminante tiene un precio la mitad más alto que el adoquín común. Por otra parte, hay que recordar que los costos del material por metro cuadrado de carretera constituyen una pequeña porción del costo total. El grueso de los costos se invierte en las actividades de excavación, instalación de alcantarillas y, sobre todo, en los salarios.

El profesor Brouwers lo sintetiza así: “Admitamos que es algo más caro. Pero es perfectamente aplicable en la práctica y contribuye a purificar el aire. Es lógico que cueste un poco más, ¿no?”

Fuente: radio Nederland (más…)

Matanza de ballenas causa conmoción

Los cetáceos son sacrificados a machetazos y con ganchos filosos en las Islas Feroe (Dinamarca) para sacarles su médula espinal.
20100730-188145.jpg

Perú21 (más…)

Perú: Relave contamina ríos en Huancavelica

Dique de una minera colapsó en provincia de Angaraes. Miles de truchas han muerto y cientos de héctareas de cultivo se dañaron.

Los ríos Opamayo y Huachocolpa resultaron afectados. (Canal N)
Un nuevo desaste ecológico se registró en el interior del país. El último fin de semana colapsó un dique con relave de la minera Caudalosa Chica, en la provincia de Angaraes (región Huancavelica).

Rafael Rojas, director de Defensa Nacional y Civil del gobierno regional, informó a la agencia Andina que unos 21 mil 420 metros cúbicos de relave cayeron en el río Opamayo y llegaron al curso del Huachocolpa.

Carlos Candiotti, secretario del Comité de Fiscalización del Medio Ambiente de Angaraes, dijo en Canal N que miles de truchas han muerto en una piscigranja río abajo por el cianuro y que el químico afectó cientos de áreas de cultivo.

Candiotti alertó que el desastre podría ser mayor, pues el Opamayo desemboca en el río Urubamba y exigió tomar acciones legales contra Caudalosa Chica, pues ya fue sancionada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Fuente: Perú21 (más…)

Hernando de Soto se tapa los ojos

El siguiente texto es obra del ingeniero civil y economista agrario alemán Reinhard Seifert, quien trabaja en el Perú desde hace más de treinta años. Graduado de ingeniero en la especialidad de Agrimensura en Frankfort, tiene Maestría de Economista Agrario por La Soborna. Ha investigado y trabajado en Alemania, Inglaterra y el Perú. Entre sus libros figuran: Cajamarca. Vía Campesina y Cuenca Lechera; Yanacocha ¿el sueño dorado? (que le costó campañas mediáticas adversas y diez procesos judiciales) y, de próxima publicación, Agua es Vida. Problemática del Agua en las tres cuencas de Lima, (ríos Chillón, Rímac y Lurín). Entre otras funciones, desempeña la de Presidente del Frente Único en Defensa de la Vida, del Medio Ambiente y de los Intereses de Cajamarca.

Conocido es el pensamiento neoliberal de Hernando de Soto. El problema -según él- radica en la debilidad del capitalismo popular y el desarrollo se resume en la tesis de la formalización de la propiedad privada. Sólo hace falta inscribir la propiedad e iniciar una empresa. Luego, por arte de magia, comienza la acumulación de capitales y de tierras, supuestamente tan importantes ahora para el desarrollo de la selva.

En ningún modo este pensamiento ha privilegiado el análisis de los factores políticos que sirven de sostén para el capital y de la superestructura. En resumen, ésta es una visión muy simple de la problemática.

Otro asunto es la permanente mixtura de conceptos teóricos. Describe muchos; sin embargo, en pocos profundiza. Mejor hubiera sido que resaltara uno solo para descender en algo más concreto.

En su artículo, De Soto mezcla varios conceptos: el racismo, un Estado sobrerreglamentado y centralista y la falta de iniciativa propia de los peruanos. Para desarrollar la selva, según él, es suficiente una mejora en la normatividad para que la economía allí instalada empiece a florecer. Su visión del problema se ha reducido a un problema legal, cuando en el Perú lo que más sobran son las leyes y normas, que ya son alrededor de 30 mil.

No dudo de que haya estado estudiando el tema de la selva y el porqué de los conflictos sociales, y cuáles son las posibles causas. Sin embargo, con las miras puestas –de antemano- en la búsqueda de los mecanismos legales, en realidad repite aquí exactamente su tesis ya publicada en su famoso libro El otro sendero, con lo cual su mirada le impide penetrar más a fondo en la realidad económica y política. De esta manera, él solito se está manipulando ideológicamente y se impide abrir más los ojos. Se constata una miopía bastante extendida. Asimismo, faltan mayores explicaciones económicas sobre el origen de la pobreza en la selva, que se suponía era su idea “fuerza”.

En este sentido, lo que él no explica es cómo encontrar los cuellos de botella que sí pueden ser “rotos” por los campesinos/peruanos de la selva, cómo tener a su alcance los medios de producción nuevos, replicables, que permiten avanzar, y cómo mejorar el sistema de producción existente. Es decir, introducir las mejoras en el sistema agrario para dar el salto cualitativo. Hay alternativas, y muy buenas .

Es difícil exigir a un campesino de la selva arriesgar su ya precaria economía. Y por supuesto –aquí coincidimos en algo– el aparente retorno a una propiedad comunal es una utopía. Lo que prevalece es la economía campesina familiar . Esta parte importante que no toca en su análisis no tiene nada que ver –otra vez – con la ideología subliminal que recuerda cuando nos habla de las razas como una posible explicación del abandono de la selva. O sea, en sus palabras, los peruanos que viven en la selva, por ser “otra raza”, son incapaces de salir adelante. Ya no debería usar el término “indígena”. Hace falta recordar que al inicio de los años veinte y treinta en el Perú se hablaba en demasía de la cuestión indígena y de “los indios”. En realidad, los términos indio e indígena hoy suenan como términos racistas. Los de la selva no son seres inferiores.

En pleno siglo XXI deberíamos solo respetarnos de igual a igual, democráticamente, dentro de un régimen democrático y no recurrir a estos calificativos. Éstos deben ser desterrados para siempre cuando resaltan cierta superioridad de los intrusos en tierras ajenas, o sea de los intelectuales que han colaborado con su artículo, y que se creen los salvadores de los “indígenas”. Esto se ha visto tanto en la película “Avatar” como en la ideología fascista de “nuestro” Presidente Alan García, quién trató de inventar una nueva raza canina.

Europa basó su desarrollo material y espiritual en el desarrollo de la agricultura para su posterior industrialización. Campesinos pobres que migraron a Estados Unidos llevando consigo su conocimiento y destreza engrandecieron luego a esta nación, de la cual proviene la mayoría de las empresas transnacionales. Estudios al respecto abundan en Europa; lamentablemente, muy a menudo no son traducidos y no aterrizan en el Perú. Como economista, De Soto debe saber que la economía se mide con resultados. Sus postulados imaginarios o teóricos, en su artículo en que describe teóricamente cómo funciona una empresa, son algo que un campesino no práctica. Agricultura es praxis, sobre todo, no teoría. Una praxis milenaria comprobada que se adaptó permanentemente al sistema agrario y que ha dado resultados tangibles y conocidos.

El otro tema ausente y soslayado en gran parte es el funcionamiento interno del estado peruano. Quizás nos une aquí una pequeña coincidencia. El Estado debería ser más ágil, menos burocrático y más eficiente; algo que por ahora no es más que un deseo. La realidad palpable es que prácticamente todos los gobiernos durante los últimos 40 años han inflado el aparato del Estado, sin que el ciudadano “de a pie” obtenga de eso un beneficio real.

Los estudios sobre las nuevas clases sociales indican que la clase media se ha desarrollado sin el apoyo de ese Estado paquidérmico. Se ha hecho desde abajo, sin la ayuda del Estado. El análisis de adónde van las nuevas clases sociales no aparece en el pensamiento neoliberal de Hernando de Soto.

La gente –hoy– del Perú, reclama y exige un Estado mucho más eficaz, que solucione principalmente la problemática de la salud, la Educación, del transporte, entre otros. La presión de las nuevas clases sociales en el futuro marcha en este sentido.

Algo muy substancial para que funcione una economía de mercado es el combate a la corrupción, que es el eje central de una lucha social. Hasta las elites antiguas y la nueva burguesía, pasando por los empresarios, se atreven últimamente a declarar que esta lacra tiene que ser combatida sin piedad. Si no se logra reducir los niveles de corrupción, la economía no crecerá.

Hernando de Soto sabe muy bien que las grandes empresas transnacionales tienen a su favor a este Estado débil, corrupto, excluyente, para instalarse en la selva. Tienen el Estado a su servicio y no al revés. Se sirven de él, con la ayuda de muchos funcionarios corruptos y operadores políticos.

Por otro lado, no quieren ningún peruano que se oponga al modelo neoliberal. Pensar que una empresa esté en el mismo nivel de decisión que un peruano de la selva es desconocer los criterios básicos de lo que significa la equidad. No es igual poner en la misma mesa a un grupo de peruanos que defienden sus bosques frente a una empresa minera que maneja miles de millones de dólares. Otra vez, la corrupción y la compra de conciencias. Para ellos resulta más barato que apoyar, como buenos samaritanos, que los campesinos se formalicen. Esta buena intención está empedrada con las piedras que conducen al infierno, como en la película Avatar.

Sugiero que Hernando de Soto haga el ejercicio intelectual de entender mejor al sistema agrario y los sistemas de producción, y que ayude en la búsqueda de entregar no tanto los instrumentos legales, sino los nuevos medios de producción y facilitar una nueva superestructura que permita el desarrollo armónico de la selva. No queremos a las empresas transnacionales saqueadoras que ahora tienen su aliado principal en Hernando de Soto, que con su lenguaje modernizante surge como el nuevo conquistador. Queremos un Hernando de Soto como un aliado de la no destrucción de la selva y de la biodiversidad.

Durante los últimos 20 años el estado peruano se ha cimentado bajo la tutela de los intereses de las grandes corporaciones, desconociendo los derechos civiles de la población y de los que menos tienen, en términos materiales, claro está, los de la selva. No son pobres porque quieren ser pobres. Son pobres porque el Estado y las políticas y los sucesivos gobiernos han estado orientados al modelo económico primario exportador y no al mercado interno.

Un corajudo gobierno -obviamente más peruano y no proyanqui- tiene que desarrollar el mercado interno, instalar un nuevo modelo económico y preocuparse por el Perú profundo en la sierra y en la selva. Además, debe profundizar el proceso de regionalización. Esto pasa necesariamente por una reforma radical del estado peruano, con políticas estatales a mediano y largo plazo que hagan realidad la inclusión. Se requiere un Estado menos corrupto y más servicial. Para esto necesitamos apenas cinco mil peruanas y peruanos de confianza. Los tenemos, y de los buenos.

Reinhard Seifert
Colaborador

Fuente: La Primera (más…)

Perú: Sobre el petroleo en Chincha

Lo que era rumor, Carmela y Santos lo confirman. Denle una laìda.
======================
================================

HOLA COMPAÑERO SANTOS…..CUANTO ME ALEGRA….N0 SER LA UNICA QUE DECLARE ESTO…..MUCHAS PERSONAS ME DECÌAN QUE NO LO REPITA….PERO TENGO ARGUMENTOS MUY VALEDEROS DESDE EL AÑO 2005……..Y DESPÙÈS DEL TERREMOTO DENUNCIÈ QUE LAS PRUEBAS DE PROSPECCION SISMICA 3D Y 2D HABRÌAN CAUSADO EL DESASTRE TAN GRANDE EN ESTA PARTE……..ALGUIEN PENSABA QUE NO TENÌA RAZÒN…PERO YO TENGO DOCUMENTOS…DE LA PRESENCIA DE UN BARCO EXPLORANDO EN JAGUAY….AHORA BIEN YA SOMOS DOS…….Y SI NUESTRO GOBIERNO QUIERE SACAR EL PETROLEO….SON DOS COSAS QUE DEBEMOS DEFENDER : PRIMERO.- QUE RECONOZCAN NUESTROS LÌMITES Y 2DO.- QUE SAQUEN EL PETROLEO CON SORBETE…….PORQUE SABIA SAC ESTA INTEGRADO POR COLOMBIANOS Y COREANOS……….QUE HAY QUE DECIRLES NI UNA BOMBA MÀS….O NOS HUNDIMOS-

SALUDOS FRATERNOS CARMELA PUCCINELLI 417* 6941

El ámbito marino que abarca desde el distrito de Pachacamac (Playa Conchán) de la provincia, departamento Lima hasta el distrito de Tambo de Mora de la provincia de Chincha, departamento Ica, es rica en petróleo. No lo sabíamos.
Se trata del Lote Z-33 ubicado en el zócalo continental que ha sido concesionado a la empresa americana SAVIA Per SA, con la finalidad de analizar la perforación exploratoria y sísmica del grado 2D bidimensional y 3D tridimensional del mencionado lote y para ello a contratado> a la Consultora ERM Perú SA para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental –EIA- que pretende instalar en la referida zona 24 plataformas y 144 pozos petroleros (48 pozos exploratorios y 96 pozos confirmatorios).

La Consultora ERM Perú SA asegura (?) en su informe, que los impactos en la calidad de aire, tráfico marítimo, niveles de ruido en el mar, la composición de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton serian de manera leve. Asimismo, firman que sería moderada una posible alteración de la biomasa de los peces, tortugas y mamíferos marinos en la zona.

Los pescadores artesanales y cordeleros de Pachacamac, Pucusana, Bujama, Lurín, Chilca, Mala, Asia, Cerro Azul y Cañete agrupados en el Frente Único de Defensa de los Pescadores Artesanales de la provincia de Cañete ya se pronunciaron en contra de las conclusiones de ese Estudio de Impacto Ambiental por considerarlo “ endeble e inconsistente” que no les garantiza su supervivencia por las operaciones petroleras que se pretenden realizar en el litoral donde ellos realizan su trabajo de pesca diario y ponen como ejemplo el derrame petrolero ocurridorecientemente en el Golfo de México y, que pudiera suceder en nuestro litoral peruano. El EIA no nos garantiza que ello, no pueda ocurrir. Se espera el pronunciamiento de los pescadores de la provincia de Chincha.

La empresa Petrolera SAVIA Perú SA como la Consultora ERM Perú SA deben garantizar la no destrucción de nuestras zonas de pesca y su contaminación ambiental, igualmente, evitar la extinción de la masa ictiológica y> consecuentemente la desaparición del pescador artesanal.

Por su parte el Estado, está obligado a defender los derechos irrenunciables del país y el gobierno su responsabilidad de cumplir y hacer cumplir las leyes, promoviendo la inversión posible y la “racional utilización y explotación de los recursos naturales” que
son fuente viva de todo un pueblo.

Bienvenida la inversión privada, venga de donde venga, pero tiene que adecuarse a nuestras leyes y costumbres de nuestro país y sus comunidades que son la mayoría.

Esto implica, necesariamente, para el Estado y el gobierno actual, desarrollar temas de seguridad y defensa, que deben estar dirigidas a garantizar la independencia, la soberanía, la integridad nacional, el orden público, la consolidación del proceso de democratización de la sociedad civil y el respeto a la constitución.

Con mis saludos desde Chincha

SANTOS ALEJOS IPANAQUE
(más…)