Month: julio 2009

Noam Chomsky: ”Hablar de soberanía colombiana es un chiste”

También el tono del discurso hacia Venezuela se ha hecho más fuerte, con acusaciones que ya se hacían y ahora continúan ahora más formales, acusando a Venezuela de permitir el narcotráfico, terrorismo, y ha habido un aumento del presupuesto militar del Pentágono, para el Comando Sur en esta región.

TeleSUR _ 28/08/2009

Primera Parte: Entrevista a Noam Chomsky durante su primera visita a Venezuela realizada por Eva Golinger para Venezolana de Televisión (VTV)
Caracas 24 Agosto 2009

Eva Golinger (EG): Bienvenido a Venezuela, Sr. Noam Chomsky. Estamos muy emocionados por su visita, especialmente durante un momento histórico en el que están ocurriendo muchos cambios en América Latina, potenciales cambios en la relación de EE.UU. con naciones latinoamericanas, y actualmente existen importantes tensiones y conflictos que causan gran preocupación a los latinoamericanos.

En este contexto, y con el recrudecimiento de las agresiones en los últimos meses, con el golpe de Estado en Honduras, el aumento de la presencia militar en Colombia, con la ocupación de más de siete bases militares, además de un control territorial a nivel militar en Colombia, tenemos también la reactivación de la cuarta flota de la armada que ocurrió el año pasado pero está siendo usada ahora en este contexto. También el tono del discurso hacia Venezuela se ha hecho más fuerte, con acusaciones que ya se hacían y ahora continúan ahora más formales, acusando a Venezuela de permitir el narcotráfico, terrorismo, y ha habido un aumento del presupuesto militar del Pentágono, para el Comando Sur en esta región.

La pregunta es, ¿es este algún tipo de fenómeno? Ahora con un presidente supuestamente progresista en la Casa Blanca vemos más ataques contra movimientos progresistas en América Latina.

Noam Chomsky (NC): Y en el resto del mundo. Pero lo que ocurre en América Latina ha ocurrido por más tiempo. EE.UU. por mucho tiempo dio por sentado que podía controlar a América Latina, y de hecho este fue un principio básico de su política exterior desde sus orígenes como república, como una aspiración, que lograron concretar en el siglo XX. El Consejo de Seguridad Nacional, la mayor entidad de planificación, dice que si no podemos controlar América Latina, ¿cómo podemos el resto del mundo?

Henry Kissinger, cuando el golpe de Pinochet, dijo “tenemos que deshacernos de Allende o no tendremos credibilidad en el resto del mundo”. Esa es la clave para controlar el mundo, y por supuesto gran parte de la economía estadounidense estaba basada en inversiones, que eran una especie de saqueo, desde el siglo XIX. Todo esto ocurrió por mucho tiempo y de distintas maneras, intervención militar, golpes de Estado, agresiones, durante el gobierno de Kennedy, con agresión de Estado, el ejército instaurando Estados de seguridad al estilo neonazi. Luego llegó el período neoliberal, el control de los países por medios económicos, pero a finales de los noventa ya no era tan frecuente, Venezuela es un ejemplo, pero ocurría en muchos otros países. Lentamente los países latinoamericanos empezaron a escapar del largo período, desde la época de los conquistadores españoles y portugueses, de una u otra forma de colonización.

Empezaron a librarse del FMI, pagar y reestructurar sus deudas, enfocarse en los problemas internos, y EE.UU. empezaba a perder control, y tenía que haber una respuesta, que se ha desplegado desde finales de los noventa, y que tiene dos frentes, uno militar, y el otro que denominan promoción de la democracia, que es un eufemismo de sometimiento. Uno es militar y el otro es el sometimiento, y Obama sencillamente les está dando continuidad. No está haciendo nada nuevo. Parece diferente a Bush, pero la razón es, si vemos la opinión pública, voceros del gobierno, ellos critican a Bush por no haber prestado atención a América Latina, y que la región sufrió por esto. De hecho es lo mejor que le ha pasado a América Latina, que EE.UU. dirija su atención a otras regiones. Pero Obama quiere remediar esa situación desde una perspectiva progresista liberal, prestando más atención a América Latina, lo que implica un retorno a políticas más tradicionales, la militarización y el sometimiento. Lo que tú mencionas es un ejemplo, pero viene de antes, de hace muchos años, por ejemplo el entrenamiento de militares latinoamericanos por los últimos diez o quince años ha aumentado en gran medida, quizá 50% más de lo que era en los años noventa. Y ahora la posición militar de EE.UU. en América Latina es relativamente mayor que durante la Guerra Fría. Por primera vez, hay más oficiales de entrenamiento militar que asesores económicos. La estrategia ha cambiado hacia un esfuerzo por reconstruir una estructura de intervención potencial, y también para la llamada promoción de la democracia.

EG: Que hemos experimentado en gran medida aquí en Venezuela a través de la USAID, la National Endowment for Democracy con financiamiento a grupos opositores y ahora con participación en una campaña de contrainsurgencia al interior de las fuerzas revolucionarias que apoyan al gobierno, que intentan neutralizar.

NC: Pero estas son políticas de larga data. EE.UU. de hecho inició una nueva fase del imperialismo hace un siglo, al convertirse en una potencia mundial, ya había sido una potencia regional, pero con la conquista de Filipinas, ese fue el momento crucial, por los años 1900, mató a cientos de miles de personas, estableció un control militar parcial, pero tenían que gobernar el país. ¿Cómo gobernar el país? Bueno, desarrollaron una nueva forma de colonialismo, con un Estado de vigilancia muy complejo, usando la última tecnología de la época para socavar movimientos políticos, para desintegrarlos, promover el faccionalismo. Crearon una fuerza militar-policial paralela que podía usar la fuerza cuando fuese necesario. Era muy minucioso y complejo, y de hecho ha regresado a los países de origen, los Estados de vigilancia el Occidente: EE.UU., Inglaterra, desde la Primera Guerra Mundial, basados en el modelo filipino. Y sigue hasta hoy. Filipinas es el único país en el este asiático que no ha participado en el rápido crecimiento económico de las últimas décadas, y aún tiene una fuerza militar terrorista, violaciones a derechos humanos, etc.

Las técnicas son: primero, una fuerza militar internamente, si es necesaria, y segundo la colaboración de los líderes del Estado, por eso es que quieren infiltrar los movimientos revolucionarios, incitar la separación, socavar el poder de otros grupos y obtener beneficios de sus contactos con el poder imperial. Los británicos y los franceses hicieron cosas parecidas, pero esta vez se hizo con gran detalle, algo nuevo en la historia del imperialismo, y por supuesto se extendió a América Latina. Por eso es que después de cada intervención, por ejemplo Haití, República Dominicana, Nicaragua, donde sea, dejan el país en manos de la Guardia Nacional y en colaboración con líderes del Estado. Y la Guardia Nacional es una fuerza de terrorismo de Estado. La Guardia Nacional haitiana nunca luchó contra otro país. Su ejército lucha contra la población, lo mismo con Somoza.

Esa capacidad se perdió en parte en los años noventa y ahora se reconstruye de otra manera. Pero es una tradición antigua. De hecho data de mucho antes. Vale recordar que EE.UU. es el único país del mundo que fue fundado como un imperio. George Washington lo describió como un imperio infante y por supuesto tuvieron que conquistar el territorio nacional, eso es imperialismo, no cruzaron mares, pero aparte de eso, es imperialismo estándar. Prácticamente exterminaron a la población, se robaron la mitad del territorio de México y en 1898 empezaron a expandirse a otras regiones, pero el proceso es el mismo. Y es importante saber que lo hacen con toda franqueza y con una creencia en el carácter divino de su misión. Es un país religioso y siempre ha actuado para cumplir la misión de la Divina Providencia. George Bush hablaba en esos términos. Obama no necesita usar las mismas palabras. Es sofisticado. El mejor ejemplo, como todos saben, es la primera colonia en EE.UU.: Massachussets. Su carta fundacional es de 1629, establecieron su escudo en el que aparecía un indio apuntando su lanza hacia abajo y un pergamino saliendo de su boca, que decía “venid a ayudarnos”, así que los colonos que iban allá a quitarles sus tierras y exterminarlos estaban convencidos de que estaban respondiendo a ese llamado de auxilio, y esa actitud sigue en la actualidad. Cada agresión, intento de sometimiento tiene la misma inspiración. Otros países imperialistas como Francia tienen actitudes similares pero está mucho más arraigada en la cultura y creencia estadounidenses. Hay un importante trasfondo religioso, todo se justifica. Lo más que puede pasar es que se cometan errores.

EG: Eso es también como una guerra psicológica, una manipulación de la realidad, para dar esa impresión.

NC: Es importante entender que es aceptado internamente. Por ejemplo, no se puede hacer un comentario crítico sobre cualquier acción de EE.UU. Obama, por ejemplo, es muy elogiado por ser uno de los principales críticos de la guerra en Irak. ¿Cuál fue su crítica? Dijo que era un error garrafal estratégico. Asumió la misma posición que asumió el estado mayor alemán después de Stalingrado. O la posición de los rusos sobre Afganistán a principios de los ochenta. Y no lo llamamos crítica cuando es de nuestros enemigos, lo llamamos servilismo al poder. Pero en nuestro caso, los liberales, progresistas lo llaman oposición principal. Y se puede ir más allá y estar aún dentro del marco doctrinal básico, y viene de esa autopercepción de nobleza, de la misión divina de civilizar el mundo, elevarlo a un mayor nivel, entonces el sometimiento y la militarización son considerados primordiales, y de hecho en el caso de América Latina la izquierda condena a Bush por no enfocarse en América Latina, por no cumplir con la misión civilizadora. No es sorpresa entonces las acciones de Obama.

EG: Y es un proceso cuyo ritmo está aumentando rápidamente.

NC: En parte por estas razones y en parte porque los problemas son más apremiantes. La llamada “marea rosa” es considerada un verdadero peligro. De hecho el gobierno de EE.UU. está apoyando gobiernos que hace cuarenta años habría derrocado. El gobierno de Brasil, por ejemplo. Las políticas de Lula no son tan diferentes de las políticas de Goulart a principios de los sesenta, cuando el gobierno de Kennedy inició un golpe militar e instaló el primer Estado de seguridad nacional estilo neonazi, y ahora es un país amigo, porque todo el espectro se ha desplazado tanto que ahora EE.UU. debe apoyar al tipo de gobierno que antes habría derrocado y por supuesto tratar de someter a los otros.

EG: Hablemos de eso específicamente, porque está el tema del aumento de presencia militar estadounidense en Colombia, que ha causado tensión en la región. El gobierno de Colombia y el gobierno de EE.UU., Obama, sostienen que esto es un asunto bilateral, que esto no es una ocupación o el establecimiento de nuevas bases militares; es un acuerdo de cooperación en seguridad. Pero algunos de los detalles que sabemos, aparte de las tres bases que EE.UU. ya ha ocupado bajo el Plan Colombia, y más de una docena de estaciones de radar, es que definitivamente tendrán acceso a siete bases, una de las cuales, en Palanquero, les dará acceso aéreo a todo el hemisferio, que no tenían anteriormente, con gigantescos aviones militares de carga tipo C17, y más allá de eso, está el tema de lo que EE.UU. llama defensa interna en un país extranjero, con la que entrenan fuerzas armadas colombianas, equipos comando especiales, fuerzas especiales, la Policía Nacional colombiana, los entrenan, los comandan y los controlan, y ahora existe la posibilidad de una reubicación de la Escuela de las Américas, ahora llamada WHINSEC, en Colombia, para empezar el entrenamiento en otros países de la región. El próximo viernes 28 habrá una reunión de presidentes de Unasur en Argentina para tratar este tema, que muchos dicen que es una amenaza para la estabilidad regional. Pero hay naciones que mantienen la posición de que hay que respetar la soberanía colombiana. Con gobiernos apoyados por Washington como Brasil, y con el golpe en Honduras que ha sido visto como un ataque contra los países del ALBA, ¿es esta ocupación o ampliación de presencia militar en Colombia un intento de dividir e impedir un mayor progreso de la integración latinoamericana, primero mediante la promoción de estos conflictos entre naciones, aparte del conflicto entre Colombia como gobierno de derecha y Venezuela como gobierno de izquierda, con países como Brasil o Chile, que pueden asumir una posición más ambigua u neutral en cuanto al respeto de la soberanía colombiana, que se oponen a la expansión militar estadounidense pero sin llegar a condenarla.

NC: Hablar de soberanía colombiana es un chiste. El Plan Colombia, creado por Clinton, es una intervención agresiva en los asuntos internos de Colombia, que ha tenido consecuencias. Hay un pretexto, y el pretexto es la guerra contra el narcotráfico, pero es solo un pretexto y no se puede tomar en serio. Y el establecimiento de las bases militares en Colombia es una reacción al hecho de que EE.UU. ha perdido su posición militar en otros países. Ecuador desactivó la base en Manta, que le daba a EE.UU. gran capacidad de vigilancia aérea en la región. Paraguay era una especie de base militar estadounidense, y eso ya se acabó. Tenían que reconstruirla en otra parte y Colombia es el único país donde podían hacerlo. El golpe en Honduras es parte de otro proceso. Centroamérica había sido tan devastada por las guerras contra el terrorismo de Reagan que no era parte de la tendencia de la llamada marea rosa, hacia la integración latinoamericana. Honduras estaba en el camino de la integración, y bueno ahora ya no, ellos creen, y en realidad se ha expandido en Centroamérica. Nicaragua es otro caso. Todo esto me parece que es un intento de recuperar la posición tradicional incluso antes, hace 10 ó 15 años el entrenamiento de oficiales ha aumentado rápidamente, y ha cambiado, ahora el entrenamiento es en tácticas de infantería. La idea es crear fuerzas paramilitares, no están entrenando policías de tránsito. El control de la “ayuda” oficial ha cambiado del Departamento de Estado, ahora está en manos del Pentágono, que es un cambio relevante. Cuando estaba bajo el Departamento de Estado tenía al menos en teoría supervisión del Congreso, que quiere decir que había condiciones que había que cumplir sobre derechos humanos por ejemplo, que no se implementaban mucho, pero eran una limitación a posibles abusos, pero bajo el control del Pentágono, no hay reglas, todo es válido.

Eva Golinger
Fuente: Telesurtv (más…)

El objetivo es… ¡Brasil!

El porqué de las bases militares en Colombia
El objetivo es… ¡Brasil!

Diego Hernán Córdoba
APM

Expertos argentinos explican las razones últimas de las bases militares en Colombia, como necesidad estratégica de EE.UU.: de potencia global a potencia regional.
En los centros del trazado estratégico estadounidense saben que pasó el tiempo de la potencia única y global. Para enfrentar a la Unión Europea (UE), China y Rusia, Washington quiere asegurarse el control de América Latina. El problema lo tiene en el Sur, por ello pretende acabar con Brasil. Las posibilidades de resistencia con que cuenta la región. El rol de UNASUR y otras iniciativas de integración. Sobre esos puntos se expresaron, en entrevista exclusiva con APM, los politólogos y expertos en geopolítica Marcelo Gullo – autor de los libros “Argentina-Brasil: La gran oportunidad” y “La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones” – y Carlos Alberto Pereyra Mele, del Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos.
El interés geopolítico de Estados Unidos consiste en retrasar el paso de ser una potencia global a una potencia regional”, dijo Gullo.

La crisis que atraviesa Estados Unidos -manifestó- no es coyuntural, sino estructural, porque, por primera vez desde 1970, se han disociado los intereses de la alta burguesía norteamericana con el Estado. A partir de la década del ´80 las industrias estadounidenses, buscando pagar salarios más bajos, se van al Asia para producir con destino al mercado norteamericano, lo cual produjo un lento proceso de desindustrialización dentro del propio territorio.

“Todo ello generó un enorme proceso de gente sin trabajo. Ese sería el eje conceptual de la crisis financiera global, dejando a Estado Unidos desindustrializado, sin empleos suficientes y con 40 millones de pobres”, destacó.

Estados Unidos aspira a mantener un papel protagónico y por consiguiente intenta expulsar a China de África e impedir la alianza entre Rusia y Europa occidental. “Esas dos grandes estrategias están fracasando, por eso tiene la necesidad de que América Latina sea su zona de influencia exclusiva; por tal motivo pone un pie en Colombia”, subrayó Gullo.

Estados Unidos sólo produce el 15 por ciento de la energía que consume y América Latina le provee el 25 por ciento de sus necesidades en materia de recursos.

En tanto, Pereyra Mele precisó que “Colombia es un país bioceánico, es vecino del que le vende el 15 por ciento del petróleo – Venezuela – y además limita con Ecuador, también país petrolero. Desde las bases navales de Málaga y Cartagena de Indias, Washington tiene rápido acceso al mayor punto de comunicación comercial del mundo, el canal de Panamá”.

La importancia geopolítica que tiene Colombia para Estados Unidos se expresa en lo táctico y en lo estratégico, explicó Gullo.

Desde el punto de vista táctico, dijo: el complejo industriar militar necesita crear focos bélicos, para justificar la producción y renovación del material bélico. Sin tal esquema, ese aparato no tiene con que justificar su existencia.

Y desde una mirada estratégica, continuó, el objetivo es lograr la capitulación del poder nacional brasileño, y para ello traza un cerco en su derredor, comenzando en Colombia y con la idea de continuar por Bolivia y Paraguay.

En ese marco, América Latina está obligada a reforzar sus acuerdos regionales, como UNASUR, CAN y MERCOSUR, para evitar fracturas y controlar las turbulencias domesticas (como el golpe de Estado en Honduras), que posibiliten la expansión de las Fuerzas Armadas estadounidenses en el área.

Según Pereyra Mele, la solución al problema que plantea el avance estadounidense sobre América del Sur pasa por la defensa irrestricta de las áreas por donde fluyen y se conectan los tres sistemas hidrográficos más importante: el Orinoco, Amazonia y del Plata.

“Para ello se deben desarrollar políticas internacionales coherentes, dentro de las limitaciones que nos plantea la potencia hegemónica. Es muy importante profundizar el MERCOSUR y ampliarlo, darle mayor presencia a UNASUR y a los organismos de defensa regionales. Es necesaria la creación de un complejo industrial militar argentino-brasilero, para mejorar nuestras capacidades de defensa, sin dependencia externa, incorporando a otros países”, concluyó Pereyra Mele.

Para Marcelo Gullo, América Latina conforma una ecumene cultural única. “Lamentablemente, desde el punto de vista político está partida en dos. Por un lado México, América Central y el Caribe, zona de influencia exclusiva de Estados Unidos, y por el otro América del Sur”, subrayó.

Quizá podría agregarse respecto de esta última reflexión que el odio sistémico de los poderes estadounidenses a la Revolución Cubana quedaría explicado por haber sido ella la única experiencia concreta de freno a la hegemonía de Washington sobre las regiones Norte, Central y Caribe de América Latina.

Ante el desafío hasta aquí expuesto, “la responsabilidad principal es de Brasil, por ser la entidad con mayor poder relativo del área. El problema está en que la clase dirigente brasileña no comprende adecuadamente que para resistir la agresión estadounidense no necesita socios débiles, sino socios fuertes. Deben comprender que lo importante no es su industrialización aislada, sino la industrialización de toda América del Sur”, concluyó Gullo.

Los cambios de políticas militares que Barack Obama prometió en su campaña presidencial hasta ahora no se han cumplido. A menos que alguien crea que lo identitario pasa exclusivamente por la pigmentación de la piel, ni siquiera podemos decir que un afro-americano llegó a la presidencia.

Más allá de las palabras, Obama le solicitó al Congreso de Estados Unidos 83.400 millones de dólares en fondos extras, para financiar las aventuras bélicas en Irak y Afganistán; avanza con la instalación de nuevas bases militares en Colombia y mantuvo una posición más que ambigua respecto del golpe de Estado en Honduras.

Fuente: rebelión.org (más…)

¡El Cain de América Latina!

Por:

Renán Vega
Rebelión

El 20 de Julio, el mismo día que el r égimen ilegal del Uberrimo anunciaba con bombos y platillos el comienzo de la celebración del bicentenario de la “independencia” nacional, se presentaron dos hechos, que muestran la felonía y la indignidad a que han llegado las clases dominantes de Colombia: en el aeropuerto de la ciudad de Cartagena se salieron de la pista dos aviones de combate de fabricación israelí, pertenecientes a la FAC, conducidos por dos pilotos de Israel; y en altas horas de la noche en la Casa de Narquiño, amparado en las sombras, AUV recibió a una delegación del gobierno dictatorial de Honduras. De no ser porque en el primer caso sucedió un percance imprevisto, no se hubiera establecido que naves pertenecientes al gobierno colombiano eran piloteadas por mercenarios sionistas en nuestro territorio, como expresión del grado de “soberanía” que ha alcanzado este régimen. Y de no ser porque el Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de facto de Honduras habló más de la cuenta, para agradecer la lambonería del régimen colombiano, tampoco se hubiera conocido este vergonzoso acto de traición contra el resto de nuestra América.
Sin embargo, estos dos hechos sólo son la punta del iceberg de una constante política incondicional del régimen uribista con las fuerzas más retrogradas a nivel internacional, como se ha demostrado en las últimas semanas con diversos acontecimientos, entre los que cabe mencionar las calumnias viles y los montajes mediáticos contra los gobiernos de Ecuador y Venezuela, la recepción con honores al canciller-delincuente de Israel Avigdor Liberman (a quien en ese país llaman “Vladimir el matón”, y al que ningún gobierno europeo y ni siquiera el de Estados Unidos han querido recibir en forma directa, de física vergüenza) y el reconocimiento público, a regañadientes, de la implantación de siete bases militares de los Estados Unidos en nuestro territorio. Todos estos hechos ameritan un análisis general para tratar de entender porque el régimen uribista se ha convertido en el Caín de América Latina.

1. La guerra mundial por los recursos en América Latina

Ante el agotamiento irreversible de los recursos naturales que posibilitan el funcionamiento del capitalismo, cuyo centro se encuentra en los Estados Unidos, en estos momentos las grandes potencias libran una guerra mundial, no declarada ni reconocida, por asegurarse el control de las últimas reservas de esos recursos en todo el mundo. América Latina en su conjunto es una importante fuente de recursos de toda índole: petróleo, gas, minerales, agua, madera, biodiversidad, material genético…, por lo cual es vista por los Estados Unidos como su patio trasero de tipo estratégico, que hoy satisface una cuarta parte de sus necesidades en materiales y energía. En esta perspectiva, para asegurarse el control de tan importante fuente de recursos, Estados Unidos ha decidido incrementar su presencia militar en el continente y para ello ha escogido el territorio colombiano para implantar siete bases militares, que le permitirán un despliegue de sus fuerzas aéreas, navales y terrestres por America del Sur, America Central y el Caribe e inclusive le posibilitaran llegar más rápido al continente africano.

Pero la prioridad inmediata para el imperialismo estadounidense radica en apoderarse de los recursos vitales que se encuentran en el corazón del continente, como son el petróleo de Venezuela y Ecuador, el gas de Bolivia, los minerales y recursos forestales de la selva amazónica, el agua del acuífero guaraní y la biodiversidad y riquezas naturales e hídricas de Colombia. Por si hubiera dudas de esos objetivos estratégicos bastaría con observar un mapa para comprobar el despliegue de fuerzas militares de los Estados Unidos por la región: tiene una base militar en Honduras, la de Soto Cano, desde donde se preparó el golpe contra el gobierno de Manuel Zelaya; cuenta con dos bases en Aruba y Curasao respectivamente, en pleno mar Caribe; dispone de la base de Guantánamo en territorio usurpado a Cuba; posee bases en Perú y Paraguay; y ahora va a tener siete bases, entre aéreas, marítimas y terrestres, en Colombia, desperdigadas por toda nuestra mancillada geografía. A eso hay que sumarle el despliegue de la Cuarta Flota por los mares del continente. No se necesita ser ningún experto militar para constatar que se está cercando con un anillo bélico a Venezuela, país amenazado de manera directa desde el norte y el nororiente (con las bases del Caribe) y desde el occidente (con las instalaciones militares establecidas en Colombia), así como se ha abierto un acceso directo a las tropas de los Estados Unidos al Pacífico y a la selva amazónica, tras la clausura de la base de Manta en Ecuador.

Esto quiere decir, sin titubeos, que el territorio colombiano se ha convertido en el portaviones terrestre y en puerto marítimo de la fuerza aérea y naval del imperialismo estadounidense, cuyo objetivo inmediato se ce ntra en el control directo del petróleo de Venezuela, que posee una de las más importantes reservas de hidrocarburos del mundo. Esto ya estaba bosquejado cuando hace una década se diseñó el mal llamado Plan Colombia, con el cual se vislumbró, al decir de uno de sus proponentes, el senador del Partido Republicano Paul Cover Dale, que “para dominar a Venezuela es necesario ocupar militarmente a Colombia” . Y esto último es lo que, efectivamente, se empieza a materializar en este instante.

En este plan estratégico resultan, entonces, baladíes y circun stanciales los balbuceos de AUV en el sentido que esas tropas invasoras gringas se necesitan para luchar contra el narcotráfico y el “terrorismo” y esa decisión, lo que parece un mal chiste, sería una muestra de autodeterminación y soberanía. Esta “explicación”, típica por los demás de cualquier politólogo de la Universidad de los Andes o del IEPRI, choca con la dura realidad de constatar que en los lugares donde intervienen de manera directa las tropas de los Estados Unidos en lugar de disminuir el narcotráfico se incrementa, como sucede hoy por hoy en dos de sus principales enclaves: Colombia y Afganistán, en los cuales se ha disparado la producción y exportación de narcóticos en los últimos 8 años, como resultado del incremento de la “ayuda” en la lucha contra las drogas. Y, además, esto pone de presente que hasta ahora la (in)seguridad (anti)democratica de la que tanta presume el actual régimen es pura mentira, porque con uno de los gastos militares relativos más elevados del mundo no ha podido ganar la guerra contra la insurgencia.

Por su parte, Barac Obama, el descolorido presidente de USA, muy rápido ha mostrado su real carácter imperialista, probando que los anuncios sobre una nueva era de paz y concordia en la política exterior estadounidense eran puras falacias, como se ha demostrado en Honduras y en Colombia. No sorprende en esa dirección que Obana en forma descarada, al estilo de George Bush, haya negado que en Colombia se vayan a establecer bases militares, sino que simplemente se estarían mejorando los lazos de cooperación con este país, que es su principal socio militar en Latinoamérica. Habría que tener mucha imaginación, en consecuencia, para suponer que los cientos de militares y mercenarios yanquis que ya están en Colombia, cuyo número se va a incrementar en los próximos meses, vienen a veranear o a practicar deportes extremos en nuestro suelo. Esa inocente fabula no se lo cree nadie que tenga dos dedos de frente, si recordamos que Estados Unidos cuenta con 1200 bases e instalaciones militares regadas por todo el mundo y que desde dichas bases se han preparado agresiones, ataques, invasiones, bombardeos y ocupaciones de países, para recordar sólo la historia del último cuarto de siglo, como Irak, Afganistán, Somalia, Pakistán, Panamá y Nicaragua entre otros.

En conclusión , el establecimiento de bases militares en suelo colombiano apunta al control y dominio de los recursos estratégicos para el funcionamiento del capitalismo en los centros imperialistas, así ese objetivo se recubra con la terminología nebulosa de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, porque si eso fuera cierto, Estados Unidos se estaría bombardeando a sí mismo todos los días, porque es, en forma simultánea, el principal narcotraficante y terrorista del mundo.

2. Desarticular los gobiernos de izquierda de América Latina

Para hacer posible la apropiación plena de los recursos estratégicos, Estados Unidos ha desplegado otra estrategi a complementaria, consistente en la desarticulación de los gobiernos de izquierda del continente. Por esa razón, viene implementando desde hace varios años un proceso planificado de desestabilización contra aquellos gobiernos que en Centro América y Sudamérica están intentando, con mucho esfuerzo y dificultades, desarrollar una política independiente con respecto a los Estados Unidos y solucionar algunos de los problemas históricos que aquejan a las mayorías pobres de sus respectivos países. Ese proyecto, desde luego, cuenta con la oposición de las oligarquías locales y de los Estados Unidos, su jefe indiscutible.

Para impedir la consolidación de esos proyectos nacionalistas, esa alianza criminal de vendepatrias y yanquis ha recurrido a diversos mecanismos de desestabilización que van desde los golpes de Estado de “nuevo tipo”, como lo ensayaron sin lograrlo en Venezuela, pero los implementaron con éxito en Haití en el 2004 y en Honduras a finales de junio de 2009. Este es el mecanismo más directo, cuando han agotado otras formas de saboteo, que incluye una sistemática propaganda mediática, orquestada desde los Estados Unidos y la Unión Europea y con la participación de la prensa oligárquica del continente, entre la cual se destaca por su servilismo la de Colombia. Esta campaña de desprestigio por los medios de desinformación masiva ha llevado a presentar a Venezuela, Ecuador y Bolivia como narcoestados y santuarios del terrorismo y a sus presidentes como lunáticos que no saben lo que hacen y sólo buscan imponer el comunismo en la región. Porque, como en los tiempos de la Guerra Fría, reaparece, vía Miami y Bogotá, el fantasma anticomunista para tergiversar cualquier determinación nacionalista de los gobiernos latinoamericanos.

En el plano de la desestabilización interna de los países mencionados, el régimen colombiano, el más arrodillado de todo el continente ante los Estados Unidos, se ha convertido en la punta de lanza de las fuerzas más reaccionarios y para ello también ha recurrido a los más diversos mecanismos: calumnias y mentiras propaladas por altos funcionarios del régimen, que acusan a Ecuador y Venezuela de ser cómplices de los “enemigos de Colombia”; maniobras mediáticas ordinarias y vulgares para inculpar a los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa, pero que tienen gran impacto en una opinión pública, cada vez más traqueta, en el seno de la sociedad colombiana; violación del derecho internacional, primero con el secuestro de colombianos en Venezuela y luego con el bombardeo criminal al territorio ecuatoriano; todo esto ha venido acompañado de una militarización extrema de las relaciones diplomáticas con los países vecinos, puesto que las fuerzas armadas de Colombia han crecido de manera vertiginosa y cuentan con sofisticado armamento vendido por Estados Unidos, Israel, Rusia e incluso por Brasil, lo que las convierte en un peligro para la paz de la región. Esto último adquiere una dramática actualidad si se tiene en cuenta que el régimen uribista cree que todos los problemas se solucionan a punta de metralla y bombardeos, aunque haya que masacrar a los hermanos de los países vecinos, con tal de congraciarse con el imperialismo. No por casualidad, AUV fue condecorado por el criminal George Bush hace unos cuantos meses por su contribución a la “libertad” y “democracia” como la entienden los Estados Unidos, es decir, matando a granel. Valga recordar al respecto que a finales de la década de 1930, un embajador de los Estados Unidos cobró triste celebridad cuando a propósito del criminal Anastacio Somoza, que había convertido a Nicaragua en un cementerio pero que obedecía en forma incondicional los dictámenes de Washington, dijo que ese dictador “era un hijo de puta, pero era nuestro hijo de puta”, y por eso había que apoyarlo. De seguro, Barac Obana hoy puede decir lo mismo con respecto a altos funcionarios de ciertos gobiernos de América Latina, entre los que sobresale por su abyección y servilismo el régimen colombiano.

3. Sabotear e impedir los proyectos de unidad latinoamericana

Aparte de los intentos democratizadores y nacionalistas de alguno s gobiernos del continente, también choca, tanto a los Estados Unidos como a las oligarquías vendepatrias, la pretensión de impulsar la unidad continental en distintos ámbitos, entre los que se incluye como eje fundamental la integración económica. Estos esfuerzos de integración se han concretado, contra viento y marea, en los últimos años en la creación de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y por último de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con lo cual se han logrado avances importantes, entre los que se destaca la solidaridad que ha mostrado Venezuela en el ámbito energético con respecto a otros países de la región y el impulso a proyectos conjuntos en materia sanitaria, educativa y tecnológica entre los miembros del ALBA, en los cuales es significativa la participación de Cuba. Como parte de esos proyectos sobresale la propuesta de crear un Consejo de Defensa de los países sudamericanos, que desde un comienzo contó con el rechazó del régimen uribista que sólo a regañadientes ingresó a última hora y de mala gana a UNASUR.

Divide y reinaras es, como se sabe, una de las máximas favoritas de todos aquellos que desde los tiempos de Bolívar, Artigas, Sanmartín y Morazán han impedido la conformación de una auténtica confederación latinoamericana de países. Y a la cabeza de ese proyecto de saboteo siempre se han situado los Estados Unidos, desde el Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826. Desde entonces y en forma reiterada, Estados Unidos en alianza con las clases dominantes locales ha mantenido la balcanización del continente, para dominar por separado a cada país y apropiarse más fácilmente de sus riquezas.

Por eso , ahora que se dan pasos en dirección de la unidad, por lo menos en ciertos terrenos, Estados Unidos nuevamente encabeza el proyecto de impedirlos y pare ello se ha aliado con las clases dominantes de todos los países, pero entre ellas sobresale por su vileza la lumperburguesia colombiana. Y ésta ha procedido a cumplir a pie juntillas el mandado: ha impulsado a toda costa un Tratado de Libre Comercio, tanto con Estados Unidos y la Unión Europea, pasando por encima de los intereses de los países vecinos, como Ecuador, Venezuela y Bolivia; ha destrozado la frágil Comunidad Andina de Naciones (CAN) con su política de buscar alianzas con los países imperialistas en desmedro de sus socios comerciales más próximos, lo cual obligó al retiro de Venezuela en el 2006; ha preferido comprarle soja a las multinacionales de Estados Unidos que al gobierno de Bolivia, con lo cual quebró a productores campesinos de ese país, violando las disposiciones de la CAN; mientras AUV habla de derecho a la autodeterminación y respeto a la soberanía colombiana para justificar lo injustificable, como la implantación de las bases estadounidenses, viola la soberanía de los países vecinos y el derecho internacional mediante su política hitleriana, de estirpe estadounidense, de la guerra preventiva y de pretendida legitima defensa (propalada por un ex ministro y pre-candidato presidencial, criminal de guerra y prófugo de la justicia ecuatoriana) para agredir a los vecinos.

Con todo lo anterior, el régimen colombiano se ha convertido en la cuña que los Estados Unidos, está usando para matar en su misma cuna a la UNASUR e impedir que la mayor parte de los países de Sudamérica logre concertar una política común de defensa, que tendría como uno de sus ejes principales impedir la intervención de toda potencia extranjera y la implantación de bases militares en cualquier país de la región. Con ello, los Estados Unidos verían seriamente agrietada la hegemonía en su patio trasero, lo cual no van a permitir de buenas a primeras y por eso están actuando, como ya lo hicieron en Honduras, derrocando a Zelaya, un golpe militar no sólo contra Honduras sino contra el ALBA. No por casualidad, como lo decíamos al principio de este artículo, AUV recibió de manera vergonzosa e indigna a una delegación de los golpistas el 20 de julio. Con esto queda demostrado que la lumpemburguesía crea a los traidores y el imperialismo los junta para actuar al unísono en contra de la unidad latinoamericana.

Y en este sentido , el régimen ilegal que impera en Colombia está cometiendo no sólo un acto de traición sino que está propalando un crimen contra el resto del continente al oponerse concientemente a la unidad de los pueblos de la región, crímenes que por lo demás son típicos de todos aquellos que se distinguen por portar el Síndrome de Caín y que, como decía José Marti, son como el aldeano vanidoso que piensa que el “mundo entero es su aldea”, y con “tal que él quede de alcalde, o le mortifiquen al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos”.

Fuente: rebelión.org (más…)

“Los árboles si están respondiendo al calentamiento global”

Por:

Víctor García
Globalízate

El pasado día 27 de agosto, Libertad Digital (1) publicada una noticia sobre un estudio que mostraba un resultado inesperado sobre el avance de las líneas de arbolado en diferentes partes del mundo. Dicha noticia era titulada: “Los árboles tampoco creen en el cambio climático”, pero según la autora del estudio, la doctora Melanie Harsch, los escépticos han dado la vuelta a los resultados de su investigación y cree que se necesitan más evidencias para interpretar completamente los resultados de su estudio.

Un día después de la publicación de la noticia de Libertad Digital, me puse en contacto por e-mail con la doctora Melanie Harsch (2) del Bio-Protection Research Centre en la Lincoln University en Nueva Zelanda y me ha contestado, dándome el verdadero sentido del estudio. Lo verdaderamente importante de su investigación es que “tenemos que considerar más que el calentamiento del verano en términos de la respuesta de las especies al calentamiento global.” Además, las líneas de arbolado que han avanzado (111) superan, a los 77 que han permanecidos estables y sólo 2 han retrocedido. Aunque no han respondido totalmente a la forma que se esperaban los científicos, la interpretación es muy diferente:

Melanie cree que “los árboles si están respondiendo al calentamiento global, sólo que la respuesta en algunos casos puede estar retrasada por otros factores, como las temperaturas invernales o el viento.”

Otro asunto interesante, es la comparación que hacen del aumento de temperaturas observado. Dicen en Libertad Digital: “el aumento de las temperaturas desde inicios del siglo pasado es menor de lo que se suponía: sólo 0,013º por año, es decir que han sido necesarios 77 años para aumentar un único grado de temperatura, bien lejos de los dos o tres que algunas proyecciones prevén para el año 2030.”

En primer lugar, según la investigación el aumento de temperaturas ha ocurrido en 111 de los 166 emplazamientos estudiados. En segundo lugar, si el estudio de temperaturas comienza en 1900, hasta 1977 la temperatura ha subido 1ºC y siguiendo la progresión hasta 2009, 1.4ºC, es decir, el doble del ascenso de la temperatura media mundial y por último, extrapolar el aumento de la temperatura media global previsto por el IPCC a zonas concretas de la Tierra es inverosímil.

Hemos traducido también el artículo publicado en la revista Science, podemos comparar también coo con la noticia ofrecida por la BBC (3) y el titular: “Avance de los árboles en un mundo más cálido”, Entonces, se pueden apreciar la interpretación correcta del estudio y como desde Libertad Digital, se retuerce la ciencia para que se adapte a su preconcebida idea de que no hay calentamiento o éste no tiene repercusiones.

http://www.globalizate.org/global300809.html

Referencias:

(1) http://www.libertaddigital.com/sociedad/los-arboles-tampoco-creen-en-el-cambio-climatico-1276368829/
(2) http://sites.google.com/site/melanieharsch/
(3) http://news.bbc.co.uk/earth/hi/earth_news/newsid_8218000/8218335.stm

Fuente: Rebelión (más…)

La ONU nombra a Evo Morales ‘Héroe Mundial de la Madre Tierra’

Bolpress

La Asamblea General de Naciones Unidas nombró el sábado al Presidente Evo Morales “Héroe Mundial de la Madre Tierra”. La distinción fue entregada en Palacio de Gobierno por el presidente de la Asamblea General de la ONU Miguel D’Escoto Brockmann.

D´Escoto señaló que el primer presidente indígena de Bolivia fue nominado entre los tres líderes del mundo que encarnan los valores dignos. Morales comparte la distinción con el líder histórico de la revolución cubana Fidel Castro, que fue nombrado “Héroe Mundial de la Solidaridad” y con el presidente difunto de Tanzania, Julius Nyerere, nominado “Héroe Mundial de la Justicia Social”.

“Reconociendo que el máximo exponente y paradigma de amor a la madre tierra en este mundo es el Presidente Evo Morales constructor de la nueva hermana república plurinacional de Bolivia e insigne luchador por la verdadera democracia y paz”, señala la resolución con la que el mandatario boliviano fue distinguido.

D´Escoto afirmó que la distinción es uno de de los acontecimientos políticos más importantes en toda la historia de América Latina y el Caribe, ya que Morales demostró que los problemas ambientales “causados por los anti valores de individualismo, codicia, egoísmo e irresponsabilidad social y ambiental sólo pueden ser superados por el espíritu y la práctica de la solidaridad”.

“Ha sido el hecho de que nuestro hermano el Presidente Evo Morales Ayma haya llegado a la presidencia de Bolivia y el estar en ese lugar ha permitido que los valores de nuestro pueblo originarios sean expresados a través de él”, remarcó D´Escoto al entregarle una medalla y un pergamino que testimonia el nombramiento.

D´Escoto aseguró que el mandatario boliviano, “en su mensaje tan lucidamente expresado”, conmovió muchísimo a las Naciones Unidas y su defensa incansable del medioambiente y de los recurso naturales ha tenido un gran impacto.

“Porque el mensaje que él nos lleva, que nos ha traído, el mensaje de que nosotros necesitamos de la Tierra y que ella necesita de nosotros, es muy importante”, remarcó.

El presidente de la Asamblea General de la ONU reveló que la distinción fue aprobada después de una iniciativa del rey de Arabia Saudita, que tras escuchar el discurso de Morales en defensa de la Madre Tierra, sugirió convocar a una reunión para establecer en qué forma los valores ancestrales podían reactivarse para ayudar a las Naciones Unidas a enfrentar en forma efectiva las diferentes crisis, una de las más grandes provocada por el cambio climático.

“Lo que estamos queriendo hacer es presentar ante el mundo a estas tres personas y decirle que ellos encarnan las virtudes los valores dignos de ser emulados por todos nosotros”, subrayó.

“Él fue el que más ayudó a que Naciones Unidas declare el Día Mundial de la Madre Tierra, estamos en un momento en la historia que necesitamos un cambio de valores, regresar a los valores ancestrales”, agregó.

Morales logró el pasado 22 de abril que la ONU declare esa fecha como Día Internacional de la Madre Tierra, y que la comunidad internacional se sume a la devoción y el respeto milenario de los pueblos andinos por la Pachamana (Madre Tierra en aymara)

“Lo que estamos queriendo hacer es presentar ante el mundo a estas tres personas y decirle al mundo que ellos encarnan las virtudes los valores dignos de ser emulados por todos nosotros”, enfatizó D´Escoto.

Reconocimiento a los pueblos originarios

El Presidente Morales señaló que el reconocimiento es para los pueblos originarios y sus antepasados, que siempre defendieron los derechos del planeta Tierra.

“Gracias al padre Miguel D’Escoto por su visita, a su esfuerzo para traer un reconocimiento. No es un reconocimiento a Evo Morales, es un reconocimiento a nuestros antepasados, a pueblos originarios antes de la colonia, durante la colonia, durante la República, siempre nuestros hermanos han defendido la Madre Tierra”, dijo.

Morales aseguró que la experiencia de Bolivia, al plantear “vivir en armonía con la defensa de la Madre Tierra”, tiene repercusión a nivel internacional y es un reconocimiento a los antepasados.

“Esas comunidades donde no hay egoísmo, en esas comunidades donde no hay individualismo, en esas comunidades donde no hay ambición. Saludo las palabras del Padre cuando dice que hay que recuperar las vivencias en comunidad, esas vivencias de los pueblos indígenas originarios”, agregó.

El Primer Mandatario reconoció que el planteamiento del “Vivir Bien”, en comunidad con la Madre Tierra, fue sugerido por el canciller David Choquehuanca, quien aportó con el término para elaborar el programa de Gobierno en 2002.

Dijo que en base a la vivencia de los antepasados el bienestar de la humanidad depende del bienestar del planeta Tierra, por lo que planteará la defensa de los derechos del planeta, identificando a sus principales enemigos.

“Ya es hora de identificar a los enemigos del planeta Tierra si queremos defender la vida humana y por eso ahora nuestro planteamiento es plantear ante las Naciones Unidas cómo batallar por los derechos de la Madre Tierra”, dijo.

Morales manifestó que el planteamiento de Bolivia ante la comunidad internacional será abogar en conjunto por la defensa de los derechos de la Tierra para enarbolar una bandera de lucha por la defensa de la naturaleza.

Fuente: Rebelión.org (más…)

Mentiras y medios

Cuando no la intolerancia de los grupillos que estàn perdiendo los previlegios que ostentaron durante años saqueando al estado venezolano, por eso cuan pececillos fuera del agua aletean resistièndose a aceptar la realidad, es decir, un nuevo orden inclusivo y no excluyente como promovieron los grupillos de poder econòmico que ahora se creen los adalids de la democracia y la libertad. Durante años estos grupillos de poder econòmico se olvidaron d elos empobrecidos de Venezuela, mientras ellos vivìan muy bien. Para sobrevivir utilizan su radio y televisiòn desinformando, pero los venezolanos ya no les creen, tiene razòn Josè Zepeda de radio Nederland, que los medios han perdido su escencia de informar para convertirse en propagandistas.

===========================
Los medios convocan una manifestación mundial contra Chávez

Pascual Serrano
Rebelión

Durante mucho tiempo las manifestaciones y movilizaciones las convocaban las organizaciones sociales. Su éxito dependía del apoyo que tuviese la temática que las generara, de la capacidad organizativa de los colectivos y… de la cobertura que le dieran los medios de comunicación a su convocatoria. La mayoría de las movilizaciones, como es lógico, son contra el poder establecido y como este poder suele tener buenas relaciones con los grandes medios de comunicación, la cobertura informativa siempre es a posteriori del evento, nunca antes para evitar producir el efecto de convocatoria y, sin pretenderlo, ayudar a difundir la movilización. La mayoría de los ciudadanos sabemos a través de los medios de la existencia de una manifestación, en el mejor de los casos, al día siguiente cuando protagoniza los informativos. Raramente leemos u oímos titulares del tipo “Mañana a las siete de la tarde hay convocada una manifestación en la plaza X contra el proyecto de ley Y”, lo habitual es que nos llegue “Ayer X personas se manifestaron contra el proyecto de ley Y”.

Por otro lado, en los tiempos actuales, Internet, y en especial las redes sociales como Facebook o Twitter, están intentado crear un formato organizativo ciudadano donde las tradicionales asociaciones no existen o no tienen suficiente apoyo. Un ejemplo de ello es la convocatoria para el mes de septiembre desde estas redes a una manifestación mundial contra Chávez. La estructura organizativa ciudadana de la que se parte es mínima, apenas cinco o seis personas que crean un grupo en Facebook, no existen colectivos sociales, ni sindicatos, ni partidos políticos detrás. Aparentemente tampoco gobiernos ni dinero. Incluso se permiten afirmar que su objetivo “no es realizar una marcha con tendencias políticas, ni contra algún partido político. Sólo tiene un sentido civil”. Como si la política no fuese civil y una marcha contra un presidente fuese algo apolítico. De modo que el éxito dependerá ahora básicamente de los medios de comunicación y de la cobertura que le den a la convocatoria. Ese grado de cobertura nos servirá también para saber qué nivel de adhesión o rechazo tiene la movilización entre los grupos de poder que controlan y operan en los medios de comunicación. He aquí que, mientras -como dijimos antes- pocas veces los medios tienen en su agenda informativa anunciar manifestaciones y movilizaciones, ahora descubrimos todo un despliegue de cobertura en la prensa para anunciar la manifestación mundial contra Chávez.

Todas las agencias lo difunden. Efe: Usuarios de Facebook de varios países secundarán la marcha, Afp: Convocan en internet una manifestación mundial contra Hugo Chávez , Ap: Grupo colombiano convoca concentraciones en contra de Chávez , Europa Press: Jóvenes colombianos convocan para el 4 de septiembre una marcha … ,

Por supuesto toda la gran prensa colombiana. El Tiempo: Convocan en Facebook gran marcha mundial contra Hugo Chávez para … , RCN: Jóvenes colombianos convocan por Facebook una marcha mundial …, Caracol Radio: Convocan por Facebook y Twitter marcha mundial contra de Hugo …, El País de Colombia: Convocan marcha mundial contra Chávez en Facebook. Sin descuidar los medios regionales que trasladan a su propio entorno la convocatoria: En Pereira también saldrán a marchar en contra de Chávez (LaTarde.com).‎

Y medios de toda América Latina. Argentina: Un grupo de opositores colombianos del presidente venezolano, Hugo Chávez, promueve en Facebook y Twitter una marcha mundial contra el mandatario. (La Nación). En Honduras, que mientras el pueblo sufre un golpe de Estado y es reprimido, sus medios llaman a manifestarse contra el presidente de otro país: Realizarán marcha mundial contra Chávez (La Prensa), ¡Chávez, ya no más! (El Heraldo).

No podían faltar a la cita los medios españoles: Convocan desde Colombia una «marcha mundial» contra Chávez (ABC). Algunos incluso ya dan por hecho que será una gran marcha sin ni siquiera molestarse en entrecomillar el calificativo para al menos indicar que es sólo la cita textual de los convocantes Convocan por el Facebook a una gran marcha mundial contra Hugo Chávez (Ser).

Muchas partidarios de Chávez señalan a Facebook como el origen de la agresión y recuerdan sus oscuros orígenes en entornos cercanos al gobierno estadounidense, pero Facebook es sólo una herramienta más de la operación. Lo que es indiscutible es que estamos ante una convocatoria de los medios de comunicación. Una vez más ellos han abandonado su papel de informar para encabezar una cruzada política contra un gobernante legítimo. Los cincos tipos que aparecen en Facebook como organizadores del grupo son simples testaferros de una operación mediática de combate, como lo fueron los que encabezaron las marchas contra Chávez aquel 11 de abril de 2002 sin saber que estaban siendo arrojados a un golpe de Estado.

Detrás de esta supuesta movilización contra Chávez, como en tantas anteriores, sólo hay rotativas, decibelios, cámaras de televisión y mucho, mucho dinero. Los pueblos, y en especial el venezolano, demostrarán que ellos son mucho más que eso.

Www.pascualserrano.net

Pascual Serrano acaba de publicar “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo”. Junio 2009. Editorial Península.

Fuente: Rebeliòn.org (más…)

Nostalgias de la era soviética

Zoltán Dujisin
IPS

La disolución de la Unión Soviética dejó en la miseria a la oriental región montañosa de Tayikistán, cuya población se vio obligada a retomar las costumbres nómadas.

Independiente desde 1991, Tayikistán limita con otras dos repúblicas ex soviéticas al norte y oeste, Kirguistán y Uzbekistán, con China al este y con Afganistán al sur.

Este país de siete millones de habitantes pasó de ser el más pobre de la Unión Soviéticas a ser el más pobre del mundo. La independencia significó el fin de granjas, minas, canales de irrigación estatales, además de redes de transporte y centrales de generación eléctrica.

Algunos analistas occidentales celebran el regreso a las “tradiciones ancestrales”, pero muchos de los que tienen que adaptarse a la realidad del libre mercado no opinan lo mismo.

“No estaría acá si tuviera otra opción”, dijo a IPS Timurbek, un filólogo ruso jubilado y dedicado a la cría de animales. “Antes la gente optaba por ser nómada, ahora es una cuestión de necesidad”.

Timurbek montó su gran tienda de campaña de lana, con las paredes decoradas y alfombras en el suelo, en un campamento de una meseta de la cordillera de Pamir que está a 4.100 metros.

La cordillera abarca principalmente la provincia autónoma de Badajshán Montañoso, donde reside sólo tres por ciento de la población, poco más de 210.000 personas, pero constituye casi la mitad de su territorio.

La cordillera de Pamir tiene las montañas más altas del mundo, con altitudes de entre 3.000 y 7.500 metros. Las condiciones extremas del clima convierten a la zona en una de las menos densamente pobladas del planeta.

El navegante del siglo XIII Marco Polo describió la región como “nada más que un desierto sin asentamientos ni áreas verdes”, tan fría que “ni siquiera se ve volar un pájaro”.

Conocida desde el siglo XIX como “techo del mundo”, la cordillera de Pamir fue recorrida por comerciantes de la ruta de seda y luego por espías rusos y británicos.

La única vía de comunicación que atraviesa las montañas es la carretera de Pamir, la segunda más larga del mundo, construida por el ejército soviético en los años 30.

La carretera está en muy mal estado y se usa principalmente para el contrabando de opio y heroína de Afganistán hacia el norte. Algunos la llaman la “ruta del opio”.

“En la época de los soviéticos teníamos todo tipo de alimento en los comercios, combustible barato, autobuses y caminos en buen estado”, relató Aziz, un granjero semi nómada del campamento. Mientras, su esposa manejaba en silencio una máquina rudimentaria de hacer manteca y yogur, producidos con leche de yak.

“No nos gustaba Stalin, pero aquí todo el mundo extraña a la Unión Soviética”, dijo a IPS Aziz, musulmán sunita de origen kirguís. “No podíamos practicar nuestra religión libremente, pero había comida y trabajo”.

Iósif Stalin (1878-1953) fue presidente de la Unión Soviética de 1927 hasta su muerte.

Además de los tayikos, parientes de los iraníes, quienes constituyen alrededor de 80 por ciento de la población de este país, en Tayikistán hay pamiris, quienes hablan varias lenguas de origen persa, y kirguís, quienes llegaron entre el siglo XVIII y XIX y hablan un idioma túrquico.

La población sobrevive de la venta de ganado y de la producción lechera, el cultivo de verduras en pequeñas huertas y de la asistencia humanitaria, gracias a la cual se evitó la hambruna que hubiera causado el bloqueo impuesto durante la guerra civil de los años 90.

Sintiéndose discriminados por el gobierno central, los pamiris de la provincia de Badajshán Montañoso declararon su independencia en 1992, lo que desató una guerra civil hasta 1997 y se cobró la vida de 100.000 personas.

Desde entonces, el gobierno se ensañó con la población de la cordillera, pese a que la mayoría sobreviven con un dólar al día.

El estilo de vida nómada del campamento sólo puede mantenerse en verano. Durante el gélido invierno, cuando las temperaturas pueden alcanzar hasta 50 grados bajo cero, Aziz y los otros pobladores se ven obligados a refugiarse en la aldea de Murgab, el mayor asentamiento en la zona con apenas 6.500 habitantes.

En el mercado de Murgab, donde la gente suele cubrirse el rostro para protegerse de los fuertes vientos que levantan nubes de polvo, la opción de productos importados se limita a galletas, pan, barras de chocolate y latas de pescado y carne, la mayoría vencidas, a precios exorbitantes.

La pobreza perjudica la educación. Algunos niños y niñas no van a la escuela porque sus padres no pueden pagar los útiles escolares ni los uniformes.

El combustible es limitado y los lugareños se ven obligados a usar tersken, un arbusto escaso, para calentar las viviendas, lo que deriva en la desertificación.

Hay posibilidades de desarrollar energía hidroeléctrica, pero los inversores la consideran una región peligrosa porque los consumidores no pueden pagar las facturas. Algunas organizaciones tratan de promover fuentes alternativas como la solar, muy eficiente a grandes altitudes.

La electricidad es tan escasa que el pueblo está dividido en dos partes que se turnan el servicio. Algunos tienen generadores, pero el precio del combustible es excesivo.

Muchas aldeas que durante décadas tuvieron electricidad para calefacción y cocinar ahora no tienen nada, ni siquiera en invierno, lo que impide el funcionamiento de escuelas y hospitales en este rincón de la hoy disuelta Unión Soviética.

Fuente: Rebeliòn.org (más…)

La columna vertebral: el eje del cuerpo

La columna vertebral: el eje del cuerpo
Publicado el : 7 de agosto 2009 – 10:24 de la mañana
| Por Sergio Acosta

Cuando caminamos, corremos, saltamos o nos mantenemos de pie, hay una parte del cuerpo que interviene decisivamente en todas estas acciones. Es la columna vertebral, una estructura fundamental del esqueleto humano.

La columna ofrece soporte estructural al tronco, y rodea y protege la médula espinal. También proporciona puntos de unión para los músculos de la espalda y para las costillas. Los cartílagos denominados discos vertebrales, situados entre una vértebra y otra, tienen la función de absorber los impactos cuando realizamos actividades tales como caminar, correr y saltar, permitiendo la flexión y extensión.

La columna vertebral está formada por piezas óseas superpuestas y articuladas entre sí, llamadas vértebras. Su número es de 33 piezas aproximadamente, dependiendo de la persona o de la clasificación utilizada.

La columna vertebral de un humano adulto mide por término medio 75 cm de longitud, y en su extensión presenta varias curvaturas.

Sobre la columna vertebral Radio Nederland conversó con el doctor Sánchez Vera, ex jefe de Servicio de Cirugía del Raquis del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid y coordinador del libro “Cirugía de la columna vertebral”.

Radio Nederland: Doctor, ¿podemos afirmar que la columna vertebral es una obra maestra de la naturaleza?

Sánchez Vera: Pues ha dado usted en el clavo. Fíjese que el hombre es el único animal de la creación, que tiene una columna perpendicular al suelo, todos los demás la tienen o francamente paralela, o con una oblicuidad, como los antropoides, dirigida hacia adelante. Hasta tal punto que para andar necesitan apoyarse en las extremidades anteriores. Los antropólogos no están de acuerdo todavía si es el cerebro el que ha hecho liberar a las extremidades anteriores de la servidumbre de apoyo, para dedicarlas a menesteres más elevados como pueden ser tocar el violín u operar, o ha sido la posición bípeda del hombre la que ha obligado a que la columna vertebral esté derecha. Desde el punto de vista biomecánico es una estructura maravillosamente hecha, tenga en cuenta que para estar de pie solamente nos apoyamos sobre unos pocos centímetros cuadrados que representan las plantas de los pies. Y si esto ya en sí es difícil, imagínese lo que es guardar el equilibrio, por ejemplo en el ballet o en el deporte. Y eso se lo debemos a la columna vertebral.

RN: Los humanos caminamos erguidos, por lo que parece que la columna vertebral debería ser recta, sin embargo no es así como todos hemos podido ver en las radiografías. ¿Puede explicarnos por qué?

SV.: La columna vertebral llama la atención que tiene tres curvas: la cervical, la dorsal y la lumbar. Mucha gente pregunta, ¿por qué no es derecha? Pues por una razón biomecánica sencilla: una columna recta tiene un determinado punto de aguante, aguanta un determinado peso. Biomecánicamente está demostrado que la presión que puede aguantar la columna vertebral es proporcional al cuadrado del número de curvas más uno. Es decir, con tres curvas puede soportar tres por tres, nueve más uno diez. ¡Diez veces más peso que si fuera recta! O sea fíjese hasta dónde llega la perfección de esta máquina, que desde luego ningún modelo biomecánico ha podido imitar.

RN: La columna vertebral, además de tener la complejidad que nos ha descrito, parece que debe ser lo suficientemente firme como para soportar el peso del cuerpo en la posición erecta.

SV.: La columna vertebral está soportando el peso del propio cuerpo. La parte cervical soporta el peso de la cabeza. Y el resto, sobre todo la lumbar, soporta el peso de las vísceras que están como colgadas de la columna vertebral. El peso de los miembros superiores, el peso del intestino y todas estas estructuras viscerales están conectadas a la columna vertebral, de tal forma que sobre la columna lumbar recaen unas presiones verdaderamente formidables. Y si encima, nos agachamos para levantar un peso, la fuerza que actúa, fundamentalmente sobre el quinto disco, está próxima al punto de ruptura del disco. ¿Cómo lo evitamos? Pues la propia naturaleza hace que lo logremos mediante una maniobra de “valsalva” que es llenando de aire y cerrando las cavidades huecas, el intestino y los pulmones. Hacemos “huffff”. Con eso ponemos una especie de viga rígida por delante de la columna que absorbe parte de las presiones y evitamos que se rompa el disco. Con todo eso la columna vertebral se puede comparar al mástil de un barco. El mástil está sobre la cubierta perpendicular a ella y está unido a la cubierta por una serie de tirantes, de cuerdas, que en los humanos están representadas por los músculos y ligamentos de la columna, de tal forma que aunque nosotros adoptemos la posición que queramos, la columna siempre es perpendicular a la pelvis y eso permite esa gran variedad de movimientos que definen al ser humano.

RN: Cuando hace millones de años el hombre se incorporó y comenzó a caminar sobre sus pies en forma erecta, empezaron, pues, los problemas para la columna vertebral.

SV.: En el resto de los animales pues no es así. Tienen una columna vertebral prefijada para determinadas cosas. Pero hay otro elemento más. Y es que los animales se mueven solo para reproducirse o para comer, para buscar alimento. En cambio el hombre no. El hombre se mueve muchas veces sin venir a cuento. Y muchas veces realizando ejercicios para los cuales no está específicamente dotado. Usted no habrá visto nunca que un tigre se ha ahogado o que un elefante se ha caído de un árbol. ¿Por qué? Porque no intentan nada para lo que no están preparados, en cambio el hombre esquía, nada, hace montañismo, trepa por no sé dónde, es lo que yo llamo estupidez biológica del hombre: se somete a hacer cosas para las cuales no está preparado o para las que, para no perder en ello tiene que hacer unos entrenamientos verdaderamente fabulosos. Pero en fin, eso es lo que define al ser humano. Por eso el resto de los animales no tienen hernia de disco, ni estenosis de canal, ni ninguna de las patologías que tiene el ser humano en su columna vertebral que es una estructura que todavía no está perfectamente preparada para la bipedestación, es decir tiene que seguir evolucionando.

Una entrevista de nuestro colaborador en Madrid, Luis Lecea, con el Dr. Sánchez Vera, para Radio Nederland.

Fuente: radio Nederland (más…)

La complejidad de los medios

La concentración de los medios es una amenaza para la democracia, tal como afirma el autor ene siguiente artículo, pues los dueños son los empresarios, grupos de poder económico. Por es urgente en el Perú hacer reforma del espectroradioleéctrico, así como la reforma agraria.
===========================

Publicado el : 28 de agosto 2009 – 1:43 de la tarde

| Por José Zepeda

Las amenazas que para la democracia representa la concentración de los medios de comunicación; la aparición de medios alternativos de participación ciudadana; las tensiones entre los medios de comunicación y la política; el proceso de desactivación de las iniciativas sociales en muchos países, y la falta de interés de la ciudadanía, son algunos de los temas de los que habla para Radio Nederland el antropólogo argentino-mexicano Néstor García Canclini.

JZ.- Para alguna gente la concentración de los medios podría transformarse -dicen- en una increíble amenaza para la democracia por la falta de pluralismo que esta concentración genera. ¿Usted cree que existe alguna posibilidad de cambiar una tendencia que parece irreversible?

NGC.- Estamos en un proceso de transición en el que muchos de estos aspectos están indefinidos principalmente por la digitalización y la globalización de las redes. Como sabemos, la digitalización, en principio, va a permitir multiplicar las frecuencias de transmisión y ampliar el número de emisores, pero esto es un principio tecnológico que no garantiza diversidad.

Efectivamente, existe el riesgo de una concentración cada vez mayor, lo vemos no sólo en radio y televisión, sino en el mundo editorial, en otros campos de la cultura. Las fusiones entre medios distintos, por ejemplo, una empresa productora de contenidos escritos como Time, una de contenidos audiovisuales como Warner y ambas con America on Line, son el modelo de concentraciones que experimentan muchos países, o está la forma transnacional. No tiene por que ser irreversible este proceso, pero requeriría acciones mucho más enérgicas desde la sociedad para reivindicar la diversidad, la pluralidad de voces y la regulación pública ejercida por el Estado. En países como los latinoamericanos vemos que esta regulación es muy débil, los Estados, de por sí, se han debilitado en los últimos años como consecuencia de las políticas neoliberales y el crecimiento de los poderes mediáticos, sumado a la gran inversión que se necesita para llegar a públicos masivos, lleva a que haya pocas posibilidades de contrarrestar esas fusiones empresariales y la concentración del poder mediático. También hay una debilidad de los Estados por la fragmentación política, que es la falta de visión y perspectiva de los partidos. Estamos muy lejos de tener agendas públicas, encaradas a largo plazo, como algo de interés para toda la sociedad. Me parece que en los países europeos ha habido un poco más de conciencia en este sentido y se trazan agendas públicas que suelen trascender el cambio de un partido por otro luego del proceso electoral.

Los Gen América Latina en general son muy débiles, salvo unos pocos casos autoritarios, como para oponerse al poder mediático; tienden más bien a negociar con cierto oportunismo preelectoral y ceder a los medios la iniciativa donde la sociedad queda sin representación.

JZ.- A propósito de la representación, usted sabe que la concentración de los medios – y frente al convencimiento de que una cantidad significativa de ellos no ofrecía participación a la ciudadanía – esta ciudadanía o sus representantes han buscado medios alternativos. ¿Han cumplido su objetivo?

NGC.- Muy pocas veces. Es difícil que los medios alternativos, o incluso las televisiones públicas apoyadas por los Estados se conviertan en efectivas alternativas si la inversión con la que cuentan para desarrollarse es muy pequeña, si la capacidad de producción es baja, y en muchos casos se limitan a repetir o reproducir repertorios un poco más amplios pero de la televisión o de la radio comerciales. Se necesitaría una comprensión mucho más compleja del papel protagónico de los medios por parte del conjunto de la sociedad y de los gobiernos.

JZ.- Esto es importante, porque creo que es una tremenda paradoja: es muy difícil encontrar a un ser humano que diga que los medios no son importantes y que no tienen poder. Todo el mundo está conciente de que la comunicación es por donde pasan muchas cosas, entre otras la cultura; y sin embargo no se les presta atención, ¿Por qué?

NGC.- Una cosa es pensar que los medios son importantes, incluso al punto de adjudicarles una omnipotencia que inmoviliza a los actores sociales, y otra cosa es comprender la complejidad de los medios, sobre todo en las oportunidades de diversidad que se presentan con la digitalización y la ampliación de frecuencias. En algunos países latinoamericanos como México, Argentina, en los últimos años se está discutiendo qué tipo de ley de radio difusión o de radio y televisión o de telecomunicaciones, sería más pertinente para hacer valer la multiplicidad de voces en la sociedad. Y lo que vemos en el caso de México es un manejo oportunista de tipo preelectoral, que ha sido tan escandaloso por parte de los medios y los políticos, que llevó, luego de la aprobación de una ley auspiciada por TELEVISA, a que la justicia, la Suprema Corte, invalidara esa ley porque había puntos francamente anticonstitucionales que contradecían la soberanía y principios básicos del orden republicano. Sin embargo, hasta el presente no se ha podido elaborar un nuevo proyecto que cuente con consenso, que trascienda el oportunismo preelectoral y respecto del cual la sociedad se movilice ante una emergencia o ante una situación decisiva para su futuro.

Hay también un proceso de desactivación de las iniciativas sociales de gran fragmentación en muchos países, que apenas puede superarse con emergencias como las sanitarias, un sismo o alguna situación catastrófica. Pero no se percibe que puede haber implicaciones catastróficas si los medios se concentran en una o dos empresas, si no tenemos oportunidad de informarnos, si los Gobiernos no reciben exigencias de ser transparentes, si las voces ciudadanas quedan arrinconadas y por lo tanto la impunidad puede arrasarlas.

JZ.- Una aclaración -porque quiero entenderle bien- dice usted que en general la gente no se moviliza porque no percibe que se trata de una amenaza, de una urgencia extrema que pueda terminar con la vida de la gente. Y al no percibirla así, se mantiene a distancia de todo el problema.

NGC.- Sí, se mantiene a distancia o simplemente no hay suficiente información para entender dónde podrían situarse los reclamos. Las vías “normales”, digamos para esta representación ciudadana, serían los partidos políticos; pero hemos visto en los últimos años que los partidos son cada vez menos representativos. La población, especialmente los jóvenes, se apartan de la militancia o de la participación eficaz a través de los partidos o de sindicatos, o de otro tipo de movimientos sociales y lo que vemos es una multiplicación de acciones minoritarias o de cúpulas partidarias, pero precisamente porque son copulares tienden a negociar con intereses privados que los beneficien o pactar también con el gobierno de turno. Hay una bajísima calidad de la vida democrática que se debe sobre todo a estas manipulaciones de la participación y a la desconfianza ya crónica que han generado muchos sectores sociales. También se aplica, pero no únicamente, a la organización de la escena mediática.

JZ.- Siempre ha existido una tensión entre los medios de comunicación y la política; y tengo la impresión que no es algo negativo, se ha tratado de una tensión democrática, cada uno con sus responsabilidades. Sin embargo, hoy estamos llegando a divorcios y a actitudes realmente inéditas en la región; hay Presidentes que no hablan con la prensa, hay medios de comunicación que confabulan en contra de los Gobiernos. Esto naturalmente no beneficia a la democracia pero, ¿por qué se dan estas cosas? ¿Es por una cuestión estrictamente ideológica como suponen algunos y que se las achacan fundamentalmente a los representantes del ALBA?

NGC.- No es idéntica la situación en todos los países. Es curioso por ejemplo, que en algunos países como Venezuela o Bolivia, donde hay procesos políticos de transformación con distinto signo y que afectan a ciertos intereses, los medios son utilizados a veces por la oposición para generar un malestar o para fomentar un malestar que también existe. De parte de las autoridades en general, no sólo en estos dos países suele haber poca comprensión de la complejidad de los medios, de la necesidad de garantizar una pluralidad democrática. Y esto crea, entonces, desentendimientos graves. Mi opinión es que debería irse hacia la formación de consejos de gestión de la esfera pública donde actores sociales múltiples, no sólo partidarios, no sólo gubernamentales, o de oposición, participaran en el control de la calidad o la regulación -para no asustar con la palabra ‘control’- de la vida pública. ¿Qué quiere decir regulación de la vida pública? En el caso de los medios derecho a réplica, derecho a que múltiples voces, incluso en lenguas distintas, especialmente donde hay grupos indígenas, pueda expresarse, comunicarse con el resto de la sociedad.

Hay poca percepción de la importancia de estos medios y hay mucha resistencia a que se constituyan estas instancias de regulación pública. Pensemos que son muy pocos los diarios en América Latina, en general en el mundo hispano hablante incluida España, que tienen un Ombudsman, un defensor del lector; menos aún hay defensores de los radio escuchas o de los televidentes. Se han hecho algunas experiencias, en México recientemente en una televisora cultural se creó la figura del Defensor del Televidente, pero al ser una televisión pública, dependiente de fondos estatales, que tiene una autonomía parcial y que además alcanza a un público muy minoritario; hay muchas dificultades para que se constituya realmente ese defensor del televidente en un actor con peso, escuchado, que pueda influir en la orientación de la comunicación.

JZ.- Cambio de escenario; hay sociólogos del primer mundo que dicen que la sociedad no existe, que ha triunfado la privatización de la sociedad y que, por lo tanto, va a ser muy difícil poder resucitarla. Sin embargo, en América Latina, da la impresión que las cosas son distintas, ¿me equivoco?

NGC.- Me parece que América Latina participa de un proceso internacional, por lo menos de todo Occidente, en el cual las vías históricas de la sociedad moderna, principalmente los partidos políticos, han ido disminuyendo su capacidad de hablar en nombre de la sociedad, de ser creídos; han entrado en carreras de corrupción, de competencia mediática en el sentido más banal. Y me parece que lo que ocurre no es una oposición simplemente entre sectores que ‘desconstruyen’ la idea de sociedad. Tenemos que ver, en el devenir histórico, que cuando creíamos que había más sociedad, no era muy satisfactorio tampoco. Entonces, lo que uno observa en un ciclo más largo a través del siglo XX, en el que en los períodos en que parecía haber ciertos paradigmas de democracia liberal, o social democracia, comunismo, socialismo… tampoco eran situaciones óptimas. Y que, por muchas razones que no son solo políticas y sociales sino también tecnológicas, de agotamiento de modelos económicos, de creciente interdependencia por la globalización, ambos sistemas entraron en crisis. La catástrofe más estrepitosa fue la de los países del Este, sobre todo de la órbita de la ex Unión Soviética, pero también el capitalismo está en una crisis estructural grave. El desastre económico y financiero de 2008 que se prolonga y va a seguir un largo rato, muestra que el capitalismo no tiene buena salud. Y que la capacidad de las sociedades de rearticularse para generar cambios es muy baja.

¿Qué pasa en la teoría sociológica o en las teorías sociales? A mí me parece que se ha vuelto claro que los paradigmas cayeron como pretensión de universalidad en la explicación de las sociedades, ni el modelo comunista ni el modelo capitalista son convincentes. A veces sigue el modelo capitalista por inercia más que por consistencia argumentativa y datos que lo avalen. Frente a eso tenemos un agotamiento de las grandes teorías macro explicativas, los mega relatos sobre la sociedad y la aparición de otro tipo de pensadores. Estoy pensando en Bruno Latour, que es un autor importante en esta nueva dirección. Latour dice que, no hay macro paradigmas ni mega narrativas que expliquen a la totalidad de la sociedad. Él dice que las sociedades más bien se articulan a partir de ‘actores red’, o sea, cada uno de nosotros tiene diferentes redes en las cuales se articula con los otros, y esas redes pueden no ser compatibles en forma automática. Que podemos tener un tipo de redes en el trabajo, otro tipo de redes interfamiliares, otra en el barrio, otra en la comunicación por Internet y actuamos de maneras distintas en esas redes. Entonces, la propuesta de Latour para desarrollar un tipo de sociología del ‘actor red’, es seguir a los sujetos en esas múltiples redes que los vinculan con los demás sin partir de una teoría social ‘omnicomprensiva’, de la cual inferiríamos cómo tiene que comportarse cada actor.

Por una parte, me parece como antropólogo, que es consistente en esas aproximaciones mucho más sobrias y modestas y que tienen menos de visiones totalitarias sobre la sociedad. Pero, no me explica esa concepción de Latour, cómo se producen en las sociedades concentraciones sedimentadas de poder; no todos elegimos las redes en las que participamos ni podemos acceder a las redes que se nos ocurre. Hay concentraciones de poder especialmente en ciertas ciudades por muy globalizados que estén; que ocurren en ciertos medios de comunicación. La existencia de transnacionales desde la producción de bienes materiales como los coches y los alimentos, hasta bienes simbólicos como las comunicaciones televisivas, muestra que hay estas concentraciones, estos focos de condensación, del sentido y del poder. Y desde allí se ejercen acciones que no son totalmente omnipotentes, pero que deben ser identificadas para saber cómo actuar en relación con ellas y cómo desconcentrar, cómo democratizar, cómo abrir la comunicación y la participación.

Me parece que estamos en un momento de transición donde ciertos modos de concebir la organización de la sociedad como modo de producción, como sistemas nacionales compactos ha perdido fuerza, aunque no totalmente, pero debemos entender otro tipo de redes y de formas de articulación del poder.

JZ.- Pero la necesidad ¿no es también un elemento cohesionador de solidaridad, de fraternidad, de estrategia, de supervivencia que hacen posible la movilización social -por el lado negativo- pero que la mantienen unida?

NGC.- Sí, eso existe afortunadamente a veces como simple reacción a necesidades muy vitales a insatisfacciones profundas, a la precariedad y la miseria. En otros casos hay solidaridades que son resultado también de intereses múltiples que se articulan; donde coexisten ricos y pobres, autoritarios y democráticos, corruptos y honestos. Si uno hiciera un balance de las movilizaciones sociales que ha habido en América Latina durante los últimos años, digamos hace unos 15 ó 20 años, cuando empezó a entrar en crisis este modelo neoliberal y a mostrar sus incapacidades para satisfacer necesidades sociales amplias, encontramos muchos procesos sociales muy distintos. Vemos procesos de malestar radical y transitorio como lo que ocurrió en la Argentina el 2001, cuando la consigna con la que la gente salía a la calle era, “que se vayan todos”. Hubo asambleas populares, comités de huelga; movilizaciones muy importantes, pero no llegaron a consolidarse en un movimiento alternativo. Siguió la fractura política de fuerzas con agrupamientos o alianzas muy oportunistas; hubo una mejoría parcial -yo diría- durante el primer gobierno de Néstor Kirchner, menos durante el segundo de Cristina Fernández, en que la Argentina se recuperó, creció con un ritmo notable de 8% anual aproximadamente; hubo una pequeña redistribución de los bienes y una ampliación del acceso o una atención preferente a algunos sectores más necesitados como los jubilados, o sectores estratégicos como los maestros, los investigadores. Pero eso se ha descompuesto ahora y esas movilizaciones del 2001 ya no muestran una herencia capaz de hacer otro tipo de sociedad.

Un caso distinto es el de Venezuela, donde vemos una polarización radical entre sectores adictos a Chávez y sectores que se oponen frontalmente. Para muchos de los que seguimos este proceso sin ser venezolanos, es muy doloroso porque no se ve una salida, no se ven posibilidades de negociación o de posiciones intermedias que permitan otro tipo de combinación de las demandas de unos y de otros.

O casos como el de Bolivia, que tiene otra fisonomía; estamos no ante un estallido social coyuntural, sino ante el ascenso de un movimiento predominantemente indígena que durante 5 siglos fue humillado, marginado y excluido de las instancias del poder. Ahora vemos un Gabinete cuya mayoría de los miembros de los ministros es indígena. Y vemos una fractura entre dos regiones del país muy difícil de sobrellevar. Entonces, hay movilizaciones pero no podemos verlas en blanco y negro.

* Néstor García Canclini es director del Programa de Estudios sobre Cultura Urbana en la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

Fuente: Radio Nederland (más…)

Dime dónde andas…Por Juanes

Publicado el : 26 de agosto 2009 – 12:04 de la tarde | Por Redacción InformaRN

El lío que surgió con el concierto por la paz propuesto por Juanes, en Cuba, representa la actualización de viejas intolerancias y demuestra que el lugar desde el cual se formulan las ideas puede acabar abruptamente con ellas.

Ana María Miralles C.*

Empecemos por lo segundo. Juanes vive en Miami, donde vive la gran mayoría de los cubanos anticastristas. Ése fue el principio del fin de su idea. Si bien muchos hemos visto con interés el surgimiento paulatino de un proyecto político en Juanes, articulado al noble propósito de la paz y del entendimiento, no siempre estas actitudes son bien comprendidas por otros, como es el caso actual. En el pasado reciente, Juanes organizó con éxito el concierto de la frontera en un momento de tensiones entre Colombia y Venezuela. Pero no todos salen igual de bien.

A mí, francamente, me parece que Juanes, con perdón de la comunidad cubana asentada en Miami, ha dado un interesante giro político. De apoyar a un régimen como el del Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, que no es propiamente un régimen de conciliación, ha pasado a ser más independiente políticamente y ha identificado el logro de la paz como su filón de trabajo. Creo que es muy respetable que los artistas se sientan tocados por los problemas de estas sociedades complejas y no se limiten simplemente a ser famosos y a llenarse los bolsillos. De hecho, en las sociedades progresistas los artistas son respetados y vistos como una vanguardia.

Pero Juanes vive en Miami, donde la comunidad cubana no solamente tiene un peso formidable sino, con todo respeto, una visión política bastante estrecha y poco ajustada a la realidad contemporánea. En mi año sabático tuve oportunidad de pasar una larga temporada en esa hermosa ciudad, y me sorprendió la posición política recalcitrante, impermeable y anclada en el pasado de algunos residentes cubanos allí. Es respetable que ellos hayan mantenido su línea política de oposición al régimen castrista. Eso no está en discusión, porque finalmente es obvio que tuvieron que abandonar su tierra por razones de orden político.

Pero lo que sí deberíamos reclamar son mayores niveles de tolerancia frente a expresiones políticas diferentes. Quiero ponerme en sus zapatos. Si un artista viniera a Colombia a ofrecer un concierto que pudiera interpretarse como un respaldo al régimen de Álvaro Uribe (digamos un supuesto desagravio por las vinculaciones de algunos de los congresistas de su partido al problema de la para-política) como mínimo me provocaría urticaria y me surgirían muchas preguntas sobre qué derecho asiste a un extranjero a intervenir en política interna de otro país. Pensándolo un poco llegaría a encontrar una respuesta: le asiste el derecho a ejercer su libertad de expresión.

Pero digamos que sigo molesta con la sola idea de que se realizara ese concierto, pero tengo claro que jamás me pasaría por la cabeza amenazar de muerte a ese artista o salir a la calle a quemar y partir los CDs de su música. Dada mi evidente inclinación por el principio superior de la democracia, entablaría una polémica pública con argumentos (¡y sería bastante fuerte con mis argumentos!!), pero en todo caso, esas razones no estarían dirigidas a impedir la libertad de expresión del artista sino a polemizar con su idea. Es decir, no intentaría a toda costa presionar para impedir la realización del concierto. Pero me temo que la diferencia con la situación en la que se ha visto envuelto Juanes radica en que la comunidad cubana se empeñó en impedir que ese concierto se llevara a cabo.

Muchos eventos internacionales tienen lugar en Cuba, mas no por ello se emprende una guerra contra quienes deciden participar de esos eventos allí, cometiendo el supuesto sacrilegio de legitimar el régimen de Castro. De hecho, el próximo mes de octubre la isla estará repleta de profesores de comunicación social y periodismo que se darán cita en el importante encuentro central de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación. ¿Es eso legitimar el régimen y desconocer a los disidentes? ¡Nada qué ver! Se trata de pasar las barreras del aislamiento a todas luces improcedente al que fue sometida la isla durante ya más de 40 años.

Si entiendo bien, al parecer Cuba está entrando en un periodo de transición después de dos años de que Fidel dejara el poder. Me gustaría creer que Juanes intentó darle otro empujoncito a esa puerta entreabierta que podría conducir a una transición pacífica hacia la democracia. Lo que tal vez le faltó fue hacer un mejor cálculo político de las reacciones de rechazo de la comunidad cubana, que sin duda se radicalizaron porque el cantante vive en Miami. Si viviera en Colombia, los ecos de esa protesta llegarían, seguramente, pero con mucha mayor levedad o, quien sabe, a lo mejor lo declararían persona non grata en Miami.

De este episodio me quedan dos reflexiones. Una tiene que ver con la preocupación que me genera la intolerancia a las ideas políticas contrarias y esa especie de polarización que nos persigue a los latinoamericanos. La otra, ratificar mi beneplácito por las apuestas políticas de Juanes, pero recomendarle que tenga más agudeza para hacer análisis de contexto. De otro modo, con ataques tan agresivos de los opositores hasta alguna vez tendría que tragarse no solamente sus palabras sino sus dientes.

* Ana María Miralles C. es profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia (más…)