Month: julio 2009

Baño compartido y sexualidad infantil

Vie, 28/01/2011 – 05:00

.Por Rossina Guerrero
Psicóloga de Promsex*

Un tema controvertido en la crianza infantil es la práctica de bañarse junto con los/as hijos pequeños. Quienes en algún momento se han visto tentados a darse un baño conjunto, también pueden haberse enfrentado a las críticas ajenas o a los propios temores respecto a los efectos negativos que ello puede acarrear.

Pueden exponerse algunos puntos a favor de esta práctica, y uno de ellos es el de educar en ver y apreciar con naturalidad la desnudez del propio cuerpo y el cuerpo de los otros/as, lo cual puede ayudar a desechar mitos y prejuicios sobre el cuerpo y los órganos sexuales externos que tantas dificultades trae en la vivencia de la sexualidad y en el cuidado del cuerpo durante la adultez.

Si bien no existe una norma establecida, es importante considerar algunas medidas para que, de manera efectiva, el baño compartido resulte un espacio de aprendizaje y reforzamiento de vínculos, y no uno amenazante para el niño o niña. No podemos olvidar que son las principales víctimas de violencia sexual y lamentablemente por miembros de su familia.

Para que funcione como espacio de aprendizaje es importante que se instaure, desde bebés, el hecho de que el cuerpo se comparta con naturalidad y que los órganos sexuales se nombren sin prejuicios y sobrenombres ofensivos. Es algo que debe ocurrir a muy temprana edad. Asimismo, quienes deseen incorporar esta experiencia en su crianza tienen algunos retos, ya que deben estar preparados para absolver dudas y consultas y tener la capacidad para hablar de ello sin enojo o vergüenza. Se debe aprovechar para explicar la función de cada parte del cuerpo y las diferencias que son visibles en ese momento, todo con un lenguaje sencillo. Así se va preparando al infante a los cambios corporales futuros y a asumirlos sin vergüenza o desconcierto.

La consulta muchas veces es cuándo se debe parar, pues no hay que olvidar que, con el tiempo, las niñas y niños, en un proceso de búsqueda de su identidad, priorizan sus espacios de intimidad y privacidad, que incluyen por supuesto el deseo de autoexploración de su propio cuerpo, pues este es un indicador que puede ser útil para que el baño se transforme en un espacio privado.

Finalmente, es recomendable que sea mamá o papá quien comparta este tipo de espacios, no siendo recomendable extender esta autorización a otros/as miembros de la familia. El cuerpo desnudo debe ser poco a poco convertido en un espacio de placer que sólo puede ser mirado y tocado con autorización y consentimiento de las propias personas y eso es algo que también se debe interiorizar a edades muy tempranas.

*Centro de promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivo
rossina@promdsr.org

Fuente: larepublica.com.pe (más…)

Investigadores afirman que casarse es bueno para salud

Dom, 30/01/2011 – 08:14

Investigadores de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido, aseguran que la vida en pareja y el matrimonio es muy beneficioso para la salud y que mejora la calidad de vida de los contrayentes.

Según el estudio realizado a parejas heterosexuales, las parejas casadas tiene una taza de mortalidad 15% menor que la de los solteros, así como considerables mejoras en el estado físico de los hombres y la salud mental de las mujeres.

La investigación resalta que las relaciones de mayor duración suelen mejorar la calidad de vida a través del apoyo de pareja, el reforzamiento de la autoestima y la influencia positiva en el estilo de vida, siendo las más influyentes las féminas del grupo de estudio.

El otro lado de la moneda son las relaciones infructuosas, las que pueden generar en el individuo estado de depresión y estrés. En esos casos, los científicos sugieren la soltería cuando no hay pleno compromiso de ambas partes.

Por otra parte, los investigadores evitaron dar conclusiones sobre la vida en parejas del mismo sexo pues los estudios son limitados aún en ese campo.

Fuente: larepublica.com.pe (más…)

Abuso de menores

Fuente: radio nederland (más…)

Abusada por sacerdotes en Curazao

Publicado el : 25 Enero 2011 – 3:43 de la tarde | Por Redacción InformaRN (Foto: Marijke van den Berg)

Se crió con una fe ciega en los sacerdotes católicos. Sin embargo, la cándida niña fue víctima de abusos sexuales. Los responsables eran dos religiosos holandeses estacionados en Curazao.

Marijke van den Berg y Robert Chesal

Hoy, 60 años más tarde, Muriel Bruyn-van Rozenburg hace por primera vez público lo que había ocurrido. Su esperanza es que los compañeros de infortunio en las Antillas también se atrevan a contar su historia.

¿Ha sido usted víctima de abusos en algún entorno eclesiástico? Puede reaccionar escribiendo a misbruik@rnw.nl. Garantizamos absoluta discreción

Fuente: radio nederland (más…)

Pensar en Erotismo

Publicado el : 25 Enero 2011 – 4:16 de la tarde | Por Anna Rosales (anna rosales)

EROTICAMENTE es una exposición de grabados de desnudos realizados por Jorge Kata Nuñez. El artista chileno convocó a 5 poetisas a escribir sobre su obra.


A sugerencia de amistades y artistas del mundo cultural holandés, el pintor chileno radicado en Rotterdam se animó por fin a mostrar obras que guardaba cuidadosamente, a lo largo de años, en espera de una propuesta que él considerase audaz y con brillo personal.

El momento llegó a fines de este mes, en la galería Dek22, donde Kata Núnez ha levantado la muestra de 30 dibujos, todos ellos acompañados de poemas realizados por 5 mujeres de distintas nacionalidades y bagaje cultural.

Al pensamiento, palabras e inspiración de las holandesas Sjaan y Jantine Dijkstra, la bosnia Edita Hasovic, y la afgana Shakila Azizzada, se suma también la sutileza y espontaneidad de la argentina Marina Bretón, cuyo modo de ver el erotismo le proporciona un valor agregado a la obra de Kata.

En el siguiente video puede apreciar las impresiones de Jorge Kata Núñez y Marina Bretón poco antes de iniciada la exhibición.

EROTICAMENTE se exhibe en la Galería Dek 22 de Roterdam.

Fuente: Radio Nederland (más…)

Transformaciones familiares

Chile

Las últimas décadas han traído a los países de la región cambios que afectan profundamente lo que entendemos por familia y hacen al reconocimiento de distintas configuraciones familiares. Con variados grados de incidencia y tiempos de maduración, cabe destacar la legislación sobre las separaciones y el divorcio, las uniones civiles –entre ellas las de personas del mismo sexo–, la igualdad civil de hombres y mujeres casadas, los derechos reproductivos –que en algunos países incluyen la despenalización del aborto–, así como el reconocimiento de la violación matrimonial, la entrega y disponibilidad de anticonceptivos en instituciones públicas y la educación sexual en escuelas de algunos países latinoamericanos. Estos temas fueron discutidos en el Seminario Internacional “Familia: Economía, Estado y Sociedad”, realizado recientemente en Chile.

Organizado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), la Universidad del Bío Bío (UBB), y el programa de Género y Equidad de la Corporación de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM), el Seminario reunió a investigadoras/es y expertas/os de Argentina, Colombia, Perú, México y Chile, quienes evaluaron los impactos de economías globalizadas y respuestas estatales en las familias.

José Olavarría, Director de Investigación y Estudios de la UAHC e investigador del CEDEM planteó la necesidad de estudiar los modos en que “las mutaciones del empleo y los cambios en las familias en sociedades salariales vienen a dar cuenta de nuevas relaciones de género y de organización familiar en torno a la jornada normal de trabajo, los patrones de provisión económica masculina y las tareas de reproducción y cuidados femeninos”. En este contexto, señaló el especialista en familia y género, la acción del Estado debe multiplicarse para atender nuevas necesidades y demandas de protección social. Se hace necesario compensar los impactos de un desarrollo económico que fragmenta y agudiza desigualdades y expectativas.

El seminario contó con tres paneles. De ellos, destacamos las discusiones del panel sobre dinámicas familiares y formulación de políticas sobre familia en lo corrido del presente siglo.

Familias en plural

Al abrir la discusión, Elizabeth Jelin, del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) – Argentina, comparó la situación de las familias en América Latina con las de algunos países europeos, particularmente Suecia, para referirse a las transformaciones de la institución familiar en las últimas décadas a la luz de las acciones estatales. Explicó que las políticas sobre familias deben evitar violencias y sufrimientos y aumentar la igualdad y la democracia en la dinámica familiar. Para tal fin, señaló, es preciso conocer las transformaciones familiares e implementar acciones ajustadas a las prácticas concretas de la población, sin dar por supuesta la vigencia social de un modelo único de familia.

Jelín recordó que América Latina fue colonizada por España y Portugal, países que introdujeron el catolicismo y preceptos religiosos sobre familia que prevalecieron durante la época de la Colonia. Con el desarrollo gradual de la ley civil, señaló, se fueron incorporando algunos principios laicos. “A lo largo del siglo XX, e incluso hoy, han sido recurrentes los conflictos ideológicos y políticos relacionados con las normas familiares, en donde la jerarquía de la Iglesia Católica y sus aliados civiles, por un lado, intentan mantener el sistema legal en mayor concordancia con las visiones católicas sobre la familia; y los actores sociales liberales y progresistas, por el otro, buscan cambios legales”, precisó.

En el caso de Argentina, los cambios en los patrones de conformación de parejas son claros: sigue disminuyendo la nupcialidad y siguen diversificándose las formas de unión consensual. Otro cambio importante es el reconocimiento de parejas del mismo sexo a través de la Ley de Matrimonio Igualitario. Este instituto, aclaró Jelin, no es lo mismo que un “matrimonio gay”, como comúnmente se le ha denominado. En la Argentina, al igual que en otros países donde se ha introducido esta reforma, no se ha creado una nueva institución para las parejas del mismo sexo, sino que se introdujo una significativa transformación de la ley de matrimonio existente.

La socióloga argentina destacó la urbanización acelerada, el aumento de la tasa de participación femenina en la fuerza de trabajo y el aumento en los niveles de educación, como los principales cambios que han impactado los roles de los miembros de la familia. Señaló que uno de los desafíos que enfrentan actualmente las políticas estatales es el incremento de la población mayor de 80 años. “Eso es significativo y cambia los patrones de disponibilidad de abuelos y abuelas en la ayuda intergeneracional. Pero, además, con este aumento de las personas mayores de 80 años se hacen necesarios cuidados intensivos. Es allí donde se presentan grandes desafíos frente a los cuales el Estado debe estar atento”, indicó.

La propiedad de los bienes

Magdalena León, de la Universidad Nacional de Colombia, abordó los temas de propiedad, familia, corrupción marital y violencia patrimonial. En su presentación planteó la existencia de una brecha de género tan marcada en materia de propiedad, pese a que hombres y mujeres representan, respectivamente, más o menos la mitad de la población. Partiendo de una investigación sobre propiedad y género en América Latina, realizada con la investigadora Carmen Diana Deere, explicó cómo el acceso a la propiedad en América Latina ha estado restringido históricamente por razones de raza, clase y género, pese a la supuesta neutralidad que actualmente consagra el Derecho.

León señaló que la importancia otorgada al libre acceso a la propiedad es una de las características fundamentales de las constituciones modernas de los países de la región. Sin embargo, agregó, esta neutralidad no ha garantizado equidad en el caso de las mujeres. En la mayoría de los países latinoamericanos las mujeres han tenido menos acceso a la propiedad que los hombres.

La investigación indagó acerca de los derechos de propiedad de las mujeres casadas. Sobre esa configuración social e histórica, León afirmó que “el legado de la cultura patriarcal se basa en el privilegio legal que le concede el matrimonio al hombre como jefe del hogar y administrador único de los bienes. La naturalización de la desigualdad entre hombres y mujeres es una construcción patriarcal de donde se deriva la sumisión de las mujeres. Esta subordinación está relacionada con la necesidad de protección que se le atribuye a las mujeres”. La socióloga destacó el estrecho vínculo entre este orden y el catolicismo.

Para referirse al manejo actual de la propiedad por parte de hombres y de mujeres, la investigadora introdujo el concepto de ‘corrupción marital’. Se trata del uso y abuso de privilegios que le permiten al hombre acumular, vender, hipotecar y usufructuar vienes conjuntos a su favor, violando los derechos de propiedad de la mujer. Al conformarse legalmente una familia igualitaria a lo largo del siglo XX, a pesar de la firma conjunta del hombre y la mujer en la compra y venta de bienes y de favorecerlos equitativamente en la herencia, en la práctica esta situación todavía persiste.

“Pese a la oposición de la Iglesia, se logró el matrimonio civil y luego el divorcio. Sin embargo, estos elementos que se pueden traducir en avances hacia la familia igualitaria están detenidos porque aún se favorecen los privilegios masculinos, como su potestad sobre los bienes y el presupuesto, dejando a las mujeres el cuidado de los hijos. Todavía se mantiene la brecha en la propiedad, la corrupción y violencia patrimonial”, precisó León.

A su juicio, la corrupción marital y la violencia patrimonial deben ser reconocidas judicialmente como formas de violencia contra la mujer. Países como Argentina, Costa Rica, México, Venezuela y Colombia contemplan la violencia patrimonial. “Sin embargo, no sabemos cómo está reglamentada esta norma, si se difunde o no y qué tanto se cumple. Con este reconocimiento, se podrá avanzar hacia la familia verdaderamente igualitaria”, afirmó.

Nueva ruralidad

El panel también contó con la participación de la antropóloga Norma Fuller, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cuya exposición versó sobre nueva ruralidad y familia. La experta sostuvo que en las últimas décadas ha habido transformaciones culturales profundas en los ritmos de vida rural y urbano. “Antes se hablaba de un ritmo diferente. Esto ahora se ha quebrado. Los jóvenes del medio rural viven integrados a la vida urbana”, señaló. Para Fuller, esto obedece, en parte, a que las familias asentadas en el campo envían a sus hijos e hijas a estudiar a la ciudad, lo que ha provocado una “revolución general”.

La otra gran revolución, afirmó, es el cambio en las relaciones de género en los últimos 40 años. Al respecto, las ONG han tenido un papel fundamental, puesto que “han influido en la ampliación de los derechos a la propiedad. Los derechos de las mujeres casadas están cada vez más protegidos. Aunque eso no significa que no hayan vulneraciones”, precisó. La antropóloga también se refirió a la revolución educativa de las mujeres y a su mayor acceso a este derecho. “Van y vienen de la ciudad, y se impregnan del debate sobre los derechos de las mujeres, lo que les permite defenderlos con propiedad”, agregó.

Fuller abordó el impacto de la educación, del acceso a la propiedad y de la capacitación en derechos en las vidas de mujeres rurales. Para ello, presentó los casos de mujeres que se desempeñan en ámbitos como el turismo, secretariado, enseñanza, enfermería, promoción de salud, trabajo comunitario y alimentación, entre otros. Son logros alcanzados en la garantía de sus derechos y el éxito obtenido por ellas como mujeres productoras.

La antropóloga concluyó que la nueva ruralidad y la expansión turística han traído nuevas oportunidades a las mujeres y les han garantizado mayor autonomía. Esto se expresa en el nivel generacional: “Las mujeres mayores no lograron terminar sus estudios, se embarazaron temprano, y hoy sus posibilidades se restringen a la conformación de microempresas. Las más jóvenes, en cambio, manifiestan su preocupación por la maternidad temprana, comprenden la importancia de invertir en sus estudios, acuden masivamente a las instituciones de educación primaria, secundaria y universitaria, y pueden acceder a mejores empleos no agrícolas”, aseveró.

Cambios en las concepciones de género

La socióloga Orlandina de Oliveira, del Colegio de México, reconocida por sus estudios sobre mujeres trabajadoras, familia, jóvenes y desigualdad social, se refirió a las concepciones sobre feminidad y masculinidad en el México contemporáneo. Abordó las transformaciones de estas concepciones a la luz de factores de contexto social, demográficos, familiares e individuales, considerando las diferencias entre jóvenes y adultos, hombres y mujeres.

De Oliveria señaló que, según una encuesta realizada en México en 1998, los jóvenes poseen concepciones sobre la sexualidad más conservadoras que los adultos. Se llegó a esta conclusión luego de entrevistar a jóvenes de 12 a 24 años sobre temas como virginidad, fidelidad, monogamia, educación sexual de los hijos y reproducción versus sexualidad. El estudio también mostró que los varones jóvenes (20-29 años) participaban menos que los adultos (30-39 años) en el cuidado de sus hijos e hijas.

Estos resultados, afirmó la socióloga, contrastan con estudios sobre jóvenes y emancipación realizados por ella y otros investigadores, cuyas conclusiones acerca de los patrones de ejercicio de la paternidad y trabajo doméstico diferían de los arrojados por esta encuesta. Inicialmente, se consideró que esta divergencia respondía a las características de la muestra. Con el fin de aclarar esta situación, los investigadores analizaron los datos de la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Familias, ENDIFAM, de 2005. La encuesta se aplica a 24.000 individuos mayores de 18 años residentes en el hogar, y obtuvo los mismos resultados de la encuesta de 1998.

Para de Oliveira, la persistencia de estas tendencias se debe a que “las encuestas captan la normatividad, lo que se espera. Es sorprendente que, a inicios del siglo XXI, 80% de los entrevistados tenga una mirada conservadora sobre la sexualidad de la mujer, más vinculada a la reproducción y a la reafirmación de su rol como madre. En los hombres se mantiene el rol de proveedor, autoridad, que tiene autonomía y libertad en la casa, con los amigos, con su vida propia. En el caso de la mujer existen mayores limitaciones respecto a esta autonomía en virtud de la maternidad”. La variación de los datos arrojados por las dos encuestas y por el estudio sobre jóvenes y emancipación llevó a la investigadora a preguntarse por qué algunas personas, las entrevistadas en las dos encuestas, siguen aceptando los estereotipos de género normativos mientras otras, las participantes en su investigación, no.

Un análisis más detallado arrojó que los factores que explicaban mejor estas diferencias eran, en primer lugar, el estrato socioeconómico de los entrevistados, seguido de la escolaridad y la edad. En lo relativo al género, no se encontraron grandes diferencias. “Las concepciones no tienen mucha diferencia entre hombres y mujeres. Las mujeres son menos conservadoras en el caso de la masculinidad respecto a aceptar únicamente al hombre como proveedor y autoridad. Este es un caso interesante, porque en los estudios previos no lo habíamos encontrado”, precisó De Oliveira. Los cambios en la visión de las mujeres sobre el hombre ideal pueden constituir un factor importante de transformación social en la medida en que los hombres que aceptan trabajar en la casa y se preocupan por el cuidado de los hijos sean más valorados.

En lo que atañe a los roles de hombres y mujeres, la socióloga expuso que existen signos menos conservadores de las concepciones sobre masculinidad y feminidad en la población de élite, con más recursos y mayor escolaridad, así como en población más joven que vive en las ciudades. En el Distrito Federal son legales la práctica del aborto, los matrimonios entre personas del mismo sexo y la adopción homoparental, pese al enfrentamiento entre obispos y autoridades. “Sin duda este escenario influye en estas concepciones” concluyó la experta.

Fuente: Clam.org (más…)

Ricky Martin: “Todo gay nace gay”

En entrevista con la revista Veja, el cantante dijo que en su caso la “naturaleza lo hizo así”. Aseguró que por sus hijos “salió del clóset”.

Ricky decidió asumir su opción sexual luego de “mirar los ojos” de sus hijos. (Reuters)
El cantante puertorriqueño Ricky Martin, quien asumió el año pasado su homosexualidad, afirmó que “todo gay nace gay”.

“Quería que el mundo entendiera que amar de la forma que amo no es revolucionario, es algo natural, mi naturaleza me hizo así. Todo gay nace gay. La vida social se opone a esa naturalización y allí comienzan los conflictos”, dijo el cantante en una entrevista con la revista brasileña Veja.

Ricky Martin, quien tiene dos hijos por inseminación artificial mediante el alquiler de vientre, explicó a la publicación brasileña que su decisión de salir del clóset fue tomada tras mirar a los niños a los ojos.

El boricua confesó haber escuchado “a mucha gente” que dice que no escuchará su música por haber asumido la homosexualidad.

Fuente: Perù21 (más…)

Niños que cambian de sexo

Publicado el : 19 Enero 2011 – 3:11 de la tarde | Por Peter Hooghiemstra (Foto: Sarah Wong)

Niñas que sienten que han nacido en el cuerpo de un niño, o viceversa. Una fotógrafo y una periodista, ambas holandesas, escribieron un libro sobre estos niños.

Los menores decidieron someterse a una operación para cambiar de género. La intervención se realizo en un hospital de Ámsterdam.

Durante los pasados siete años, la fotógrafa Sarah Wong y la periodista Ellen de Visser, observaron a once niños holandeses en busca de su nueva identidad. Tanto las fotos como los relatos son un testimonio de las vidas de niñas que nacieron en el cuerpo de un niño, y viceversa, y nos permiten los cambios que ocurren en su personalidad.

Los niños explican los motivos por los cuales decidieron cambiar de género, y los médicos y psicólogos que los guiaron exponen sus razones para ayudarlos, así como los dilemas con que tropiezan.

En el hospital académico de Ámsterdam, VU, decenas de niños ya han sido operados y han obtenido el cuerpo que ellos anhelaban. Desde los doce años, se les administra medicamentos para detener el desarrollo hasta la adolescencia, y a partir de los dieciséis aquellos adecuados para el género que anhelan. Comenzar a edad temprana tiene muchas ventajas, ya que facilita evitar o al menos limitar eventuales problemas psíquicos, y posibilita un mejor resultado de la intervención quirúrgica. Entre tanto, el exclusivo método utilizado en el hospital amsterdamés ha sido adoptado por clínicas de otros países.

Sarah Wong publicó sus primeras fotos de estos niños en el 2003 en el diario holandés De Volkskrant. Su reportaje provocó muchas reacciones, tanto de Holanda como del extranjero, ya que este fenómeno no es muy conocido y obtiene poca atención.

Fuente: radio nederland (más…)

Los genes también determinan la amistad

Científicos han descubierto que las personas entablamos vínculo con aquellos con quienes compartimos algunos marcadores genéticos.

El estudio también demostró que buscamos ‘amigos complementarios’. (Internet)
Siempre creíamos que escogíamos a nuestras amistades en base a ciertas aficiones comunes, pero un grupo de científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, asegura que en esto la genética juega un rol importante.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), demuestra que las personas entablan amistad con aquellos con quienes comparten algunos marcadores genéticos.

Los investigadores analizaron marcadores genéticos específicos dentro de una red de amigos y descubrieron que cada persona tendía a entablar amistad con otras con las que compartía dos de los seis marcadores genéticos evaluados.

De esa forma, por ejemplo, se descubrió que los individuos que portaban el marcador DRD2, que ha sido asociado con el alcoholismo y otros rasgos, tendían a ser amigos de otros con este mismo gen.

Asimismo, se constató que las personas que portaban un gen vinculado con una personalidad abierta buscaban hacerse amigas de otras que carecían del mismo, lo que parece indicar que buscamos ‘amigos complementarios’.

Según los autores del estudio, los resultados sugieren que los genes dan forma nuestro ambiente social. Los investigadores sugieren que la agrupación genética en redes de amistades podría haber ayudado a dar forma a la evolución humana.

Fuente: perù321 (más…)

‘Ellos’ mueren antes por alcohol y tabaco

Un estudio llevado a cabo en el Reino Unido confirma que el consumo de estos productos hace que los varones vivan menos tiempo que las mujeres.

El tabaco es responsable de entre un 40% y un 60% de la ‘brecha de género’. (Internet)
Desde mediados del siglo XVIII las mujeres viven más años que los hombres, un fenómeno sobre el que se han vertido numerosas explicaciones, incluidos factores biológicos. Hoy, un estudio llevado a cabo en Europa confirma que ‘ellos’ mueren antes que ‘ellas’ por culpa, en parte, del tabaco y el alcohol.

Científicos de la Unidad de de Ciencias Sociales y Salud Pública del Medical Research Council, en Glasgow, y de la Universidad de Londres (ambos en Reino Unido) publican en el último Tabacco Control, un análisis de los datos extraídos de la Organización Mundial de la Salud, las causas de mortalidad de la población de 30 países del Viejo Continente.

Según los datos del ensayo, “todas las causas de mortalidad son más elevadas en los hombres que en las mujeres en todos los países”, aunque las diferencias entre los fallecimientos según el sexo varían notablemente de unos a otros, informó el diario El Mundo.

“Los países en los que se produjeron unos 400 fallecimientos de varones más que de mujeres por cada 100.000 habitantes fueron los de Europa oriental, aunque también en Bélgica, España, Francia, Finlandia y Portugal”, señala el ensayo.

Cuando los investigadores observaron los factores que contribuyeron a este exceso de mortalidad, el tabaco fue responsable de entre un 40% y un 60% de la ‘brecha de género’ en todos los países, excepto Dinamarca, Portugal y Francia (en menor proporción) y Malta, donde fue mucho mayor (más del 70%). Asimismo, el alcohol fue el responsable de un 20% de la diferencia entre el número de varones y de mujeres que mueren cada año.

“Este estudio demuestra que no es simplemente una diferencia biológica entre hombres y mujeres, la razón por la que ellos fallecen antes que ellas. El hecho de que existan estas diferencias en el número de muertes por sexos según cada país apunta claramente a causas sociales, y sobre todo al tabaco”, declaró el doctor Gerry McCartney, encargado del estudio.

Fuente: Perù21 (más…)