Month: julio 2009

Perú: Madre con VIH pide ayuda

FUE INFECTADA POR EX PAREJA

31 de Marzo del 2010

Dato
� ¿Cómo se puede hacer tanto daño? María nos cuenta que a los 16 años fue infectada por su pareja, quien sabía perfectamente que tenía el virus en su cuerpo. Actualmente, este sujeto tiene una nueva pareja a quien también contagió. Al bebe, los d

TUMBES | TUMBES. María Isabel Vilela Bancayán es una joven de 22 años con muchas ganas de vivir, llena se sueños (aún) y de ilusiones, que desgraciadamente padece del Virus de Inmune Deficiencia Adquirida -VIH desde hace 6 años. María, se rehúsa a permitir que esta enfermedad, le gane esta batalla, pero para que esto no suceda necesita más que de su propia voluntad. Necesita de tú ayuda.

UNA MANO AMIGA. Es la que espera María Isabel. �No tengo dinero para comprar mi comida, y menos para alimentar a mi hijo. Me gustaría que alguna autoridad (Wilmer Dios y/o César Cuenca) pudiera ayudarme, por lo menos con algo.

A parte de tener esa enfermedad, tengo anemia crónica y gastritis�, expresa acongojada esta joven muchacha desde una de las camas del Hospital Jamo, en donde una vez más fue internada por haberse complicado su enfermedad.

OTRA VIDA SE EXTINGUE. Desgraciadamente, el pequeño que llamaremos George de dos años de edad, (hijo de María), se encuentra infectado también.

A medida de que la enfermedad avanza, sus defensas bajan. Su madre no tiene recursos económicos para comprarle su leche.

Fuente: Correo Tumbes (más…)

Perú: SUJETO ABUSÓ REITERADAS VECES DE SU HIJASTRA DE SÓLO 12 AÑOS DE EDAD

Pasará 30 años en la cárcel por violador
31 de Marzo del 2010

Dato
JUICIO. Sentencia se dio ayer en el penal de Pocollay.

TACNA | TACNA. Nuevamente los argumentos de un representante del Ministerio Público ante el Poder Judicial lograron que se imponga una drástica sanción a un violador sexual. A las 8:45 horas de ayer el transportista David Mamani Ccalli (40) fue condenado a 30 años de prisión efectiva y el pago de 3 mil 500 nuevos soles como reparación civil.

La sentencia fue dictada por un juzgado colegiado de Tacna en la sala de audiencia del penal de Pocollay. Los cargos por delito contra la libertad sexual (violación sexual a menor) en agravio de una niña de 12 años de edad fueron sustentados por el fiscal Eduardo Rejas Claros.

Según el representante del Ministerio Público, en el hecho delictivo existió la agravante de que la víctima era hijastra del procesado y los abusos sexuales ocurrieron en reiteradas oportunidades.

Asimismo, se tuvo conocimiento de que Mamani Ccalli, dedicado a conducir unidades del servicio de transporte público y a la albañilería en Tacna, el año 2007 también habría agredido sexualmente a otra menor de 14 años de edad.

DENUNCIA. La madre de agraviada, cobradora de microbuses, fue quien presentó la denuncia ante la Fiscalía Mixta Corporativa de Gregorio Albarracín, luego de que notara en su hija un decaimiento anímico y la menor terminara por confesar que era víctima de los abusos de su padrastro cuando estaba sola en su vivienda de la asociación La Rinconada.

Correo Tacna (más…)

Equidad de género en la UNAM

México

Pese a avances significativos en materia de equidad de género, México aún está lejos de concretizar fundamentos de igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres. Para contribuir en la lucha contra esas asimetrías, la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), a través del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) , inició el año 2010 con una campaña en todos los planteles de esta casa de estudios, que concluirá el próximo 30 de junio.

En entrevista con el CLAM, la profesora Ana Buquet, especialista en género, sexualidad y educación y coordinadora del proyecto, señala que promover la equidad de género es fundamental para la vida de la Universidad y del país, pues si bien tal principio está contenido en los artículos 1 y 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, son aún muchos los caminos a recorrer para conseguir paridad.

La primera etapa de la campaña está centrada en la igualdad de oportunidades entre los géneros. La segunda, del 5 de abril al 14 de mayo, estará orientada a la violencia, el hostigamiento, la discriminación y la segregación disciplinaria. La tercera y última fase empezará a mediados de mayo y abordará dos temáticas: lenguaje no sexista y falta de conciliación entre los espacios público y doméstico.

¿Por qué una campaña a favor de la equidad de género en la UNAM?

En el PUEG, desde 2004, tenemos un proyecto llamado Institucionalización y Transversalización de la Perspectiva de Género en la UNAM, desde el cual hemos hecho diversas investigaciones de corte cualitativo y cuantitativo que nos han permitido ver las condiciones en las que se encuentran mujeres y hombres dentro de la universidad. Éstas han arrojado resultados muy claros sobre algunas tendencias de segregación en el personal académico, en el administrativo y en la población estudiantil. A partir de esta información, hemos planeado una serie de estrategias dirigidas a la comunidad universitaria, entre las cuales está la campaña de difusión.

¿Cuáles son las tendencias de segregación que comenta?

Hay tres tendencias centrales. La primera es – y no es exclusiva de la UNAM – que a mayor nivel en el nombramiento académico, menor participación de las mujeres. Otra tendencia de segregación muy clara consiste en la fuerte segregación disciplinaria tanto en la población académica como en la estudiantil. En la población académica, por ejemplo, dentro el departamento de Humanidades tenemos una alta participación de mujeres de más del 50%, y dentro del departamento de Investigación Científica, donde están todas las ciencias llamadas “duras”, tenemos una participación femenina mucho menor. A su vez, en el ejercicio de la docencia, las mujeres tienen una participación mayor en el nivel medio superior, una participación baja en el nivel superior, y más baja aún en los postrados.

Pese a algunos cambios favorables a partir de 2009, en el caso de la matricula estudiantil también es notorio que a medida que sube el nivel de estudios, baja la participación de las mujeres. Estos fenómenos nos dieron información para definir algunos de los mensajes que divulgamos a través de la campaña de equidad de género.

¿Qué refleja de la sociedad actual la forma como está distribuida por géneros la población de la UNAM?

Refleja dos cosas. Por un lado, un cambio muy importante en el sentido de que las mujeres se han incorporado a las instituciones de educación superior y que prácticamente participan de todos los espacios. Pero por otro lado también refleja que un ordenamiento tradicional de género, que establece roles y estereotipos muy claros y diferenciados para hombres y mujeres, se sigue reproduciendo en estas instituciones.

Es notorio que la participación de las mujeres de manera masiva en las disciplinas consideradas como femeninas tiene que ver con que éstas son una extensión de las actividades que las mujeres tradicionalmente han llevado a cabo dentro de los hogares. Enfermería es un ejemplo clarísimo porque es la labor del cuidado del otro. Pedagogía es otro ejemplo: la función educativa y de crianza que cumplen las madres, siempre el rol del servicio al otro. Ambas son carreras con altísimo índice de mujeres.

Incluso, en el imaginario colectivo se percibe como “raro” que un hombre estudie estas áreas del conocimiento. Por eso, la campaña a favor de la equidad de género busca una transformación cultural que a largo plazo pueda cambiar el imaginario colectivo universitario. La propuesta es apostarle a una redistribución disciplinaria. Es decir, que las mujeres puedan incorporarse a los espacios considerados tradicionalmente masculinos, y que los hombres puedan incorporarse a los espacios considerados tradicionalmente femeninos.

Por ejemplo, es importante que podamos contar con más mujeres en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Ésta tiene más o menos un 21% de mujeres. Sin embargo, si este dato se desagrega por cada una de las 17 carreras que tiene la Facultad, hay campos del conocimiento donde la participación de las mujeres es menor al 8%.

Esa cuestión se relaciona con el tipo de Ingeniería. Mientras Sistemas y Computación se ha abierto mucho a las mujeres, en Ingeniería Mecánica, por ejemplo, la participación de las mujeres es casi imperceptible.

Otro de los temas de la campaña aborda el lenguaje no sexista. ¿Cómo opera el androcentrismo lingüístico en la vida cotidiana de la Universidad?

Opera de manera permanente y activa. En la campaña estamos luchando por la introducción de un lenguaje incluyente. Es decir, que mujeres y hombres puedan ser nombrados sin que el genérico masculino englobe a las mujeres, pues creemos que eso reproduce formas de discriminación.

La UNAM ha hecho esfuerzos por la equidad de género en distintos sentidos. Por ejemplo, en nuestro medio informativo la Gaceta, se busca hacer mucho más visible la participación de las mujeres desde el lenguaje escrito al visual, tratando de no reproducir estereotipos, por ejemplo, que no aparezcan solamente imágenes de mujeres bailando ballet y de hombres con casco de ingeniero.

Hay muchísimas facultades y escuelas que ya expiden los títulos en masculino y femenino. Antes no ocurría. Cuando las estudiantes de ingeniería querían tener sus títulos como ingenieras les decían que no, que esa palabra no existía. Hoy esto todavía permanece en nombramientos como “investigador”, “técnico académico” o “profesor de carrera”, y en los cargos administrativos, por ejemplo: “secretario técnico” o “secretario académico”.

¿Cuál es la carga simbólica de ese lenguaje sexista?

Ese tipo de lenguaje ayuda a sostener la plataforma de un sistema de dominación masculina desde el cual se subsume a todo el género femenino en una lógica masculina haciendo invisible el trabajo de las mujeres, su ser, su ciudadanía.

En este sentido, ¿qué eco tendría la campaña en un contexto como el mexicano donde 18 de las 32 legislaturas locales del país han aprobado iniciativas jurídicas en contra de que las mujeres puedan decidir sobre su cuerpo e interrumpir un embarazo; aunado a que las cifras de feminicidio y crímenes motivados por el odio son parte de la vida cotidiana, y temas como el matrimonio homosexual provocan comentarios misóginos u homofóbicos, no sólo entre la población, sino al interior de los Poderes de la Unión?

El trabajo de la UNAM es de avanzada, está a la vanguardia. La lógica de la campaña para transformar las relaciones de género va a rebasar las fronteras de la institución, porque las personas que integran la comunidad universitaria conviven diariamente con sus amigos y familiares en otros espacios laborales y domésticos. Estamos sembrando la posibilidad del cambio ante el conservadurismo reaccionario, estamos hablando de progreso, de derechos humanos, de la necesidad de detener esos retrocesos tan lamentables. La labor que estamos haciendo, aunque no está dirigida específicamente a esos temas, promueve sin duda una transformación cultural.

Fuente: Clam.org (más…)

Conforman Red por la vida, la salud y la libertad de las mujeres

Miércoles, 31 de marzo de 2010

Adital –
Con el objetivo de defender el derecho a decidir de las mexicanas, legisladoras y legisladores, dirigentes de partidos políticos, gobernadoras y gobernadores, funcionarias y funcionarios públicos conforman la “Red: Por la vida, la salud y la libertad de las mujeres; políticas y políticos trabajando”.

Convocados por la diputada federal, Leticia Quezada Contreras del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la iniciativa busca responder a la embestida legislativa que los Partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), apoyados por integrantes de otros partidos, realizaron en 17 estados de la República con reformas constitucionales que protegen la vida desde el momento de la concepción y criminalizan el aborto.

“Esta embestida legislativa que contó con el apoyo de los gobiernos locales fue realizada a espaldas de la sociedad, de la mano de poderes fácticos conservadores, misóginos y profundamente machistas”, aseguró Quezada Contreras.

Para la legisladora del sol azteca, la avalancha de reformas iniciada en diciembre de 2008, fue una reacción a la aprobación de las reformas realizadas en 2007 al Código Penal y la Ley de Salud del Distrito Federal, con lo que se despenalizó la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.

Por ello, entre las responsabilidades que tendrán los integrantes de la Red serán las de informar a las y los actores políticos y sociales, sobre las implicaciones constitucionales y legales de las reformas aprobadas, y de las que se pretenden aprobar en el mismo sentido, a fin de evitar y revertir los retrocesos legislativos que vulneran los derechos fundamentales de las mujeres.

En su manifiesto, las feministas recuerdan que es obligación del Estado mexicano otorgar la debida atención a la decisión de interrupción del embarazo de las mujeres, un legítimo derecho, consagrado en los artículos primero y cuarto constitucional, que establece el derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de los hijos, así como en los Tratados y Convenios Internacionales que ha suscrito México y que garantizan los derechos reproductivos y a la salud.

La noticia es de Cimac, por Gladis Torres Ruiz

Fuente: Adital (más…)

El machismo que no cesa

miércoles 31 de marzo de 2010

Xavier Caño Tamayo (CCS)

Fue el “V Encuentro de Mujeres África-España por un Mundo Mejor”. Entre otras cuestiones, una reflexión sobre cuanto avanza la emancipación de las mujeres. Emancipación como liberación del sometimiento, de la discriminación y del maltrato y la muerte machistas. A ese respecto recuerdo que en 1994 escribí: “Entre 1983 y 1993, los terroristas de ETA asesinaron en España a 360 personas. En ese mismo período, maridos, parejas, amantes o novios violentos mataron a 609 mujeres.” Y apenas pasaba nada por esas muertes de mujeres. Ahora sí, pero siguen pendientes demasiadas cuestiones y muchos interrogantes sin respuesta.

El sometimiento de la mujer por el hombre continúa, aunque su situación ha mejorado. En España, en 2009 fueron asesinadas 58 mujeres por hombres y en lo que va de 2010, 14. En Portugal, entre 2004 y 2009, el Observatorio de Mujeres Asesinadas verificó 201 muertes violentas de mujeres. En Francia, casi el 10% de las mujeres ha sido víctima de alguna violencia a manos de hombres. En Alemania, la quinta parte de mujeres ha sufrido violencia física o sexual por su pareja. En Dinamarca, un 60% de violaciones en las que la policía identifica a un sospechoso no llegan a juicio. En Reino Unido unas 80.000 mujeres sufren violación o intento de violación anualmente… Suma y sigue.

Las violaciones, abusos sexuales, muertes violentas de mujeres por maridos, parejas o que lo fueron, crímenes de honor, ablaciones de clítoris, las abundantes muertes violentas de mujeres en zonas de conflicto y las inacabables violaciones masivas en esos mismo lugares son la punta del iceberg del milenario dominio machista de la mujer.

A tales males cabe añadir hoy la explotación sexual de mujeres y niñas como industria: unas 100.000 mujeres jóvenes (a menudo niñas) de Brasil, Colombia, Ecuador, Bulgaria, Rumanía, Ucrania, Rusia, Nigeria, Senegal… son llevadas cada año a la Unión Europea, a menudo con engaños, para ser explotadas sexualmente. La Organización Internacional del Trabajo calcula que en el mundo podrían ser casi dos millones las mujeres y niñas víctimas de tan repugnante tráfico de personas. Terrorífico.

Desde otro ángulo, en países ricos las mujeres ganan menos que los hombres por mismo trabajo y horario. En España, por ejemplo, 27% menos. En ése y otros países desarrollados la presencia de mujeres en puestos directivos o de mayor responsabilidad es muy minoritaria. Y en Asia, África y América Latina quienes sufren mayor pobreza son mayoritariamente mujeres… Suma y sigue.

Y aún hay quien pretende que se han cambiado las tornas. Que las mujeres mandan mucho y que los varones están cada vez más en la zona inferior de la sociedad. ¡Para partirse de risa!

Investigadores de períodos muy lejanos de la humanidad aseguran que entonces los seres humanos vivían sin sometimiento de unas por otros. ¿Por qué miserable razón los varones eligieron tratar a las mujeres como seres de categoría inferior? Hay quien dice que antes estaban fascinados por las mujeres por ser creadoras de vida, pero en algún momento decidieron que ellos también, se acabó la fascinación y, acaso por ser menor su papel como varones (sólo proporcionar espermatozoides de fugaz y veloz modo), las rebajaron y sometieron por envidia. Más allá del carácter literario, mito o leyenda de lo antedicho, durante milenios el hombre ha sometido, infravalorado, discriminado, agredido, abusado, violado, maltratado y asesinado a las mujeres.

Es el machismo milenario que no cesa. Criminal, estúpido y suicida. Porque, además, a todos nos iría mejor si las mujeres pudieran estar donde deben, donde tienen derecho a estar como seres humanos, ésos de los que la Declaración Universal de Derechos Humanos asegura que “nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Y, además, en situaciones de crisis, de conflicto, de horas bajas, las mujeres son las que resisten, el motor que hace avanzar. Así ha sido desde el Neolítico y es hoy donde se sufren graves crisis humanitarias, situaciones endémicas de violación de derechos humanos, estados de violencia y pobreza. Darfur al sur de Sudán, Gaza y Cisjordania ocupada, África central, Colombia, América Central, Sudeste asiático…

Pero los necios varones continúan negando a las mujeres el lugar que les corresponde en el mundo.

Porque mientras no cese la discriminación, explotación y violencia contra las mujeres, no hay solución.

Xavier Caño Tamayo es periodista y escritor.

Fuente: Argenpress (más…)

Silvia, mucha mujer

miércoles 31 de marzo de 2010

Carlos del Frade (APE)

Esa fue la definición que eligió un sobreviviente del terrorismo de estado cuando se enteró del asesinato de la militante que supo soportar como pocos la sistemática depredación de su cuerpo cuando fue detenida desaparecida en los circuitos de la represión en la zona del Gran Santa Fe.

Acababa de testimoniar en el juicio que se le hizo al ex juez federal Víctor Hermes Bussa, magistrado por pedido del destacamento de inteligencia del ejército y acatado por los senadores nacionales del peronismo a principios de la democracia. Silvia contó una y otra vez lo que le habían hecho y sin embargo estaba allí, de pie sobre las ruinas, abrazada a la memoria como una de las mejores herramientas para construir el mundo que soñaba para su nieta, su gran amor, su nuevo sol después de la pérdida de sus otros amores.

Silvia Suppo era de Rafaela, la perla del oeste santafesino, el lugar que fue tres veces visitado por la presidenta Cristina Fernández en su campaña preelectoral, la ciudad que –según su historia oficial- casi no tiene desocupación y parió al actual presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Guillermo Lorenzetti. Rafaela, la ciudad de las válvulas que se usan en los automóviles de la fórmula 1, uno de los lugares más ricos de la Argentina y que alguna vez tuvo como obispos a Vicente Zazpe, Brasca y Jorge Cassareto, entre otros. La ciudad donde la logia P – 2 también marcó presencia y en la cual, casi una quincena de desaparecidos todavía no tiene memoria escrita porque, según dicen los principales institutos terciarios, no hay que publicar nada hasta que pasen cuarenta años de los hechos. Ciudad de mucho dinero para pocos y una historia oficial que no quiere saber nada de las oleadas de solidaridad y compromiso que marcaron los años setenta. Una parte grande y luminosa de esa oleada era Silvia Suppo, mucha mujer, como dice emocionado el compañero.

El lunes a las diez de la mañana, en pleno centro rafaelino, muy cerca de una comisaría, Silvia fue ejecutada de nueve puñaladas realizadas por un experto.

La policía quiso arrebatar el cuerpo y enseguida sostuvo que se había tratado de un hecho de robo. La reacción de la familia fue fulminante. Exigieron el cuerpo de Silvia y lo llevaron a practicarle una autopsia en la ciudad de Santa Fe.

Hasta la propia vicegobernadora de la provincia, la ex fiscal federal Griselda Tessio comenzó a hablar de sicarios pagados y que es necesario esclarecer cuanto antes lo que sucedió con Silvia.

Cuando el tribunal federal de Santa Fe dictó la condena para los asesinos, para los proveedores de la muerte, hizo especial hincapié en el testimonio de Silvia Suppo.

Ella pensaba en el mundo mejor como siempre lo había hecho. Sentía la necesidad de construirlo. Su nieta era el corazón de esa urgencia.

En algunos lugares muy acomodados de Rafaela y Santa Fe celebraron el asesinato de Silvia.

En la mayoría de las calles de la provincia, en la mayoría de los locales de organizaciones sociales y de derechos humanos, en la mayoría de las escuelas del segundo estado argentino, el nombre de Silvia comenzará a aprenderse como sinónimo de la permanente lucha contra la impunidad, contra el olvido, contra el silencio.

Es que, en realidad, todavía no pudieron con Silvia.

Porque Silvia Suppo, militante de toda la vida, detenida y torturada hasta la perversión en los años setenta, sigue peleando por un futuro sin excluidos, porque Silvia, como dice su compañero, es y será mucha mujer.

Fuente: Argenpress (más…)

COMENTO UN CASO DE PRESUNTA VIOLENCIA ESCOLAR

SALUDOS AMIGOS Y AMIGAS DEL FORO MASCULINIDADES.

Quiero comentarles, que en mi ciudad, LAMBAYEQUE, ha ocurrido un lamentable caso de VIOLENCIA ESCOLAR, en donde PRESUNTAMENTE, hay dos docentes MALTRATADORES Y EQUIVOCADOS, y en la narración de los casos suscitados, se deja entrever LA ACTITUD MACHISTA, de las personas que ejer cen la DOCENCIA. Felizmente los y las adolescentes ya han tomado conciencia de sus Derechos, y han denunciado el caso, solicitando la intervención de Defensoría del Niño y Adolescente.

Este caso, es una muestra más que refleja el daño que produce en las personas y en la sociedad, el arraigo a los criterios MACHISTAS,

Felizmente en la REGIÓN LAMBAYEQUE- PERU, está en marcha el PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES, QUE BUSCA los miembros de la SOCIEDAd gocen de sus derechos y los ejerzan plenamente por igual; en el tema especifico de mujeres y varones, centrando su atención en el logro de la igualdad de oportunidades para ambos, a efectos de su realización intelectual, física y emocional, es decir busca que en la vida real no existan barreras de ninguna naturaleza que nos impidan desa rrollar capacidades potenciales y alcanzar las METAS TRAZADAS EN NUESTRAS VIDAS.

Este Plan constituye un marco de referencia para la gestión de Políticas específicas, programas y acciones., y sirve para que las autoridades y funcionarios cuenten con una herramienta que oriente la gestión pública en la promoción de la igualdad real de derechos entre hombres y mujeres, en el acceso al uso equitativo de recursos, en la eliminación de prejuicios y prácticas sociales discriminatorias, y en el impulso a la participación equilibrada de hombres y mujeres en distintos ámbitos de representación social y política, así como en los procesos de toma de decisiones.

Comprobar que en otros paises también hay esfuerzos, especialmente de organizaciones de hombres, trabajando por el TEMA DE LA EQUIDAD DE GENERO, para lograr mayor camino hacia la PAZ Y FELICIDAD, PERSONAL, FAMILIAR, Y SOCIAL, particularmente para mí es una gran alegría.

afectuosamente
nayuf yunis

Enviado por: nayuf yunis (más…)

Asesinan testigo de crímenes de dictadura argentina

Publicado el : 31 de marzo 2010 – 5:59 de la mañana | Por Carolina Gil Posse (www.hijos.org)

El asesinato de Silvia Suppo, testigo en el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar argentina, ha causado profunda conmoción en Rafaela, su apacible ciudad de residencia.

Rafaela es una apacible ciudad de la provincia argentina de Santa Fe, ubicada a 530 kilómetros de Buenos Aires. Esta ciudad, la mayoría de cuyos casi 100.000 habitantes aún duerme la siesta por las tardes, está conmocionada por el crimen de Silvia Suppo, de 51 años, quien declarara como testigo en el juicio por crímenes de lesa humanidad conocido como la causa Brusa, en el que se condenó a un juez federal por delitos cometidos durante la última dictadura militar.

En la mañana del lunes, Silvia Suppo fue encontrada en el negocio de artesanías en el que trabajaba por una clienta. Le habían asestado 12 puñaladas y estaba semi-inconsciente y rodeada de sangre. Aún con vida, fue trasladada al hospital zonal, donde murió cerca del mediodía debido a las heridas que había recibido. Aunque, en un principio, los investigadores pensaron que se trataba de un asesinato durante un robo, la identidad de la víctima y las características del crimen alimentaron otra hipótesis.

Secuestro y torturas
En 1977, durante la última dictadura militar, Silvia Suppo fue secuestrada y torturada. En esa época tenía 18 años, y permaneció detenida ilegalmente en la comisaría 4ª de la provincia de Santa Fe, en la Guardia de Infantería Reforzada y en el centro clandestino de detención conocido como ‘La casita’ . Además, durante su secuestro, fue violada por varios de sus captores.

El 5 de octubre del año pasado, durante su declaración en el marco de la denominada causa Brusa, Silvia contó que, a raíz de esas violaciones, quedó embarazada. Al conocer la noticia, sus secuestradores decidieron practicarle un aborto para, según le dijeron “remendar el error”, y luego la llevaron nuevamente a un centro clandestino de detención.

La Causa Brusa
Su testimonio fue uno de los más importantes del juicio en el que, en diciembre pasado, se condenó por violaciones a los derechos humanos al ex juez federal de Santa Fe, Víctor Brusa; a dos funcionarios municipales, dos jefes policiales, y a una mujer, ésta, la primera condenada por crímenes de lesa humanidad. Además de Brusa, fueron juzgados el ex comisario y ex jefe de la Dirección de Drogas Peligrosas, Héctor Colombini; el ex jefe de la Guardia de Infantería Reforzada, Juan Perizotti; la ex carcelera policial María Eva Aebi; el ex jefe del Comando Radioeléctrico de Santa Fe y de la comisaría 4ª, Mario Facino; y el ex policía Eduardo Ramos. Los seis imputados fueron condenados a penas de entre 19 y 23 años de prisión por privación ilegal de la libertad y apremios, en perjuicio de 15 víctimas.

Pero, además de haber brindado su testimonio en esta causa, Silvia impulsaba la investigación por la desaparición de su compañero Reinaldo Hammeter, quien fue secuestrado en enero de 1977 en la catedral de Rafaela. Dos de los cuatro imputados siguen viviendo en esa ciudad, la misma en la que Silvia vivió durante toda su vida y en donde fue asesinada.

Hipótesis
En un primer momento, la Policía comenzó a investigar el crimen de Silvia Suppo como si se tratara de un robo. Según las primeras pericias, del negocio habían desaparecido artesanías en oro y plata de un valor considerable, además de dinero en efectivo. Pero horas más tarde, el jefe policial de Rafaela, Juan José Mondino, admitió que, debido a la condición de testigo de la víctima y a la inusual brutalidad del crimen, no descartaban otras hipótesis.

Ante una consulta periodística, el director del Programa de Protección y Acompañamiento a Testigos y Querellantes en Causas de Lesa Humanidad de la provincia, Oscar Blando, declaró que Suppo no había pedido ser incluida en el Programa porque consideraba que “no era necesario”. Sin embargo, según medios de la ciudad de Rafaela, los hijos de Silvia —de 21 y 24 años— darán más detalle acerca de las intimidaciones que recibía su madre a través de “personas que se paraban frente a su negocio”. Además, le pidieron a la fiscal que investiga el asesinato de Suppo, que se tome el caso “con la gravedad que se merece”.

En este sentido, el director de Investigación y Reconstrucción de la Memoria Histórica de la secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe, Jorge Pedraza, reconoció que es “extraño el excesivo ensañamiento de los agresores con la víctima”. El funcionario llegó a la ciudad de Rafaela apenas se conoció la noticia, junto con representantes de organismos de derechos humanos y el equipo especial de protección a testigos. A su vez, el intendente de la ciudad, Omar Perotti, le solicitó al Gobierno provincial que garantice una exhaustiva investigación del crimen.

“Justa condena a todos los genocidas”
Mientras tanto, integrantes de diferentes organismos de derechos humanos insisten en que no debe descartarse ninguna hipótesis. En declaraciones a la prensa, denunciaron que militantes, querellantes y testigos de causas vinculadas con la represión ilegal de todo el país comenzaron a recibir amenazas a partir de la desaparición del testigo Jorge Julio López, en septiembre del 2006, cuyo paradero aún se desconoce. En diálogo con la agencia oficial Télam, Patricia Isasa, quien estuvo secuestrada junto con Silvia Suppo durante la dictadura militar, declaró que el solo hecho de que se pueda considerar “que estos criminales condenados por crímenes aberrantes puedan ordenar hacer esto, da la medida de su peligrosidad”.

Por su parte, la agrupación H.I.J.O.S., de la ciudad de Rosario, emitió un comunicado en el que le solicita al Estado “el inmediato esclarecimiento de este doloroso hecho, ya que sucede en un contexto de declaraciones de algunos nostálgicos golpistas y de actos preocupantes que se vienen sucediendo en distintas provincias”. “Es necesario que las autoridades arbitren todos los medios necesarios para generar tranquilidad en testigos y querellantes de los distintos juicios, para que los mismos sigan adelante con la justa condena a todos los genocidas”, agrega.

Fuente: radio Nederland (más…)

Mujer y Revolución son sinónimos de LIBERTAD

por Paola Pacheco

“La igualdad ante la ley todavía no es igualdad frente a la vida. Nosotros esperamos que la obrera conquiste no sólo la igualdad ante la ley, sino frente a la vida, frente al obrero.” Lenin

23 de marzo de 2010

Desde Quito (Ecuador)

En medio de la lucha de clases, la mujer trabajadora ha sido uno de los pilares importantes en la pelea por la emancipación a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. La condición de esta batalla que inclusive ha tenido una connotación ideológica, en la que las clases dominantes mantenían como “condición natural” la subordinación de la mujer, se vio confrontada con las tesis revolucionarias en las que pensadores y estudiosos del marxismo explicaban que la supuesta “condición natural de subordinación” no es más que el resultado en el que a través de la historia se ha manifestado el proceso de opresión de las clases dominantes, que evidentemente nace también con la división de la sociedad en clases y –entiéndase bien- la división sexual del trabajo, donde la designación del papel reproductivo sería responsabilidad única de la mujer y que además los postulados ideológicos marcados desde las clases dominantes asegurarían su condición de inferioridad.

Con estas premisas se dio paso a que se vayan formulando postulados científicos, que permitieran la comprensión de la condición de la mujer, que cada vez se hacía más intensa en el accionar revolucionario por la organización y promoción de la lucha política de la mujer obrera y explotada; para esto se publican varios textos, como: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, de Engels; La mujer y el socialismo, de Augusto Bebel; los escritos de Lenin sobre La emancipación de las mujeres; las contribuciones de Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Alexandra Kollantai y otros revolucionarios y revolucionarias, que reflejan el debate que se dio en esa época.

Varios acontecimientos se han dado en defensa de los derechos de la mujer, es así que el 8 de marzo de 1908 en la ciudad de New York, en Estados Unidos, 129 mujeres murieron incineradas en la fábrica de textiles Cotton Textile Factory. Las obreras de dicha fábrica se habían tomado las instalaciones de la misma como forma de protesta, y exigían que se mejoren sus durísimas condiciones laborales, sin embargo, su lucha y sus vidas las verían consumidas en medio del fuego, ya que el patrón de la fábrica incendió la textilera como método de represión. Las obreras rusas también levantaron “la antorcha de la revolución” en esa jornada memorable del 23 de febrero de 1917, según el calendario ruso, 8 de marzo del calendario occidental, día en el cual las obreras tejedoras y textiles salieron a las calles para exigir pan y respeto a sus derechos. Ese día se produjo un giro en la lucha combativa de los trabajadores, que, con la dirección del Partido Bolchevique, condujo a la victoria y a la instauración del socialismo y con ello se abrió paso a la más grande revolución que ha vivido la humanidad.

Esta fecha también recoge las luchas de las trabajadoras norteamericanas. En 1857 se desarrolla una gran manifestación de las mujeres obreras por los barrios de los sectores adinerados de Nueva York. En dicha temprana manifestación ya se exigía la mejora de las condiciones laborales.

En 1911, 40 mil costureras industriales de grandes fábricas se declararon en huelga en demanda de su derecho a formar parte de los sindicatos, la mejora de salarios y por una jornada de trabajo de 8 horas.

Es así que en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas encabezada por Clara Zetkin reunida en Copenhague, se declara el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en honor a aquellas mujeres que ofrendaron sus vidas por la clase obrera y explotada.

Esta lucha consecuente de la mujer trabajadora es la muestra de que las mujeres también son hacedoras de la historia por su condición de explotadas y sometidas al sistema capitalista, pero que de igual manera la mujer es quien forja y está en la capacidad de vincularse en la transformación de esta sociedad que es marcada por la constante lucha de clases.

Lo único que nos queda por decir es que las mujeres, junto al obrero y las masas trabajadoras del campo y la ciudad, son las hacedoras de la historia y las abanderadas de llevar adelante el futuro de los pueblos en el Ecuador y el mundo.
Paola Pacheco

Fuente: http://www.voltairenet.org (más…)

Un mundo de hambre

por Katia Monteagudo

La conservadora meta de reducir el hambre en el mundo, plasmada en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, se tornó ya inalcanzable en un planeta con más de 1 mil millones de personas hambrientas. Lejos de disminuir, el número de desnutridos aumenta vertiginosamente

29 de marzo de 2010

La Habana, Cuba. La cantidad de personas hambrientas en el mundo sigue en ascenso, asegura la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su más reciente informe sobre el estado de la inseguridad alimentaria del planeta.

La sexta parte de la población mundial padece grandes faltas de alimentos, con lo que prácticamente se sentencia a muerte el cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de la ONU para 2015.

Con 1 mil 20 millones de seres humanos sin comestibles –170 millones de éstos son niños menores de cinco años–, ya resulta inalcanzable la meta propuesta por la ONU: reducir a menos de 420 millones las personas hambrientas en el mundo.

Esas cantidades de mal nutridos resultan las mayores cifras de los últimos 40 años, y un empeoramiento de los índices globales de pobreza en apenas un quinquenio.

Tal tendencia coloca a la humanidad ante uno de sus mayores desafíos, porque estos desajustes empeoran en los países y regiones más vulnerables de la tierra, y donde se concentra la mayor parte de la población mundial.

De los que hoy sufren hambre en el mundo, 642 millones viven en Asia y el Pacífico; 265 millones, en África subsahariana; 53 millones, en América Latina y el Caribe; 42 millones, en el Medio Oriente y el norte de África, y 15 millones en los países industrializados.

Los datos del informe, producido por la FAO y el Programa Mundial de Alimentación (PMA) de la ONU, muestran además que, entre 2004 y 2007, hubo un crecimiento muy significativo.

Sólo en ese lapso, 75 millones de personas pasaron a formar parte de las filas de hambrientos.

Este hecho resulta desesperanzador, especifica el análisis, porque en la década de 1980 y principios de 1990, el mundo tenía algunos progresos en la reducción de este flagelo crónico.

Tres cuartas partes del monto total de hambrientos son campesinos pobres, especifica Gemmo Lodesani, responsable del PMA en Bruselas.

Dato desolador, insiste Lodesani, porque quienes no tienen un nivel nutricional suficiente para tener una vida normal y productiva son también quienes deben hacer producir la tierra.

Para Lodesani, el aumento de la población mundial será otra de las problemáticas por enfrentar, ya que en 2050 los habitantes del globo terráqueo sumarán más de 9 mil millones.

Para cubrir sus demandas de alimentos, calcula la FAO, será imprescindible elevar en un 70 por ciento la producción mundial de comestibles, en comparación con los niveles actuales.

Pero en la era del cambio climático y el declive terminal de la producción de hidrocarburos, este porcentaje es casi una quimera.

El crecimiento de la demanda tendrá que satisfacerse, refieren los analistas, en condiciones de creciente escasez de agua, salinidad elevada de los suelos y condiciones meteorológicas y climáticas más variables y adversas.

En este sentido, es cada vez mayor el número de expertos y formuladores de políticas que coinciden en la importancia de elevar las inversiones en el sector agrícola, las ciencias agrarias y las nuevas tecnologías.

Aunque Olivier de Schutter, relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, cree que el mundo aún no está preparado para reducir los números de seres desnutridos. Además de producir más, afirma, serán necesarias distintas estrategias para una mayor cooperación internacional y nuevos mecanismos de producción y distribución.

Durante las últimas décadas, las inversiones globales para la agricultura han venido disminuyendo, lo que ha conducido a un lento crecimiento de la productividad de este sector.

La FAO precisa que los países en vías de desarrollo deben invertir 44 mil millones de dólares anuales para alimentar a su población, pero esos aportes no pasan de los 8 mil millones de dólares.

A esta problemática se suman las previsiones de varias agrupaciones internacionales sobre el futuro de la producción de alimentos en el planeta, bajo los desajustes climáticos.

Científicos del Programa de Seguridad Alimentaria y Ambiente de la Universidad Stanford de California, en Estados Unidos, advierten que el cambio climático podría elevar mucho más los precios de los alimentos y provocar mayores cifras de hambrientos.

Para hacer frente a estos desafíos, será imprescindible desarrollar un sistema agrícola y de alimentación mundial más productivo y sostenible, advierten todos, pero el trecho por recorrer resulta largo y difícil en un mundo donde ya el hambre resulta crónica.

La FAO alerta que si las temperaturas del planeta siguen en aumento, podrían reducirse considerablemente los ingredientes de la dieta básica de millones de latinoamericanos, caribeños, africanos y asiáticos.

La escasez resultante de las malas cosechas, indica, podría ocasionar otra gran alza de precios en el mercado, superior a la de 2008, la peor de todos los tiempos.

Esta predicción la comparten el International Food Policy Research Institute (IFPRI), el Asian Development Bank y el Banco Mundial.

Como consecuencia del calentamiento global, aseguran las entidades citadas, las cosechas de arroz y trigo de los países en vías de desarrollo podrían disminuir hasta un 19 y 34 por ciento, respectivamente, para 2050.

Dentro de cuatro décadas, los agricultores del sur de Asia podrían recolectar la mitad de sus siembras de trigo, debido a la caída de los rendimientos. Igual puede que cueste 334 dólares la tonelada de ese cereal, más del doble de su precio en 2000.

También la tonelada de arroz podría dispararse hasta 421 dólares y a 240 esa misma cantidad de maíz.

La FAO está convencida de que en el incremento de la hambruna actual, además de las malas cosechas, otros factores económicos están siendo decisivos. El alza de los precios nacionales, la reducción de los ingresos familiares y el aumento del desempleo son algunos de éstos. Los altos costos son motivo de preocupación de la FAO, porque ésta bien sabe de sus impactos negativos en la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables.

Las estadísticas de esta entidad muestran que los precios internos en los países en desarrollo siguen siendo elevados y, en algunos casos, superiores a los del fatídico 2008.

En el África Oriental, los cereales fluctúan dentro de un margen estrecho desde julio de 2009. El maíz, en los mercados de Uganda, Kenya y la República Unida de Tanzania, está un 80 por ciento más alto que dos años atrás. En Afganistán, la harina de trigo cuesta casi el doble, y en Pakistán, un 70 por ciento más.

En América Latina, los precios totales subieron un 41 por ciento, de 2006 a enero del presente año, afirma José Graciano Da Silva, representante de la FAO para la región.

Si bien los precios globales comenzaron a bajar desde mediados de 2008, una gran parte de esta disminución no se trasladó a los consumidores, porque a los intermediarios y comerciantes no les resulta rentable vender barato los inventarios que compraron anticipadamente a caros precios, detalla Da Silva.

Mientras hoy millones carecen de pan diario y se les pronostica peores días, los londinenses pueden comer 8 mil millones de veces al año, según la alcaldía de la capital del Reino Unido.

Por esta sola acción, Londres genera 19 millones de toneladas de gases contaminantes, además de otros 6.3 millones por desechar, un tercio de los alimentos que ahí compran.

Este ejemplo ilustra el complejo drama de la lucha contra el hambre planetaria, porque, a costa del bienestar de unos pocos, muchos están condenados a perecer.

En la mitad de la actual centuria, alerta la FAO, podría haber un 20 por ciento más de personas desnutridas, tan sólo por los desarreglos del clima.

También el IFPRI advierte que la crisis alimentaria, junto con la energética y los problemas del cambio climático, ocasionará mayores cifras de pobres y hambrientos.

No obstante, la FAO desarrolla múltiples proyectos mundiales para que sigan progresando las ciencias agrícolas, con el fin de producir mayores volúmenes de comestibles provenientes de la tierra.

En la actualidad se avanza en esta especialidad, reconoce la entidad, con lo cual se debe enfrentar el abrupto crecimiento de la población mundial, calculada hoy en más de 6 mil 700 millones de personas.

Pero para 2025, casi 2 mil millones de habitantes más poblarán el planeta, por lo que urge acelerar las estrategias para el fomento de recursos alimentarios, ya que el futuro avizora que la mayoría de los seres humanos seguirá viviendo en un mundo de hambre.
Katia Monteagudo

Fuente: http://www.voltairenet.org (más…)