Month: julio 2009

Años de inDEPENDENCIA del Perú

Perú 192 años de independencia. Pero independencia de qué y para qué?. Existe la independencia?

(más…)

Más casos de violencia de género en Ica

La Red de Hombres Contra la Violencia de Ica se une al siguiente pronunciamiento. Exhorta al Alcalde de Subtanjalla, Señor Pecho no hacer abuso del PODER EFIMERO  que ostenta, en contra las dos regidoras, solo por el hecho  de ejerecer las funciones de fiscalización.

20130725-pronunciamiento.png

 

(más…)

Amos del Dinero – The Money Masters (español) – Rothschild/Rockefeller

Para ver el video ingrese al siguiente link:

<iframe src=”http://gloria.tv/?embed=frame&amp;media=479156&amp;width=222&amp;height=144″ width=”222″ height=”144″ frameborder=”0″ scrolling=”no” allowfullscreen></iframe>

 

Fuente: http://es.gloria.tv

(más…)

Otro caso de Violencia de género en Ica

Según el periodista profesional Moisés Quihue Flores: En Ica 2 hombres fueron protagonistas del ejercicio de violencia contra la mujer, uno empresario y el otro efectivo de la Policía Nacional del Perú. Las mujeres violentadas son ex parejas de estos dos sujetos violentadores. Según el periodista el empresario echó gasolina a la mujer e intentó prender fuego delante del hijo de ambos de 4 años. El otro sujeto policía, según el mismo periodista, propinó patadas y puñetes a su ex pareja pese a no poder defenderse.

Estos dos sujetos han nacido así de violentos? o es que han aprendido a ser violentos?.

Las mujeres ni ninguna otra persona no son propiedad de nadie, la expareja tiene derecho de decidir su destino. Por tanto atención a los hombres que se creen que sus ex parejas son de su propiedad, piensen, mediten antes de actuar tan cobardemente.

Como se sabe existe pena de cárcel para sujetos violentadores, sin embargo no sé si por desconcimiento o por no saber controlar su violencia ambos ha cometido el condeable violencia.

Una vez más las leyes por sì solas no disuaden, ni previenen, es necesario sensibilizar y capacitar a hombres y mujeres con metodologías que apunten la parte emocional.

La Red de Hombres Contra la Violencia de Ica exhorta a las instituciones operadores de Justicia tomen con seriedad y celeridad estos dos casos para que no quen impune.

Foto: Otro caso de Violencia de género en Ica Según el periodista profesional Moisés Quihue Flores: En Ica 2 hombres fueron protagonistas  del ejercicio de violencia contra la mujer, uno empresario y el otro efectivo de la Policía Nacional del Perú. Las mujeres violentadas son ex parejas de estos dos sujetos violentadores. Según el periodista el empresario echó gasolina a la mujer  e intentó prender fuego delante del hijo de ambos de 4 años. El otro sujeto policía, según el mismo periodista, propinó patadas y puñetes a su ex pareja pese a no poder defenderse. Estos dos sujetos han nacido así de violentos? o es que han aprendido a ser violentos?.  Las mujeres ni ninguna otra persona no son propiedad de nadie, la expareja tiene derecho de decidir su destino. Por tanto atención a los hombres que se  creen que sus ex parejas son de su propiedad, piensen, mediten antes de actuar tan cobardemente. Como se sabe existe pena de cárcel para sujetos violentadores, sin embargo no sé si por desconcimiento o por no saber controlar su violencia ambos ha cometido el condeable violencia. Una vez más las leyes por sì solas no disuaden, ni previenen, es necesario sensibilizar y capacitar a hombres y mujeres con metodologías que apunten la parte emocional. La Red de Hombres Contra la Violencia de Ica exhorta a las instituciones operadores de Justicia tomen con seriedad y celeridad estos dos casos para que no quen impune.  Fuente de la foto: Correo Ica

Fuente de la Imagen: Correo Ica

(más…)

Yemen: el viaje más peligroso del mundo

Redacción

BBC

 Miércoles, 24 de julio de 2013

Efta tiene sólo 17 años pero ya ha sido víctima de violencia brutal.

La adolescente etíope sobrevivió un peligroso trayecto en un barco para cruzar de forma ilegal el Mar Rojo. Su sueño era llegar a Yemen y de allí viajar al norte hacia Arabia Saudita.

Pero lo que encontró al llegar a Yemen fue una pesadilla.

Efta fue secuestrada por bandas criminales y llevada a punta de pistola a una casa de adobe.

“Allí ellos torturaron a otras niñas frente a mí. Nos golpearon y nos violaron a punta de pistola. Estaba aterrorizada” cuenta la adolescente a la BBC.

Efta es una de las decenas de miles inmigrantes, la mayoría etíopes, que llevan a cabo este arriesgado viaje cada año para llegar a Arabia Saudita.

El rico estado del Golfo se ha convertido en el sueño de muchos inmigrantes del Cuerno de África que buscan trabajo.

Pero lo que encuentran en el trayecto de 500 kilómetros a través de Yemen es “escalofriante” como le dijo a BBC Mundo Luis Encinas, coordinador de operaciones de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) en Yemen.

Inmigrantes en centro de tránsito en HaradhLa BBC logró entrar a uno de los “campamentos de tortura”.

“Hemos escuchado historias de actos de tortura inimaginables de que son objeto estas personas” dice.

“Lo que enfrentan en su viaje es una red de peligros que yo describo como inexplicables: que empiezan desde su país de origen, en este caso Etiopía, donde encuentran un sistema perverso de traficantes que se encargan de cruzarlos en barco por el Mar Rojo y después al llegar a Yemen, otra red de bandas criminales y de contrabando que los secuestran, los torturan y explotan”.

Según Luis Encinas es difícil poder tener cifras oficiales del número de personas que intentan realizar el trayecto. Pero se calcula que son más de 80.000, la mayoría, entre 90 y 95%, provienen de Etiopía.

Campamentos de tortura

Efta fue retenida durante tres meses en la casa de adobe, ubicada en lo que Médicos Sin Fronteras llama “campamentos de tortura”.

Cuando los secuestradores se dieron cuenta de que nadie iba a pagar ningún rescate por ella, la echaron a la calle. Efta sigue traumatizada por su experiencia.

Ahora vive en un centro de migrantes dirigido por la Organización Internacional para la Migración (IOM) -un organismo intergubernamental basado en Ginebra- en el pueblo yemení de Haradh, en la frontera con Arabia Saudita.

“Tuvimos que establecer este centro específicamente para asistir a estas personas” explica a BBC Mundo Nicoletta Giordano, jefa de las operaciones en Yemen de la IOM.

Inmigrantes en YemenEl “valor” de los inmigrantes para los traficantes se ha reducido.

El centro, agrega, fue establecido como respuesta a la situación de emergencia que están enfrentando los inmigrantes en Haradh, que se ha convertido en un “cuello de botella” por el enorme número de personas que intentan cruzar.

La mayoría de los inmigrantes atraviesan las montañas de Etiopía hacia Yibuti y allí pagan a traficantes de personas para que los transporten por el Mar Rojo en su ruta más corta, por el Bab el-Mandeb (o la Puerta del Dolor).

“La mayoría de los que entran a Yemen quieren llegar a Haradh porque es el puesto fronterizo más cercano desde el cruce desde Yibuti por el Mar Rojo”.

“Por supuesto que no todos logran llegar hasta aquí. Muchos son secuestrados o explotados por una articulada red de traficantes”.

“La mayoría de las mujeres son violadas y los hombres torturados. Y estos abusos comienzan desde el viaje en el barco por el Mar Rojo, antes de que logren llegar a Yemen”.

“Menos valiosos”

Nicoletta Giordano también ha recibido información sobre los “campamentos de tortura”.

La historia de Hafton

Hafton Ekar

Hafton Ekar, de 23 años, hizo el viaje de Etiopía a Yemen con un grupo de amigos.

Su objetivo era encontrar un trabajo en Arabia Saudita para mantener a sus familias, pero fueron secuestrados poco después de entrar como contrabando a Yemen.

Al padre de Hafton le dijeron que tenía que pagar US$300 para liberar a su hijo, pero después de que pagó el rescate, Hafton fue vendido a un “campamento de tortura”.

La nueva banda quería otros $250, pero ya no había más dinero. Hafton fue brutalmente torturado.

“Me hirieron gravemente. Tanto, que ni siquiera puedo usar el baño. Estoy paralizado”, dijo.

Sus amigos lo llevaron en sus espaldas cuando escaparon. Hafton ahora vive en un colchón del centro de refugiados en Haradh.

“Cuando estas personas desembarcan en Yemen los traficantes ya los están esperando, los llevan en auto hacia el pueblo más cercano y hacia los ‘campos de tortura’ o ‘patios de traficantes'” explica la funcionaria de IOM.

Debido a que la frontera saudita está más fortificada y cerrada que nunca, el “valor” de los inmigrantes para los traficantes se ha reducido, de manera que ahora los están intentando explotar por otras vías, por ejemplo secuestrándolos para conseguir rescates de dinero, afirma Giordano.

“Lo que está pasando ahora es que muchos de ellos, al menos los que han podido escapar las bandas criminales, al darse cuenta de que es imposible cruzar la frontera están desesperados por regresar a su casa”.

“Nosotros estamos tratando de ayudar a los más vulnerables, las mujeres y niños. Pero no tenemos fondos para poder repatriar a todos”.

Según los cálculos más recientes del IOM, unos 84.000 inmigrantes etíopes llegaron a Yemen en 2012.

Actualmente unos 25.000 están varados en Haradh. Muchos no tienen medios de volver a su casa, otros están enfermos o han sido torturados y gravemente heridos y están siendo atendidos en el centro de la IOM.

“Nuestras estadísticas más recientes, del 8 de julio, muestran que nuestro centro de Haradh está albergando a más de 3.000 personas: 2.867 hombres, 33 mujeres y 93 menores de edad”.

La situación, dice la funcionaria de la IOM, es “una crisis humanitaria internacional”.

País poco preparado

Yemen no tiene los medios para enfrentar el problema. Las autoridades están actualmente luchando contra dos insurgencias en el país que ya han causado decenas de miles de desplazados.

Y la ayuda internacional que el gobierno recibe está destinada principalmente a éstos y a otros 200.000 refugiados somalíes que han llegado al sur de Yemen huyendo de su propio país.

Arabia Saudita, por su parte, ha cerrado sus fronteras y está pidiendo que el gobierno yemení haga más para enfrentar la situación.

“Esta gente llega con el sueño de llegar a los ricos Estados del Golfo donde se les ha dicho hay enorme desarrollo y riquezas y una gran demanda de mano de obra. Donde creen que podrán trabajar y ganar mucho dinero. Pero lo que encuentran es algo totalmente distinto”

Luis Encinas

Mientras tanto, las bandas de secuestradores y torturadores parecen continuar operando libremente.

Y Haradh, donde durante siglos ha prosperado el negocio de armas y narcotráfico, ahora tiene una nueva mercancía: personas.

Algunos, como Efra, indican que hay soldados -o gente vestida con el uniforme de los soldados yemeníes- involucrados también en la tortura.

La BBC intentó entrevistar al gobierno sobre el tratamiento de los inmigrantes, pero la solicitud fue declinada.

“Esta gente llega con el sueño de llegar a los ricos Estados del Golfo donde se les ha dicho hay enorme desarrollo y riquezas y una gran demanda de mano de obra. Donde creen que podrán trabajar y ganar mucho dinero” afirma Luis Encinas de Médicos Sin Fronteras.

“Pero lo que encuentran es algo totalmente distinto”.

“Aún así siguen llegando a Yemen. La situación en sus países es tan desesperada que aun sabiendo lo que les espera, prefieren arriesgarse en este peligroso trayecto”.

Mapa del trayecto de Etiopía a Arabia SauditaLos inmigrantes deben viajar 500 kilómetros por Yemen.

(más…)

Los jóvenes latinos que desafían al sistema de migración de EE.UU.

 

Juan Carlos Pérez Salazar

BBC Mundo, Ciudad de México

 Sábado, 20 de julio de 2013
Manifestación a favor de los "Dreamers". Foto Getty Images.

Esta semana, tras 15 años de ausencia, Lisbeth Montero regresó a México. Lo hizo por su abuelo, a quien no había visto en todo ese tiempo. Pero, sobre todo, por el más de millón y medio de personas que ha sido deportadas de Estados Unidos desde que Barack Obama llegó al poder.

Lisbeth es una “dreamer” (literalmente “soñadora”), mote que se deriva del Dream Act (Development, Relief and Education for Alien Minors Act), un proyecto legislativo que busca legalizar la situación de jóvenes estudiantes indocumentados que llegaron a EE.UU. cuando todavía eran menores de edad.

Lisbeth llegó a Los Angeles de 14 años. Allí se graduó en estudios chicanos. En tres semanas espera empezar leyes. Sin embargo, ella y otros dos jóvenes latinos -en su misma situación- decidieron arriesgarlo todo, regresar a México después de años e intentar regresar de manera legal a su país de adopción.

Porque eso es lo que harán el próximo lunes Lisbeth, Lulú Martínez y Marcos Saavedra, así como varios jóvenes que ya han sido deportados: llegar a un punto oficial de cruce de la frontera entre los dos países e intentar ingresar de manera legal a Estados Unidos.

¿Por qué?

Al otro lado de la línea telefónica está Mohammed Abdulahi, un joven “dreamer” de origen iraní que reside en EE.UU. desde que tenía tres años y que no pone un pie en Irán desde que tenía seis.

Mohammed es portavoz de la campaña Bring them home (“tráiganlos de regreso a casa”), un grupo que está detrás del acto de protesta y de llamado de atención que realizarán los jóvenes latinos.

“Nosotros trabajamos con muchos estudiantes indocumentados en Estados Unidos con el Dream Act y, desafortunadamente, cada vez más y más son deportados. Decidimos que necesitábamos hacer algo por ellos, encontrar la manera de que regresen y la manera de que la gente hable sobre el tema”.

“Decidimos que necesitábamos hacer algo por ellos, encontrar la manera de que regresen y la manera de que la gente hable sobre el tema”

Mohammed Abdulahi, “dreamer” y activista

Y la manera que idearon es que varios jóvenes que pertenecen a la campaña salieran del país y traten de regresar de manera abierta y legal. Y llamar la atención todo posible.

¿Y si no se les permite ingresar?

“Esa es la gran pregunta. Si no se les permite regresar será, para nosotros, un mensaje muy fuerte para el presidente Obama y otras personas. Si es verdad que apoyan a los estudiantes indocumentados que han vivido acá la mayor parte de sus vidas, ¿por qué les están cerrando las puertas?”, indica Mohammed.

“El gobierno tiene la última decisión, según le parezca, sobre a quien deja entrar y a quien no. Ellos toman la decisión caso por caso. Entonces ellos, esencialmente, van a demostrar que son personas buenas, que estudian, que tienen una vida acá. Y que si el gobierno los apoya debe dejarlos entrar”.

Para algunos sería realmente dramático, a nivel personal, si no los dejan reingresar.

“Una de las estudiantes ha vivido acá desde que tiene cuatro meses. Toda su vida. No tiene recuerdos de México”, revela Mohammed.

Campaña por Obama

Lisbeth sí tiene muchos -y muy buenos- recuerdos de México. Sobre todo de sus abuelos. Desde una cafetería en una ciudad mexicana a la que acaba de llegar y donde toma la primera comida del día, responde el teléfono en inglés, con acento de la costa oeste, pero luego empieza a hablar en perfecto español. Con acento mexicano.

“Lo único que este presidente nos ha traído son más y más deportaciones, más y más separaciones de familias, incluyendo la mía”

Lisbeth Montero, “dreamer”.

El encuentro con el abuelo fue muy emocionante “él me reconoció en cuanto me vió, porque dice que me parezco mucho a mi mamá. Todos me decían: es como ver a tu mamá. Eso me dio a entender lo que yo ya sabía: que había tomado la decisión correcta”.

Buena parte de esa decisión se debió al “coraje” que sintió hace dos años cuando un tío -que llevaba mucho tiempo viviendo en EE.UU.- fue deportado y separado de su esposa, hijos y nietos.

“En el 2008 yo hice campaña por Obama. Estuve en Nevada, tocando puertas, hablando con gente, haciendo llamadas. Durante esas fechas mi abuela estaba muy enferma. Mi mamá me decía: ‘¿por qué estás allá?, vente a la casa, en estos momentos necesitamos que la familia esté más unida’… (su voz se quiebra).

“…Y yo haciendo campaña por este señor que nos había prometido la reforma migratoria. No estuve con mi familia cuando más lo necesitaba. Y cinco días después de que Obama ganó la presidencia, mi abuela murió. No tuve la oportunidad de verla. Y lo único que este presidente nos ha traído son más y más deportaciones, más y más separaciones de familias, incluyendo la mía”.

El regreso

Este lunes, cuando intenten ingresar por un punto aún desconocido de la frontera, Lisbeth Montero, sus dos amigos latinos y los jóvenes deportados que la acompañan no estarán solos: a ambos lados de la frontera habrá pastores, sacerdotes, familiares, amigos y activistas que buscan llamar la atención sobre este dilema

Cuando estén cruzando, Lisbeth estará, literalmente, en el lugar donde se encuentra su ser: entre dos países. Dos culturas.

“Mi corazón está como dividido, porque por una parte, cuando pienso dónde es mi casa, de inmediato pienso en Los Ángeles. Pero también, ahora que he visto a mi abuelo, que he conocido a mis primos, siento que parte de mi corazón se queda aquí. Porque mi familia nunca va a estar completa mientras haya un sistema de migración que no funciona para nosotros”.

Sin embargo, una de las posibilidades es que le nieguen la entrada. O que ingrese a un limbo burocrático que tarde meses.

¿No tiene temor?

“No me da miedo lo que va a ocurrir el lunes. No debemos olvidar que es la realidad que está viviendo mucha gente. Y sobrevive. A pesar de lo mal que los tratan, de estar detenidos, deportados, sobreviven. Ese es un riesgo que todas las familias corren. Eso le podría pasar a mi papá o a mi mamá”.

“De todas maneras yo tengo confianza en la comunidad, que va a responder. Ahí está mi fe. Y vamos a luchar hasta el último momento para poder lograr esto”.

_______________________________________________

Siga al corresponsal de la BBC en México y Centromérica a través de Twitter en @JCPerezSalazar

 

Fuente: BBC MUndo

(más…)

Venezuela: Ejército en tacones

Publicado el : 10 Julio 2013 – 1:31 de la tarde | Por (Foto: Prensa Presidencial)

¿Qué hizo posible que una mujer llegue a ser Almirante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Venezuela?

Por María Gabriela Hernández

Desde el pasado 5 de julio de 2013, las Fuerzas Armadas Venezolanas son guiadas por una mujer, la Almirante Carmen Meléndez. Es un hecho sin precedentes en la historia de Venezuela. Con un país quebrantado por las guerra de concepciones políticas, la pregunta es: ¿Las mujeres lograrán la paz, al fin, para el buen vivir? ¿Es Meléndez una ficha clave para el apaciguamiento o solo un cambio de fenotipo en la bota militar?

La respuesta queda pendiente de discernimiento. Particularmente me sorprende esta decisión, porque las Fuerzas Armadas en Venezuela tienen la particular característica del machismo latinoamericano, sellado en su histórico proceder.

¿Podría Meléndez ser la glamurosa militar con ánimos de apaciguar un país con francos problemas de gobernabilidad y manejo de las políticas de seguridad?

Si bien es cierto que el fallecido Presidente Hugo Chávez abogó por consolidar una tradición de mujeres en el ejercicio del poder estatal, el cuerpo militar se había mantenido al margen de tal pretensión. La fuerza de defensa de la patria parecía reservada únicamente a los hombres, especialmente en tiempos de convulsión.

Desde que la revolución existe en Venezuela, las mujeres han estado presentes en casi todos sus ámbitos. Tal vez por la inmensa necesidad de mostrar la cara amable de un proceso de transformación profunda, para bien o para mal, según el consumidor.

Sin embargo, la sociedad venezolana, que todavía acarrea su pasado militarista, nunca consideró posible una mujer Almirante en Jefe. Algunos dicen ” eso es un trabajo de hombres”.

El Precedente
Mujeres como Lina Ron, activista con ambiciones políticas mediante el uso de la fuerza irracional, ya utilizaba el uniforme militar.

En más de una ocasión, el propio Hugo Chávez alabó su conducta, y en otras, trató de desvincularla de los círculos visibles del funcionamiento revolucionario hasta el día de su muerte en 2011.

Si Ron representó el rol de la mujer endurecida por la vida, con armas como tocados de cabello, entonces ¿podría Meléndez ser la glamurosa militar con ánimos de apaciguar un país con francos problemas de gobernabilidad y manejo de las políticas de seguridad?

¿Quién es?
La primera ministra de defensa venezolana tiene en su haber estudios superiores de magister en Finanzas y lleva 34 años dentro de la Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB). A pesar de su alto perfil (jefa de aduanas y comandante de personal en la Comandancia de la Armada, comandante de pelotón y viceministra de Educación del ministerio de Defensa) se evidencia como una mujer tímida pero absolutamente comprometida con la causa “revolucionaria”.

Su gran desafío será probarse en una inminente FANB no articulada y con ruidos internos políticos, capaces de llegar a civiles.

¿Mérito?
Por años, las niñas de mi aldea hemos soñado con ser de la realeza política a falta de monarquía criolla, y para ello hay que adjudicarse poder por mérito propio.

¿Es el caso de la Almirante? Su matrimonio con el Almirante en Jefe Orlando Maniglia, ex Ministro de la Defensa de Chávez, y su amistad con el propio ex presidente, abren la puerta a una duda razonable: ¿Posicionamiento de una mujer por virtud o herencia político-conyugal?

Julia Gómez es una colega creyente en el credo revolucionario. Se ha embarcado en cuanta misión incluya a las mujeres. Al preguntarle sobre la Ministra de la Defensa dijo: “Yo sólo espero que sea independiente para tomar sus decisiones y no se deje manejar por los hombres…ya ves lo que ha pasado y eso es injusto”.

Artículos relacionados

Probablemente, se refería a las acusaciones dirigidas a mujeres de alto rango gubernamental, por ejemplo la Rectora del Consejo Nacional Electoral o la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia. En el País de la Mujeres, como también canta el título de una popular telenovela venezolana, las damas tienen la idea de renovar la obsoleta política machista, que también podría aplicarse a la FANB.

Jóvenes milicianas como Mara Lujan, ya se han propuesto llegar hasta la Ministra para recrear sus ideas en planes como la Ley desarme o Seguridad Nacional. Tal vez el uniforme de falda y tacones dé para algo más.

Mujeres jóvenes creen que “esto es apertura de Patria”. Sin embargo, la nueva ministra aún no se pronuncia sobre la reciente masacre de la Guardia Nacional, la muerte de dos mujeres: madre e hija…por equivocación.

Sin embargo, sí ha defendido su cuantioso patrimonio de recientes críticas. ¿Qué se puede esperar? No lo sé, tal vez no sea Boliburguesía.

 http://youtu.be/QKUGgnx1tig

Vídeo en directo del nombramiento de Carmen Meléndez como Almirante en Jefe de las FF.AA.

Fuente: radio nederland

(más…)

Billy Elliot: ejemplo de estereotipos de género

14/12/2009 por brizas

– “¿Por qué no puedo bailar?

–  lo sabes de sobra Billy, los niños no bailan, boxean, juegan al fútbol”

Quiero comenzar el análisis de “cine con enfoque de género” con esta obra que refleja de forma clara cómo los estereotipos de género condicionan la vida de un niño. La acción se desarrolla en un pueblo minero durante una época de huelgas, una sociedad dura en la que los roles están claramente delimitados y contra los que Billy tendrá que luchar.

 height=

El protagonista se encarga del cuidado de su abuela enferma y asiste al gimnasio a practicar boxeo y de forma casual descubre el ballet. Su interés por la danza va creciendo hasta que su padre lo descubre  y se opone tajantemente.

En una escena vemos como el padre argumenta que Billy no puede hacer ballet, eso es cosa de mujeres, los chicos deben practicar otros deportes, como el boxeo. El apoyo de la abuela no sirve, será la profesora la única que apoye y anime a Billy a seguir bailando.

Billy se afirma a sí mismo en su interés por la danza y consigue vencer las resistencias de su padre, que al verle bailar sólo, con fuerza ante él, se da cuenta de que el interés de su hijo por el baile es más fuerte de lo que había creído, le impresiona su fuerza y determinación y comienza a apoyarle. Otra cuestión a destacar es la figura de la madre, que aunque ha muerto sigue estando presente: “mamá lo habría permitido”. Según los estereotipos de género, de las mujeres se espera que sean más flexibles y comprensivas, mientras que los hombres deben de ser fuertes.

Esta secuencia refleja que para los hombres es muy difícil romper con ciertos tabúes, que los condicionantes de género tienen una gran importancia en la construcción de la masculinidad. Se espera que  sean fuertes, decididos, enérgicos, etc., pero se rechaza que demuestren sensibilidad que tan importante es para mujeres y hombres.

Esta película muestra perfectamente cómo los roles y estereotipos que predominan en nuestras sociedades afectan a hombres y mujeres por igual. Estoy acostumbra a escuchar, cuando imparto formación sobre igualdad de oportunidades, que eso del género es cosa de mujeres. Parece que quienes defendemos una sociedad igualitaria luchamos por que las cosas cambien para las mujeres, cuando lo que se pretende es que ni mujeres ni hombres estemos condicionados por los roles y estereotipos que la sociedad nos impone e impiden que podamos desarrollar nuestras capacidades.

Fuente: http://brizas.wordpress.com/

(más…)

La elección de Neo

Para ver el video ingrese al siguiente link: http://youtu.be/n4VhhvT-ji0

Va el enlace de Face popular:   http://www.facepopular.net/user/login/

(más…)

Facepopular, la imitación bolivariana de Facebook

 Viernes, 12 de julio de 2013
Facepopular

En el caso de Facepopular, “Face” no significa “cara” en inglés, sino que responde a la sigla del “Frente Alternativo Contra el Establishment”. Y parte importante de ese establishment es su propia alma mater: Facebook.

Facepopular es la nueva red social argentina, con pretensiones latinoamericanas, lanzada esta semana y que espera convertirse en competidor directo de su inspiración, Facebook.

Cuenta con servidores alojados en Argentina y su lanzamiento coincide con los planes de la creación del Mega Anillo Óptico que está desarrollando Unasur para toda la región.

De hecho, Facepopular es el “producto estrella” de Red Popular, la iniciativa de convergencia argentina que combina radio, TV y páginas web cuyo objetivo es servir de plataforma para la integración tecnológica de los países de la Unasur y la Celac.

La red ha sido impulsada por Luis D’Elía, presidente de la Federación Tierra y Vivienda, y busca ser declarada “de Interés Cultural de la Nación”.

Y sus creadores son optimistas: esperan que Facepopular se vuelva la red social predominante en Latinoamérica en el plazo de un año.

Emoperones en vez de Emoticones

En términos conceptuales, Facepopular tiene muchas de las aplicaciones, opciones y botones de Facebook. Eso sí, con variaciones.

En vez de emoticones hay “EmoPerones” y sus usuarios podrán mandar una “Evita”, un “Perón” o incluso a San Martín o Bolívar.

Las hamburguesas, a su vez, serán remplazadas por choripanes.

Otra diferencia con la red social creada por Mark Zuckerberg es que Facepopular no tiene límite de amigos.

También tendrá un botón de “No me gusta” y contará con una sección denominada: “El indeseable de la semana”. “Serán siempre personajes que atenten contra los principios propuestos por el Facepopular”, Pablo Lenz, uno de los impulsores del proyecto a la televisión local.

La red social bolivariana

Logo de FacebookFacepopular quiere desplazar a Facebook, pero clonando sus ideas en una versión latinoamericana.

Tal como dice su declaración de principios, el objetivo de Facepopular es “generar un canal de comunicación e interacción comunitaria sin las arbitrariedades y modelos de imposición de otras redes sociales diseñadas y operadas fuera de la región latinoamericana por corporaciones multinacionales”.

“Es una red latinoamericana, para hispanoparlantes, pensada y concebida bajo nuestros propios parámetros y estándares”, dice su página web.

Estas palabras se enmarcan en la condena generalizada que ha tenido el escándalo de espionaje de Estados Unidos, país que a través de su Agencia de Seguridad Nacional (NSA) intervino a los usuarios de compañías como Microsoft, Google, Apple, Skype y Facebook, según los documentos filtrados por el exanalista de la NSA, Edward Snowden.

Especialmente en Latinoamérica.

“Compatriotas: cancelen sus cuentas en Facebook ya que sin saberlo han trabajado gratis como informantes de la CIA!”, llamaba la ministra de Asuntos Penitenciarios de Venezuela, Iris Varela.

El llamado lo publicada en su cuenta de Twitter un día después del lanzamiento de Facepopular.

¿Anarcokirchnerista?

Cristina FernándezFacepopular espera que la primera cuenta oficial sea abierta por la presidenta argentina, Cristina Fernández.

Sus ideólogos la declararon “sin un sesgo kirchnerista” en los medios locales; sin embargo, esperan que la primera cuenta oficial en Facepopular la abra la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como miembro honorario.

Según el diario argentino La Nación: “La estética kirchnerista se encuentra presente hasta en el más mínimo detalle: en los casos en los que falla la conexión, se puede leer ‘Kumpas trabajando'”.

“Según las proyecciones, estaremos superando los 100.000 usuarios para el fin de semana”, dijo Pablo Lenz, uno de los impulsores del proyecto a la televisión local.

“Estamos por incorporar un cuarto servidor, porque no van a dar abasto”, agregó Lenz.

Sin embargo, el día de su lanzamiento contaba con 400 usuarios, según información publicada en los medios locales. Y al cierre de este artículo, no era posible suscribirse en su registro de usuario. Sólo ingresar a través de la cuenta personal de Facebook.

Facebook: “Lo estamos revisando”

Ante las evidentes similitudes con Facebook, que van desde la tipografía hasta las diversas funciones, BBC Mundo contactó a la masiva red social para preguntarle su opinión sobre el lanzamiento de FacePopular y si habían consideraciones respecto de los derechos de autor.

“Lo estamos revisando. No tenemos nada más que comentar en este momento”, dijo a BBC Mundo Alberto Arébalos, jefe de Comunicaciones para Latinoamérica de Facebook vía e-mail.

 

Fuente: BBC Mundo

(más…)