Ella paga …por sexo
Ojalà en otros aspectos de la vida avanzara la igualdad entre hombres y mujeres.
======================
Vie, 29/01/2010 – 21:25
Las mujeres reivindican su derecho a comprar placer. Las tendencias igualitarias entre hombres y mujeres han provocado que ellas también salgan a la calle a buscar sexo pagado, aunque la oferta todavía es muy escasa.
Durante siglos los hombres pagaron por sexo, pero esa forma de transacción carnal estuvo vetada para las mujeres, hasta que ellas asumieron que, ya que pagaban las cuentas de igual a igual, podían permitirse por fin ese lujo.
Entonces, aparecieron los prostitutos varones (no confundir con aquellos orientados al público gay) y tuvieron que ir aprendiendo las reglas de un oficio que, pese a ser el más antiguo del mundo, asumía un rostro absolutamente nuevo.
En el rancho Shady Lady, en Nevada, a unos 240 kilómetros de Las Vegas, trabaja Markus, el único prostituto varón del local, que se publicita como el primer burdel legal de prostitución masculina en el mundo.
En el perfil, junto a la foto en la que luce su cuerpo trabajado y aire latino, reza clarito: Only for ladies (sólo para damas). Y la lady que quiera disfrutar de las caricias de Markus durante 40 minutos sólo debe contar con 200 dólares (180 si el trato se hace por Internet en http://www.shadyladyranch.com/guys.html) o, si la idea es pasar la noche completa con él, unos dos mil dólares, negociables.
Shady Lady no tiene más que un prostituto varón, porque la clientela femenina aún no es muy amplia, pero se han tomado los mismos cuidados que con las prostitutas mujeres: Markus ha pasado por todos los exámenes sanitarios, incluido el de uretra.
Varios acompañantes masculinos y estrellas porno enviaron sus currículum vitae y fotos, pero los dueños de Shady Lady prefirieron a “alguien capaz de encantar a las mujeres además de destacarse por su desempeño sexual”.
Pero la prostitución masculina es un fenómeno en ascenso. En Calcuta, India, los gigolós (nombre con el que se les conoce) han comenzado a proliferar, especialmente en el centro de la ciudad, según reporta la BBC.
Provienen de familias de clase media y colocan avisos en las columnas de clasificados de periódicos y revistas, promocionándose como acompañantes masculinos o “amigos”.
Con los años, el perfil de las mujeres que buscan gigolós ha ido cambiando. “Hace cuatro años, mi clientela era lo que se podía considerar clase alta, esposas de hombres de negocios, ejecutivas, burócratas. Ahora son de clase media las que nos llaman”, afirma Samrat, uno de los gigolós, y añade: “Las mujeres que nos buscan ya no son tímidas. Son igual de profesionales que los hombres que buscan a trabajadoras sexuales”.
Esta tendencia igualitaria es todavía poco visible en nuestro país, donde las mujeres no se atreven a desafiar la mirada ajena para ir en busca de aquello que no encuentran en casa.
Sin embargo, en algunas discotecas exclusivas del sur de Lima, no es raro ver llegar a damas maduras que bajan de sus automóviles de lunas polarizadas, ingresan por un rato con mirada de cazadora y salen del brazo de algún muchacho que acaban de conocer ahí. ¿El precio de la compañía? Eso sólo ellos lo saben.
Fuente: La Repùblica (más…)
Magaly Medina, polémica y controversial
Sobre el embarazo ¿aconsejarìan los mismo que Magaly a sus amigas, hermanas, hijas, primas?
============================
En una entrevista inédita que data del 2005, la conductora contó aspectos privados de la relación con su hijo y su posición sobre el aborto.
Un video inédito de una entrevista realizada en el 2005 por estudiantes de la Universidad de Lima a Magaly Medina difundió anoche el programa Enemigos íntimos. En el material, la conductora mostró un lado poco conocido e hizo revelaciones polémicas y controversiales sobre aspectos de su vida privada.
Por ejemplo, confesó que ella hubiera abortado a su hijo Gianmarco, a quien tuvo muy joven, y que eso mismo le aconsejó a este si embarazara a una chica. “El día que tú embaraces a una chica me interesa un pepino su familia. Para eso hay postinor (píldora del día siguiente), en caso de que no tengas preservativo. No me interesa que su familia sea católica, apostólica y romana pero me abortas. Tú como joven no friegues tu futuro (…) Con eso lo he criado desde chiquito”, dijo la periodista en el video.
“Cuando tuve a mi hijo, lo tuve joven, fue muy difícil pero salí adelante. Él sabe que si hubiera podido elegir no lo hubiera tenido y bueno lo tuve y fue lo mejor que me ha pasado en la vida”, agregó.
De otro lado, admitió que se sentía fea ante las cámaras. “Mi mamá me decía, tú eres la niña más bonita del mundo y yo me lo creía, la más inteligente y me lo creía, y eso se reflejaba. Como siempre alimenté mi intelecto me consideré una mujer atractiva para los hombres. Nunca me vi fea hasta que me vi en televisión y hasta que me veía en las fotos”, contó Magaly tras mencionar algunas de las cirugías estéticas que se hizo.
(más…)
Denuncia y rechazo a las amenazas del presidente Álvaro Uribe a refugiados colombianos y periodistas
viernes 29 de enero de 2010
Roberto Gutiérrez (ANNCOL, especial para ARGENPRESS.info)
http://radio.ajpl.nu/archivo/2010/01/bandidos_cuello_blanco2.mp3
Uribe, en sus siete sangrientos años de ‘gobierno’ no ha hecho sino que perseguir a los medios alternativos en oposición a su mandato de sangre. Del presidente colombiano se puede esperar cualquier cosa. Y nada agradable. Su paso por la vida política colombiana está asociada al crimen organizado.
Uribe, es la expresión concentrada de lo que es la oligarquía colombiana. Una cloaca. NO ha sido solo el gobierno de la ‘seguridad democrática’. ANNCOL, desde sus inicios a mediados de la década del 90, ha soportado las intolerancias y agresiones de Bogotá. Desde liberales, conservadores, híbridos, hasta ciertos uribistas disfrazados de polistas.
Uribe Vélez, escogido -el Mesías- por su tenebroso pasado, es un sujeto transitorio en la Casa de Nari. Igual lo ha podido hacer otro, con sobrados ‘meritos’.
Leamos Denuncia:
A la opinión pública nacional e internacional
La Asociación Jaime Pardo Leal, Radio Café Stéreo y la Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL, denunciamos y rechazamos las amenazas reiteradas del gobierno colombiano y de otras de sus ‘oscuros asesores’, en contra de la integridad psicológica y física de sus miembros.
En entrevistas concedida a radios regionales, en dias pasados Álvaro Uribe dijo entre otras; “Y a esos criminales y a ese psiquiatra y a otros bandidos, que son colombianos profesionales que viven por allá en Suecia y en otros países, a todos, a todos tenemos que acabarlos”, configurando con esto un explicito llamado a asesinarnos.
“Criminales de cuello blanco y bandidos” fueron ademas los calificativos usados por el presidente, Uribe Vélez, simplemente, porque disentimos y denunciamos las numerosas arbitrariedades cometidas en contra del pueblo colombiano, durante todo su historial como funcionario público. Léanse, masacres, ejecuciones extrajudiciales, sus vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo, corrupción, nepotismo, enriquecimiento ilícito, etc,,tec..,
No pudiendo desmentir lo anterior, apela a la mentira, la maña, la injuria, el engaño, los sabotajes y a los montajes. Características claramente identificables en la oligarquía colombiana, sin embargo el presidente Álvaro Uribe Vélez, ha logrado elevarlas a su máximo nivel. Hasta el colmo de intoxicar los supuestos computadores, memorias usb y discos duros, hurtados al dirigente guerrillero, Raúl Reyes, asesinado el 1 de marzo del 2008.
Como asilados políticos en Suecia, solicitamos al gobierno de Fredrik Reinfeldt, se nos brinde toda la protección necesaria. Dada la enorme peligrosidad del gobierno de Bogotá y por sus antecedentes ampliamente conocidos por el mundo, la seguridad sueca debe monitorear las recomendaciones impartidas por el canciller, Jaime Bermúdez, a sus embajadores incluido el establecido en Estocolmo.
Por estas tierras han pasado no gratas personalidades como embajadores y funcionarios de Colombia en Suecia. El último reciente caso, el agregado militar, Ernesto Yamhure, asiduo provocador y espía de las actividades de los refugiados colombianos en estas tierras. Se ha comprobado que el señor Yamhure, asesoraba al jefe paramilitar, Carlos Castaño, victimario de cientos de militantes de izquierda, sindicalistas, indígenas, defensores de Derechos Humanos y progresistas de Colombia.
Uribe Vélez, en su desesperada carrera por aferrarse en la presidencia de Colombia otros cuatro años más, ha cooptado todas las instancias del Estado. La Justicia y los Organismos de Control están en sus manos. La última aberración, su Procurador de bolsillo, Alejandro Ordóñez, en el día de hoy -13 de enero 2009- condena al país a votar un referéndum reeleccionista, donde seguramente, con toda la maquinaria paramilitar a disposición, logrará sus objetivos.
“A todos tenemos que acabarlos” afirmó recientemente el presidente colombiano. Y que expedita manera para justificar nuestra eliminación física, decir que somos, ’auxiliares terroristas de las Faaar’ y/o ‘auxiliadores internacionales del terrorismo’. De hecho, bajo esta matriz falsa, la oligarquía colombiana con sus aparatos represivos y el paramilitarismo han asesinado a miles de ciudadanos inermes. Los falsos positivos – ejecuciones extrajudiciales- su más reciente modelo de exterminio de jóvenes civiles pasados por los medios como ‘guerrilleros caídos en combate’.
Jaime Bermudes, ministro de relaciones exteriores de Colombia, complementó el llamamiento de su jefe a “acabar” con los opositores en el exilio llamando a actuar a sus hordas en el exterior, organizados desde las embajadas diciendo: “para que las comunidades de colombianos en el exterior estén atentos” a las actividades de “este tipo de organizaciones”.
Nuestra única labor es informar desde otro ángulo el acontecer colombiano. Siempre encaminada a buscar la solidaridad del pueblo escandinavo para transitar por caminos del diálogo para la construcción de la Nueva Colombia.
Hacemos responsable a Álvaro Uribe Vélez y a su gobierno si algo llega a sucederle a los colaboradores de Radio Café Stéreo, de Anncol, miembros de la Asociación Jaime Pardo Leal o miembros de otras organizaciones de exiliados colombianos contra quienes impartió la orden de muerte.
Atentamente
Miguel Suárez, Director Radio Café Stéreo
Roberto Gutiérrez, Director ANNCOL
Cecilia Calero, Presidenta Asociación Jaime Pardo Leal
Enero 2010
Foto: Colombia – Presidente Álvaro Uribe Vélez.
Fuente: ARGENPRESS (más…)
Estacionamiento para biciletas en Holanda
¿Algún día Casteñada alcalde de Lima, Nacimiento alcalde de Ica o los futuros alcaldes o alcaldesas contribuirán con ciclistas como lo hacen en Holanda?. Pues en caso paricular de Ica sol la Unisidad san Luis Gonzaga cuenta con algún espacio para aparcar bicicletas. Ica es una ciudad con superficie plana, es ideal para usra como el principal medio de transporte no contaminante la bicicleta, pero a la falta de lugares para aparcar hay añadir el poco respeto de los conductores vehículos motorizados hacia los ciclistas.
==============================
Fuente: Radio nederland (más…)
El microcrédito maldito
Publicado el : 29 Enero 2010 – 3:29 de la tarde
| Por Eric Beauchemin
Hace 10 años la hindú Bidi Mehidana fue a una banco estatal a solicitar un microcrédito. Con 4.000 rupias-unos 60 euros- se compró una vaca, pero un año después cuando el animal no había dado ni un litro de leche la vaca murió. Desde entonces el microcrédito se ha convertido en una verdadera maldición para Bidi.
Bidi, que vive en un pueblo a unas horas de la ciudad Kolkata, fue a solicitar nuevamente un préstamo porque quería comprar otra vaca. Sin embargo, el banco se lo negó y su deuda actual es 12.000 rupias – 175 euros. Mensualmente el banco le envía la reclamación del pago pero Bidi no abre el sobre con la esperanza de que así su deuda no continúe creciendo. Empleados del banco visitan a la mujer para pedirle la devolución del dinero pero ésta no puede ni siquiera pagar el interés por no hablar ya del total. El banco pide un 8 por ciento de interés que aunque alto es inferior al que piden los bancos comerciales.
Anticipo
Bidi gana algo de dinero haciendo trabajos de bordados. Mensualmente recibe 22 euros. Su esposo cultiva arroz, como la mayoría de los habitantes del pueblo, pero pide anticipos sobre la venta del producto de manera que siempre se acaba el dinero antes de tiempo. Cuando tiene ganas se va de pesca y así entra algo más de dinero en casa. Cuando Bidi le pide dinero él dice que no puede hacerlo todo y que vaya a pedirlo prestado.
Además las deudas de la hindú han crecido considerablemente debido a que para dar la dote de boda a su hija tuvo que pedir 10.000 rupias a alguien del pueblo. Este préstamo tiene que devolverlo con un interés del 20 por ciento. Es tanta la presión a la que está sometida la mujer que afirma estar considerando seriamente la posibilidad de suicidarse.
Este video forma parte de una serie dedicada a pequeños empresarios que han recibido un microcrédito. Los ocho retratos en vídeo han sido realizados con motivo del proyecto realizado por RNW ‘Microfinanciación: ¿quién gana?’, presentado el día 25 de enero en el Palacio de la Paz en la ciudad holandesa de La Haya.
Ver más temas en:
Pulse aquí
Fuente: Radio Nederland (más…)
El costo de la belleza femenina
Por Elvira Hernández Carballido
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, fue jurado en el reciente Premio Nacional de Periodismo.
Hace unas semanas Alejandra Guzmán fue operada porque en ese afán de cumplir con el estereotipo patriarcal de belleza femenina, ella permitió que se le inyectara un líquido que prometía embellecerla.
¿Por qué una mujer que ha triunfado en la música pop cree que su talento no basta para ser admirable? ¿Por qué una mujer es capaz de someterse a cualquier tratamiento extraño y absurdo en pos de un cuerpo perfecto? ¿por qué una mujer fuerte pierde el control de su vida al arriesgarla por un sueño de belleza femenina que termina en una pesadilla?
En pleno siglo XXI las mujeres no hemos podido escapar a ese concepto normativo que hacía sinónimo las palabras mujer y belleza. Con doctorado y sin doctorado, solteras o viudas, jóvenes o maduras compramos la crema que promete desaparecer la celulitis, borrar las arrugas o suavizar la piel por siempre. Un hombre de bata blanca o una mujer dueña de una estética selecta pueden convencernos que un tratamiento milagroso y por ello caro nos transformará en una de esas imágenes de calendario erótico, bello y admirable para las miradas masculinas.
Hasta la fecha en esta sociedad moderna un requisito para ser aceptada y hasta amada estaba representado en el hecho de tener una apariencia perfecta. Se continúa destacando un ideal estético que promete la aceptación de los hombres y la envidia de las otras. Una mujer hermosa se sigue presentando como una garantía admiración ante los ojos varoniles. Por lo tanto, artículos de revistas femeninas o publicidad sexista presentan textos exclusivos para lograr ese ideal: rostro angelical y sin arrugas, las cejas perfectamente delineadas, los ojos artísticamente coloreados, el tono sutil de las mejillas, la boca de un intenso color rojo, el cuerpo de formas acentuadas, los lunares bien distribuidos y la perfección de la piel.
La mujer bien arreglada es presentada como esa persona que tiene su lugar seguro en los salones de baile o en los desfiles de moda, donde será contemplada mientras aunque permanezca inmóvil para no desarreglarse, aunque permanezca callada para no distraer, aunque no diga lo que piensa para que permita escuchar los aplausos que provoca con su paso distinguido pero lento, que la retrasa en su sueños y en su dignidad.
La presentación personal de las mujeres sigue siendo un tema común en los medios de comunicación y ha sido elevado como una de las principales cualidades femeninas, algo imprescindible para ser considerada mujer y para destacar en la sociedad.
La belleza construida en una sociedad patriarcal representa un instrumento de superación, realización y aceptación por eso no importan los sacrificios ni los riesgos, ser bella es presentado como sinónimo de aceptación. Ofrecer un espacio constante a esta visión sin duda determina en las vidas femeninas perseguir ese ideal de belleza contra y pese a todo, incluso arriesgando la vida propia. La insistencia en orientar para lucir está latente en todos los medios de comunicación pero también en nuestra vida cotidiana, en la casa y hasta en nuestros espacios laborales. El hábito de experimentar ante el espejo hasta encontrar o lograr la imagen idealizada, sigue determinando el interés por realizarse únicamente en la apariencia y de volverse consumista de todos los remedios tanto naturales como artificiales que se enumeran como milagrosos para transformar la fealdad en por lo menos una buena presentación.
En los medios de comunicación la sentencia de que no es compatible ser mujer y ser fea, sigue garantizando rechazo, indiferencia y soledad. Ante esta triste realidad anunciada, las mujeres preferimos arreglarnos, seguir al pie de la letra los consejos publicados y buscar su mejor apariencia para ser aceptadas.
La insistencia, a veces hasta diaria, de la transformación de este cuerpo femenino para ser aceptadas como verdaderas mujeres lleva la idea de que es necesario no solamente ser mujer sino parecerlo. Por lo tanto se nos sigue condenando a ser un cuerpo y éste sólo puede poseer belleza.
¿Cómo romper con este estereotipo de belleza femenina? ¿Hasta que pone en riesgo la vida como le pasó a Alejandra Guzmán?
Estoy convencida que lograremos romper con esos mitos de la belleza femenina cuando, como dijo Rosario Castellanos, nos atrevamos a realizar la “hazaña de convertirse en lo que se es que exige no únicamente el descubrimiento de los rasgos esenciales bajo el acicate de la pasión, de la insatisfacción o del hastío sino sobre todo el rechazo de esas falsas imágenes que los falsos espejos ofrecen a la mujer en las cerradas galerías donde su vida transcurre”.
Fuente: Mujeresnet (más…)
Proyecto ‘Hipatia’, una revista de mujeres desde la cárcel
Por Belén Sola
Texto inédito, extraído del libro “Experiencias de Aprendizaje con el Arte Actual en las Políticas de la Diversidad”. VV.AA., de la misma autora, Ed. MUSAC, que tiene prevista su publicación en septiembre de 2009.
Hay proyectos que se ponen en marcha mucho antes de poder tan siquiera entender las razones de los vínculos que se están creando y el porqué de éstos. A través de la intuición que propicia el acercamiento a los públicos, terminas creando una responsabilidad del departamento educativo hacia personas que, de alguna forma rediseñan y enriquecen las funciones de un departamento educativo. Éste ha sido el caso del trabajo realizado en la prisión de León, donde he comprendido muchos aspectos de nuestra colaboración cuando ya llevábamos tiempo trabajando. Fue en una de mis últimas visitas a la prisión, en noviembre de 2008, cuando reparé en un rótulo grabado en la puerta de entrada, en el que está transcrito el articulo 25.2 de la constitución española: Las penas privativas de libertad estarán orientadas hacia la reeducación y la reinserción social (…). Los internos, tendrán derechos al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.
En los últimos meses, las entrevistas a los medios de comunicación que hemos tenido por motivo de la revista Hipatia, hacían mención a una especie de trabajo social que se estaba haciendo desde el MUSAC con ciertos colectivos de la ciudad. Esta apreciación tal vez tenga que ver con el primer párrafo de este artículo: Las penas privativas de libertad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social (…). Sin embargo, yo mantenía y mantengo ahora, que este proyecto tiene la misma base formativa y educativa que el resto de la programación del DEAC, con la diferencia de hallarnos ante un colectivo con imposibilidad total de acceder al museo. De esta manera, se hacía especialmente significativo y familiar el párrafo segundo del artículo mencionado: Los internos, tendrán derechos al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.
De alguna manera, encontrarme este artículo de forma casual, me ha dado las razones para seguir afirmando que la colaboración con la prisión, así como la realizada con otros usuarios pertenecientes a los denominados colectivos excluidos o marginados socialmente, se basa y persigue los mismos objetivos conceptuales en cuanto a la educación, el arte y la intervención en el contexto social que hemos expuesto en las páginas de este libro. El supuesto trabajo social puede ser, sin duda, un ámbito más propiciado en torno a estos proyectos y en el que los profesionales que trabajan en ese ámbito y los usuarios de estos colectivos pueden verse beneficiados.
Pienso que es importante definir nuestro trabajo, sobre todo en esos espacios donde las líneas entre disciplinas parecen no estar claras. Trabajo social y arteterapia, pueden ser ámbitos que “aparecen en”, que se “benefician de” o que se “apoyan en” nuestras prácticas, pero no son las materias con las que trabaja el DEAC.
Las primeras salidas de grupos de la prisión al MUSAC fueron en el año 2007, comenzamos a trabajar sobre la obra de Carles Congost [1] expuesta en ese momento en las vitrinas del museo. Hicieron dos visitas al MUSAC en el verano de 2007 y el equipo del DEAC se trasladó a prisión a continuar el proyecto en tres ocasiones en septiembre. La propuesta de trabajo consistió en la elaboración textual y gráfica de un conflicto, en formato de telenovela. Dividimos por grupos el equipo y cada uno tenía que decidir las cuestiones fundamentales que les planteamos: escribir un argumento y perfilar los personajes. La historia, como cualquier narración novelada seguía las pautas de exposición, conflicto y desenlace. En ella, los participantes tenían que interpretar un rol. Después de escuchar las versiones de sus historias donde la resolución de los conflictos estaba marcada por la manera de actuar/ser de los personajes interpretados, volvíamos a intentar otras diferentes maneras de concluir las historias. Esto se hizo desmontando a los personajes: primero analizamos los estereotipos que habían elegido, en su mayoría impuestos por motivo de género o la condición social, y después los volvíamos a construir. En esta segunda fase, vimos la posibilidad de solucionar problemas o actuar de otras formas si ensayábamos nuevas identidades y relaciones entre ellas. La experiencia quedó documentada a través de imágenes y un video en el que los grupos dialogan sobre el proceso de trabajo.
Partiendo de esta primera experiencia, y conscientes de todo el potencial educativo/creativo que las personas en la prisión pueden demandar/ofrecer. Quisimos generar una relación más estable y duradera con la prisión.
En una población de mil setecientos presos, lo primero fue decidir qué queríamos hacer y cómo. Un primer acercamiento al espacio real que supone una microciudad de hierro, una prisión construida en 1995, con todas las mejoras que incluyen aspectos de accesibilidad, seguridad y confort para los reclusos y los funcionarios. Además, un proyecto directivo bastante abierto a propuestas de educación y socialización de las personas internas. Todo ello, posibilitó este conocimiento del entorno y sus particularidades poblacionales.
La base. ¿Con quién vamos a trabajar?
De mil setecientos presos, apenas ciento treinta son mujeres. Este dato fue definitivo para entender una carencia en los programas formativos y ocupacionales que se estaba dando por un simple motivo de porcentajes. Éstos eran muchos menos ofrecidos a mujeres, puesto que estaban en clara desventaja numérica con los varones, pero por otro lado, encontramos en la población reclusa femenina, unos parámetros de unidad que no podíamos dejar de lado.
Tal vez el más importante para dirigir nuestro trabajo hacia las mujeres, era esa situación de desventaja. A la evidente discriminación que sufrimos las mujeres en la calle, en la cárcel hay que sumar la discriminación racial, (el 80% son de otros países o de otras etnias del estado español), la discriminación social (por temas en relación a la prostitución y la droga fundamentalmente) o la discriminación sexual (aunque es difícil tener datos objetivos en este sentido), entre otras. Todas estas desventajas esenciales, son por supuesto sostenidas por la discriminación cultural que las mantiene. No es casual que las personas más marginales y desprotegidas se encuentren en la prisión.
El conducto. ¿Cómo/a través de qué lo haremos?
El trabajo por tanto, se decidió hacer con el modulo 10 de la prisión: el módulo de mujeres. En una primera reunión, nos mostraron su interés en publicar una revista que ya tenían – a nivel de redacción- bastante elaborada, nos dieron sus textos y les hicimos la propuesta de poner en marcha la publicación.
La publicación será el conducto para el trabajo educativo que nos proponemos. Un inmejorable medio para trabajar los objetivos conceptuales que el DEAC tenía establecidos. El MUSAC apoyaría en el diseño, edición, publicación y distribución de la revista, y desde el DEAC, se formalizaba el compromiso de trabajar mensualmente con ellas para hacerles llegar información, documentación y apoyo en la coordinación y la consecución de una línea editorial, además de actuar como catalizador y generador de sus propias motivaciones e intereses.
El proceso. ¿Cómo, porqué y para qué lo haremos?
A través de la revista se cumplen muchas posibilidades y objetivos, algunos más evidentes que otros:
• Ellas son las protagonistas del trabajo en todo momento.
• Posibilita el doble parámetro de colectivo -subjetividad múltiple- y personas -subjetividad individual-. Esto significa que podemos trabajar en las pedagogías del género desde dos lugares [2] :
El común: ¿Por qué una revista hecha por las mujeres?, ¿qué es lo que la diferencia de una realizada por hombres o por ambos sexos? Cuestiones que ellas mismas analizan y reflejan en la propia estructura de la revista, pensada por mujeres encarceladas para mujeres encarceladas o libres.
El autónomo: Como lugar que sitúa a las mujeres como enunciadoras de su propia voz. Su palabra va a ser leída y tenida en cuenta, sin necesidad de condicionantes culturales, económicos, sociales o políticos.
• El interés en que la revista no tomara un lugar satélite con el resto de programas del DEAC, ha propiciado la utilización de la publicación como excusa para la realización de otros actos, aprovechando a los artistas y profesionales que pasan por el museo para impartir talleres o realizar actividades. Es el caso del taller de escritura creativa de Sara Rosenberg, que se ofreció por la tarde en el MUSAC y por la mañana en el módulo de mujeres de la prisión en diciembre de 2007, o la actuación-performance sonora que tuvo lugar en las navidades de ese mismo año, por el grupo Ciegas con Pistola, del músico leones Nilo Gallego, dentro del programa de actos de navidad de la prisión, y que celebraba el nacimiento de la publicación.
En Septiembre de 2008, se presenta al público Hipatia, con una periodicidad bimestral y una tirada de dos mil ejemplares. Esta publicación es distribuida gratuitamente a todos los centros penitenciarios, museos y centros de arte, bibliotecas y colectivos que lo solicitan de toda España.
[1] Carles Congost. 19 de mayo / 2 de septiembre de 2007.
Proyecto de Carles Congost para las vitrinas del vestíbulo. En la primera vitrina se mostrará en formato expositivo, la nueva fotonovela de Congost contenida en el libro Say I´m Your Number One (que se presentó con la inauguración de la exposición). En ella se narran las vicisitudes a las que se enfrentan los miembros de The Congosound, al no poder cumplir con las obligaciones propias de un grupo de música, desatendiendo así aquellos eventos artístico-musicales a los que son invitados. La historia de The Congosound, planteada como una especie de biopic musical, manifiesta las problemáticas que rodean la producción musical en nuestros días a la vez que pone en marcha una serie de reflexiones sobre el trabajo en equipo, el paso del tiempo y las crisis existenciales en aras de la madurez.
[2] Entendemos la colectividad como un espacio para devenir desde la individualidad. Como apuntan Lorena Méndez y Fernando Fuentes (La Lleca. Cómo hacemos lo que hacemos. México.2008): La colectividad para nosotros no significa la contención de las identidades de quienes están en el proyecto, sino su desbordamiento a un tercer espacio. Pensamos en el proyecto como la construcción de este tercer espacio que no sea del individual “yo” ni del colectivo (entendido tradicionalmente), sino en donde se podrían generar nuevas subjetividades, y por ende colectividades.
Fuente: MujeresNet (más…)
Lenin: Vigencia de un revolucionario
Lenin esbozó el programa de transición hacia el socialismo haciendo hincapié en la necesidad de controlar y fiscalizar a la gran burguesía rusa y sus satélites, y desnudar frontalmente al complejo militar-industrial-burocrático, adelantándose a la realidad actual del capitalismo.
El espíritu revolucionario de Lenin y su visión acertada de la realidad campea en todos los espacios donde se combate al capitalismo y al imperialismo (Foto: Efe)
TeleSUR _ 23/01/2010
*Jorge Luis Ubertalli
El 21 de enero de 1924, luego de permanecer enfermo seis años debido a las secuelas del veneno que contenían tres balas disparadas por un contrarrevolucionario cuando salía de visitar a los obreros de la fabrica Michelson, fallecía en la Rusia socialista el revolucionario e intelectual Nicolás Ilich Ulianov, Lenin. Guía y maestro de la gran Revolución de Octubre de 1917, fundador de la URSS, a cuyo I Congreso asistió a pesar de su salud, regresa ahora, a 86 años de su muerte, a la arena política y económica internacional a través de sus ideas, vigentes en lo que hace a la comprensión y transformación revolucionaria en los nuevos contextos locales, regionales y mundiales.
En septiembre de 1917, poco antes de producida la Gran Revolución de Octubre y en el marco de la crisis provocada por la guerra interimperialista, Lenin esbozó el programa de transición hacia el socialismo haciendo hincapié en la necesidad de controlar y fiscalizar a la gran burguesía rusa y sus satélites, y desnudar frontalmente al complejo militar-industrial-burocrático, adelantándose a la realidad actual del capitalismo.
El programa esbozado por el revolucionario ruso en ese momento planteaba cinco puntos: 1) Fusión de todos los bancos en un banco único y control estatal de las operaciones (nacionalización de los bancos), a fin de evitar fuga de capitales y especulaciones financieras; 2) Nacionalización de todos los consorcios capitalistas, constituídos por las asociaciones mas importantes (petróleo, azúcar, etc.), con el objetivo de impedir que la alianza industrial-bancaria, a través de distintas maniobras, neutralizara los avances de la revolución democrática; 3)Abolición del secreto comercial; 4)Agrupación obligatoria de todos los industriales, comerciantes y patrones en general, a fin de controlar su accionar e impedir sabotajes a la nueva economía; 5) Organización obligatoria de la población en cooperativas de fomento y consumo, en función de poder planificar la distribución de alimentos y racionalizar recursos para incentivar la producción y distribución equitativa de bienes básicos.
En cuanto a los bancos, Lenin enfatizaba que “hablar de la regulación de la vida económica y eludir el problema de la nacionalización de los bancos significa hacer gala de una ignorancia supinaÂ…” (“La Catástrofe que nos amenaza y como combatirla”- Obras Completas- Tomo XXV, Cartago, Página 309). Y en relación con el complejo militar-industrial-burocrático, hoy convertido en EE.UU. en “keynesianismo militar”, Lenin sostenía que “la inmensa mayoría de las empresas comerciales e industriales no trabajan hoy para el ‘mercado libre’, sino para el Estado, para la guerra”.(…) “La economía capitalista ‘al servicio de la guerra’ ( es decir, la economía directa o indirectamente relacionada con los suministros de la guerra) es la dilapidación del Tesoro sistemática y legalizada” (…)” La guerra cuesta hoy a Rusia 50 millones de rublos diarios.
La mayor parte de esos 50 millones va a parar a manos de los proveedores del ejército. De esos 50 millones, 5 millones diarios, por lo menos, probablemente hasta 10 millones, o aún mas, constituyen los ‘beneficios no pecaminosos de los capitalistas’ y de los funcionarios que, de un modo u otro, están confabulados con ellos. Son sobre todos las grandes compañías y los bancos, que adelantan dinero para las operaciones de suministros de guerra, quienes se embolsan de este modo ganancias inauditas…” esquilmando al pueblo y mandando a la muerte a millones de hombres.
En cuanto a “El Estado y la Revolución”, escrito en diciembre de 1918 (Obras Escogidas, página 272, Editorial Progreso), donde Lenin esboza la teoría marxista del Estado, el paso de la primera etapa del socialismo al comunismo y la organización proletaria y popular que permitirá al “Estado de nuevo tipo” asentarse sobre las ruinas del viejo Estado, el mismo Ernesto Che Guevara comentó : “Este libro es como una Biblia de bolsillo para los revolucionarios. La última y más importante obra teórica de Lenin donde aparece el revolucionario integral y ortodoxo” ( “Apuntes Críticos a la Economía Política”, Ernesto Che Guevara, Ocean Sur, 2006, página 245)
Este integral y ortodoxo revolucionario pretendió ser ignorado, amén de calumniado y tergiversado, en todas las épocas y, fundamentalmente, luego de la caída de la URSS. Pero su espíritu revolucionario y su visión acertada de la realidad campea en todos los espacios donde se combate al capitalismo y al imperialismo, su engendro directo.
Dicen que no es posible tapar al sol con un dedo.
Y Lenin sigue iluminando.
*Periodista argentino
Fuente: TelesurTV (más…)
Avatar: los límites de una película producida bajo la lógica espectacular del capitalismo
Luis Martín-Cabrera
Rebelión
He leído con curiosidad y asombro la cantidad de reseñas y artículos –la mayoría de ellos hiperbólicamente positivos– que han aparecido en Rebelión sobre la película Avatar. Una buena parte del debate gira en torno a la posibilidad de que la película sea una fábula anticapitalista en defensa de la humanidad y el medioambiente. Desde un punto de vista estrictamente marxista, hay que decir que ninguna película sometida a las normas de producción, distribución y consumo de un estudio de Hollywood puede ser realmente anticapitalista. Tanto los medios de producción, como la circulación y distribución de las películas están en manos de unos cuantos estudios que se lucran con la exhibición y producción de las películas. Y si en algunos casos es posible para algún director de éxito como Sodemberg hacer una película sobre El Ché, el control de la distribución ya se encarga de que la película circule sólo en cines alternativos o en todo caso en los cines de las grandes ciudades, pero no en las grandes zonas rurales del centro de los Estados Unidos (algo que pasa sistemáticamente con las películas de Michael Moore). Zonas éstas, por cierto, de mayoría republicana.
Sin embargo, creo que sería errado pensar que todas las películas de Hollywood responden a un mismo formato estético o a una misma preocupación ideológica. Por más que las películas de Hollywood estén sometidas a férreas normas de producción y distribución, el circuito que une creadores, productores, y espectadores nunca es cerrado ni unidireccional, existen creadores insumisos y espectadores heterodoxos capaces de producir interpretaciones alternativas a las dominantes. Si afirmamos que todas las películas hechas en Hollywood representan sólo y exclusivamente una visión capitalista y pro norteamericana del mundo, estaremos ignorando casi todo lo que hemos aprendido de las concepciones de la cultura que han articulado pensadores como Antonio Gramsci o Raymond Williams. No toda producción de Hollywood responde a los valores hegemónicos –algunas muestras claras en mi opinión serían El Padrino o The Matrix – y, sobre todo, no todas las interpretaciones de una película coinciden con las intenciones del director o los productores.
Por eso, aunque debemos tener en cuenta los límites impuestos por la producción y distribución capitalista de las películas, es necesario también discutir sus propuestas, los modos en que construyen y atacan la realidad. Y es aquí donde discrepo con la mayoría de las interpretaciones sobre Avatar . En mi opinión Avatar responde a una demanda del mercado –la necesidad de una representación cultural anticolonial, anticapitalista y pro medioambiental–, pero lo hace ayudándose de los formatos narrativos más convencionales de Hollywood y, en última instancia, reproduciendo la misma mirada colonial que trata de criticar. Me explico. Los estadounidenses ocupan el planeta Pandora, porque en éste se halla un mineral de incalculable valor económico cuyo mayor filón se encuentra debajo del árbol de la vida de los Na’vi. La coalición norteamericana esta compuesta por militares, empresarios y científicos. Y aquí es donde empiezan los primeros problemas. Mientras que el Coronel Quaritch y el empresario aparecen como personajes perversos y sádicos, la doctora Grace Augustine, el personaje de Sigourney Weaver, aparece como la típica científica genuinamente interesada en las riquezas naturales de Pandora e incómoda con las maniobras mercantiles y coloniales de militares y empresarios. Si bien es cierto que una parte del complejo militar industrial de los Estados Unidos está basado en la alianza de estos tres sectores, es rigurosamente falso que los científicos participen a regañadientes en este triunvirato. Las universidades norteamericanas –y la doctora Augustine luce una camiseta de Stanford, una de las más elitistas– tienen miles de contratos extremadamente lucrativos con la industria militar que se aceptan sin cuestionamientos. El establishment de la ciencia en Estados unidos no es víctima de la industria militar, es su cómplice.
Inexactitudes históricas tal vez, pero vayamos a la trama. La trama de avatar usa uno de los ganchos narrativos más convencionales del género: el romance intercultural. Como ha mostrado la crítica feminista y los estudios queer, un porcentaje muy elevado de las películas de Hollywood se apoyan en esta matriz heterosexista que coloca a la mujer en una posición de subordinación y refuerza la normatividad de la heterosexualidad. En este caso, Jake Sully, un ex marine parapléjico acepta formar parte de un experimento, se transforma virtualmente en un Na’vi y conoce a una indígena de la que se enamora tras superar sus prejuicios culturales y su arrogancia colonial. Lo hemos visto otras veces. Chico busca chica, pero pertenecen a distintas clases sociales, a distintas etnicidades, tienen personalidades diferentes, etc. El espectador se engancha a la trama con la esperanza y la seguridad de que habrá final feliz, se superarán las diferencias y se consumará la unión heterosexual. ¿En qué se diferencia Avatar de Pretty Woman o de Mi gran boda griega?
Algunos dirán que utiliza la convención para construir un mensaje anticolonial. En efecto, Avatar sigue el esquema de algunas crónicas coloniales como Los Naufragios de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, la historia de un soldado español que se pierde en la Florida y se hace curandero o, como han señalado acertadamente José Miguel Company y Manuel Talens, la historia de Gonzalo Guerrero, el español que se queda a vivir con los indígenas y rechaza el proyecto imperial español. Pero cabe preguntarse si Avatar rompe con la mirada imperial o reproduce la fábula del antropólogo occidental “going primitive”. Hay una escena siniestra y estremecedora que para mí resuelve está cuestión. Cuando Sully es finalmente aceptado por los Na’vi para organizar la resistencia frente a los invasores estadounidenses, todas las tribus Na’vi se reúnen alrededor del árbol de la sabiduría. Sully aparece al lado de Neitziri, su amante Na’vi ocupando la posición que antes ocupaban sus padres, líderes de la comunidad Na’vi. La diferencia es que ahora están en una especie de pedestal con todos los Na’vi en una posición de sumisión abajo, esperando a recibir instrucciones de Sully. En mi opinión, está escena pone en juego una concepción de la soberanía política que es en toda su extensión occidental e imperial. En primer lugar, la liberación viene de afuera, es el ex marine blanco el que finalmente ayuda a los Na’vi –cuyos actores, por cierto, son mayoritariamente afroamericanos—a liberarse de la opresión colonial. El modelo de organización cultural responde a una concepción de la soberanía monárquica: Sully es el nuevo heredero del trono tras unirse con Neitziri. Esta representación visual del poder tiene más que ver con filmes con Apocalipto que con las formas de organización comunal indígena que tan brillantemente describió José Carlos Mariatégui, en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana .
La película culmina está lógica colonial, hipermasculina, heterosexista y blanca en el combate final, también predecible entre el marine sádico y perverso y Sully, el marine bueno y comprometido con la causa indígena. Como nos ha enseñado Gayatri Spivak, hay que sospechar siempre de aquella lógica que nos presenta a hombres blancos salvando a mujeres de color de los hombres de color. No puede haber dialéctica emancipadora en una confrontación entre dos militares blancos norteamericanos. Habrá segunda y tercera parte de Avatar, mientras tanto concentrémonos en la lucha por la defensa del medioambiente y la lucha contra el capitalismo y el colonialismo.
Luis Martín-Cabrera es profesor de Literatura en la Universidad de California, San Diego.
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Fuente: Rebelión.org (más…)