REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA. ES EL MOMENTO DE ARMONIZAR NUESTRO DERECHO A LAS NECESIDADES ACTUALES.

[Visto: 888 veces]

Resultado de imagen para familia

En el año 1991, escribimos un artículo en la revista El Jurista, que tenía como título La Fertilización asistida frente al Derecho; en el cual se planteaban una serie de retos y desafíos respecto de las consecuencias jurídicas que a futuro se iban a presentar como consecuencia de la proliferación del uso de las técnicas de reproducción humana asistida, y que por aquel entonces, era un tema que se estaba debatiendo en la academia con cierta continuidad, pero que, no existía una perspectiva clara y sólida sobre cuál iba ser el derrotero jurídico que se iba a seguir en el futuro frente a las consecuencias que se iban a generar en la sociedad, frente al avance científico que iba a impactar en toda la sistemática del Derecho Civil, que había sido estructurado sobre la influencia de Códigos europeos, que tenían normas muy clásicas, normas concebidas para una familia y una sociedad que ya no existía, y que no correspondía a la sociedad de fines del siglo XX y principios del siglo XXI.

Hoy día se plantea el tema respecto del hecho de la pareja chilena que ya se encuentra detenida y que está en las cárceles de Lima, por haberse sometido a un procedimiento de fertilización humana asistida, en lo que respecta a un procedimiento medico de maternidad sustituida o llamado alquiler de vientre. Aquí es necesario plantear algunas interrogantes: ¿La pareja ha cometido un delito? ¿Cuál es el fundamento jurídico de su situación? ¿Es un tema netamente de Derecho Civil, o puede ser un tema de mercado? No hay una respuesta univoca.

El Derecho entendido como un sistema regulador de conductas humanas tiene que normar las consecuencias que se derivan de los avances de la ciencia, en especial, las consecuencias que se presentan de la reproducción humana asistida, porque repercute considerablemente en los esquemas legales clásicos del Derecho Civil, porque aquel Derecho, fue establecido sobre la base de la familia, que se decía era el núcleo de la sociedad y cuya estructura y cosmovisión no corresponde al siglo actual.

En este sentido es un tema muy importante, porque el avance científico del ser humano, sobre todo en materia de genética, es un tema que nos ocupa y genera un gran dilema, de manera que el Derecho y los operadores jurídicos nos encontramos ante este gran vacío legal, y tenemos que dar una respuesta con certeza y seguridad jurídica a los efectos de la reproducción humana asistida, porque es un tema no solo jurídico, sino social  y a su vez ético; debemos asumirlo como tal, porque siempre existe, ha existido y existirá una relación intrínseca entre la vida y el derecho, porque el derecho en esencia es la vida humana regida por normas que encarnan valores.

Nos puede parecer un tema abstracto, un tema remoto y etéreo, pero es un tema real, un tema que ya se encuentra en la sociedad actual y sobretodo en el mercado, y aquí quiero hacer una precisión para saber si lo que estamos hablando acá en cuanto a la crio conservación de óvulos es un tema de mercado.

Los procedimientos técnicos y científicos y médicos para la conservación de los óvulos o los bancos de esperma, consideramos si constituyen un tema de mercado, en tanto que generan renta, habiendo clínicas que ofrecen esta tecnología y por supuesto, consumidores que están dispuestos a acceder a ella.

Cuando una pareja se somete a un tema de esta naturaleza, asume los gastos que implica el uso de ese procedimiento científico; sin embargo, no se habla de pago en lo que respecta al hecho mismo del alquiler de vientre o la llamada maternidad sustituida, es decir, la situación de aquella mujer que pone de por medio su vientre para que se lleve a cabo la gestación, y es un tema que reclama una norma jurídica que le dé seguridad, y necesita una regulación legal, porque el tratamiento médico de tipo genético necesita ser regulado como tal.

Debemos señalar que hay países que cuentan con una regulación normativa en esta materia, tal como Uruguay o Argentina, de manera que estos temas tienen un correlato de tipo legal, sin embargo en el Perú no existe, a pesar que es necesario contar con una normativa en la materia, para que las parejas que se sometan a estos procedimientos no caigan en indefensión; y se puedan preservar sus derechos como personas, como padres y como familia en si mismo, es importante que la comunidad jurídica haga una intervención oportuna, en la cual haga una propuesta concreta , principista y coherente que plasme los avances científicos y que estos sean a su vez regulados por el Derecho.

Desde esta tribuna académica, siempre promoveremos el debate y el estudio, para que exista una reglamentación de acuerdo a lo que se viene suscitando en el país y que de alguna manera impactan en las personas en tanto sujetos de necesidades que acuden al mercado a satisfacer sus demandas, y por lo  tanto como consumidores en un mercado creciente y extendido, necesitan del  sistema jurídico un ordenamiento legal que les garantice sus prerrogativas como seres humanos,  porque debemos tener en cuenta que, como decía el maestro Fernández Sessarego, el Derecho es la vida misma y acá hay una interacción dinámica de la vida humana/social, los valores y la propia norma; y el tema que motiva este artículo, se enmarca dentro de esta concepción jurídica: norma y vida; en este sentido, tenemos que dar respuesta a una gran demanda social insatisfecha constituida por las consecuencias del uso en las parejas de las técnicas de reproducción humana asistida y los efectos que estos tienen en la estructura clásica de las normas de Derecho de Familia, ¿ cuál es la respuesta que se debe dar? ¿Se pueden dar figuras como la adopción?, ¿cómo quedaría el derecho a la identidad del menor? ¿Y la filiación que determina el parentesco? ¿Cómo determinarlo? Porque todas estas categorías conceptuales del Derecho de Familia, han sido estructuradas sobre una concepción clásica, biológica y cotidiana de otrora siglos, pero no sobre las nuevas familias que son producto de las nuevas técnicas de reproducción humana asistida.

Por otro lado, ¿es un tema de mercado? Personalmente, no creemos que sea un tema de mercado, toda vez que no se puede mercantilizar el cuerpo humano para que las madres vayan alquilando los vientres por doquier, o para que haya publicidad mercantil ofertando los servicios, no es un tema que está en el comercio de los hombres como cualquier bien o servicio; por el contrario, consideramos que tiene una naturaleza especial sui generis, porque solo una persona que tiene un alto sentido de solidaridad humana, puede llevar en el vientre un niño que no es el que le corresponde biológicamente hasta dar a luz. Consideramos que hay que regular el tema desde este punto de vista, para evitar consecuencias jurídicas como las que se han suscitado con esta pareja chilena. Hay que romper esquemas, romper los dogmas clásicos del Derecho de Familia.

No hay que escarbar mucho en el Derecho, para poder llegar a una propuesta saludable y congruente en este tema, ya el artículo 6 menciona que: “Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean contrarios al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su exigencia corresponde a un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados por motivos humanitarios.” De tal manera que es válida la aceptación de este tipo de acuerdos, que una madre pueda llevar en su vientre en tanto un niño concebido que no le corresponde biológicamente, sino que es producto de una pareja que ha unido su esperma y su óvulo en un laboratorio.

Creemos que todo esto es factible, no hay acto más humano y solidario que ayudar a una familia a poder tener un hijo, que es la sensación más excelsa que puede tener un ser humano, siendo uno de los actos más importantes del proyecto vital de toda persona; porque un niño siempre será la extensión misma de la persona.

Al respecto, cabe la interrogante: ¿por este acto se podrá lucrar? Esto si es muy discutible porque si mercantiliza se podría decir que es un contrato, de tal manera que se establecería relaciones obligatorias y hasta penalidades para aquel que no cumple el acuerdo, pero ¿qué pasa si por temas médicos o clínicos la madre de alquiler no puede continuar con el embarazo? Entonces, ¿se le deberá penalizar? ¿Habrá algún medio de exigibilidad?

Personalmente, no considero que sea un contrato, porque esta institución tiene aparejada la exigibilidad, así, el contrato se define como aquella relación jurídica de carácter patrimonial, y en tanto obligaciones creadas, se puede exigir el cumplimiento de las prestaciones de tipo económico, cuestión que no considero viable con el sistema normativo; por ende, es mejor entender la institución como un acto jurídico de carácter humanitario y naturaleza sui generis.

En tanto sigue el debate, esperamos que las autoridades judiciales a cargo de este caso recapaciten, se documenten mejor, estudien y analicen el caso desde otras variables y abran su mente y su ojo interior para dejar el lado frio de la ley y se atrevan a resolver con justicia y en la dimensión exacta de las cosas interpretando las normas desde el punto de vista teleológico y si corresponde a la verdad de los hechos la maternidad sustituida,  permitan a esta pareja de esposos chilenos seguir su proyecto vital como familia. Dios al hombre no para ser esclavo de la ley, sino que creo la ley para que le sirva al hombre y el Derecho está para hacer feliz a la gente, porque el único derecho que no tiene el ser humano es el “derecho a la infelicidad”.

Imagen etiquetada para reutilización no comercial. Referencia imagen: https://www.centrovidayfamilia.com/index.php/articulos/familia/item/514-mi-familia-mi-mayor-tesoro

PERÚ ECONÓMICO EN EL 2018. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA A AGOSTO DE 2018

[Visto: 8393 veces]

Como es costumbre de nuestra plataforma, presentamos las cifras y el análisis económico de Perú a agosto del presente año. Es importante señalar, que las cifras muestran algunos cambios porcentuales respecto del mes de julio, sin embargo, creemos que puede haber variaciones importantes en los siguientes meses. Esperemos que en los meses que vienen, se observe un gran crecimiento económico para el país, pero que este crecimiento, sea un crecimiento sostenido y permanente, que pueda traducirse en beneficios para todos los peruanos.

Las cifras que presentamos a continuación sobre las variables económicas a agosto de 2018, nos muestran un panorama más alentador que los meses anteriores, sin embargo, esperamos que el crecimiento, la inversión y la industria sigan creciendo porcentualmente en los meses que restan del presente año.

Como siempre gracias a la gentil colaboración de nuestro dilecto amigo, el economista Javier Zuñiga, uno de los profesionales en la materia más reconocidos del país, quien con mucha maestría y estudio propio del análisis de un académico reconocido, nos muestra el comportamiento económico en el multinivel internacional.

A continuación, un breve detalle de lo que expresa Javier, respecto de la economía del país hasta el mes de agosto de 2018.

Las cifras económicas al mes de agosto del presente año, nos muestran variantes que tomaremos en consideración para este análisis de las potencialidades y perspectivas que nos ofrece la economía del país  en los próximos meses, de tal manera que el entorno político, económico y social influyen progresivamente en la estabilidad de nuestra economía.

A nivel internacional, el PBI se proyecta de la siguiente manera:

– Se proyecta un crecimiento porcentual de 0.3% de PBI respecto del año anterior para Francia. Por su parte, Alemania se mantiene establece, mientras que España y Reino Unido proyectan una disminución porcentual respecto del año pasado.

– A inicios de año se proyectaba que Estados Unidos podría crecer gradualmente de 2.20% a 2.30% en este año, a agosto esta proyección rodea los 2.90%

– China se proyecta a mantenerse en un 6.60% en este año. Cabe recordar que sus porcentajes han descendido gradualmente desde el 2010.

– Japón se proyecta con un crecimiento  de 1.2%, lejos del porcentaje de 1.7% del año pasado.

– Chile es el país de la región latinoamericana con mayor crecimiento, proyectando un 3.4% este año.

– Brasil, Colombia y México mantienen con un PBI entre 2.30% y 2.70% con ligeras variaciones por país.

A nivel nacional, las protecciones sobre el crecimiento bordeaban el 3.2% – porcentaje mayor al del año pasado pero menor al proyectado en los meses anteriores – sin embargo, la proyección de este mes nos coloca con un 3.7% de crecimiento, promedio más cercano al porcentaje establecido en el 2016.

Respecto de la inflación, el Perú tiene una estimación de 2.80% de inflación para el presente año. Según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se esperaba que este año la inflación tenga un porcentaje de 2.0%, lo cual ya tiene un porcentaje mucho más elevado al proyectado desde el año pasado (1.36%) o en los primeros meses, el cual correspondía a 1.80%.

Por su parte, Chile cuenta con 3.0%, Colombia con 3.29% y México con 3.74%. Destaca de la región sudamericana, Argentina con una inflación de 17.83%. Debemos señalar que la inflación en Venezuela, asciende a 1.000.000%.[1]

El tipo de cambio se esperaba que la cifra fluctuara entre los 3.24% y los 3.34%; al mes de agosto tenemos una tasa de cambio de 3.27%. Se proyecta a diciembre del presente año un incremento porcentual en 3.28%.

La tasa de interés de referencia influye en el precio de las operaciones crediticias de corto plazo. Dentro del marco de la Alianza Pacífico, Perú tiene un porcentaje de 2.75%, aún debajo de tasas como la de Chile con un porcentaje de 2.50% y la de Estados Unidos con 1.50%.

La tasa de desempleo anual, ha incrementado respecto del año anterior, situándose con un 8.10%, una cifra no muy alentadora, que esperamos pueda reducirse en los próximos meses y años. Del total de personas con edad de trabajar (7.67 millones), la población económicamente activa (PEA) es conformada por el 68,2% de la PET; es decir, 5.24 millones de personas.

A finales de 2017, el déficit fiscal se situó en -3,1% del PBI peruano. A mayo de 2018, el déficit se redujo a -2,4% del PBI, principalmente por la recuperación del ingreso corriente del gobierno debido a la mayor recaudación fiscal y, a finales del año, terminaría en un nivel de alrededor de -2,4%.

Las proyecciones de crecimiento económico, según las encuestas de expectativas macroeconómicas elaboradas por el BCRP, indican que, a junio de 2018, los analistas económicos consideran un 3,6%, las empresas no financieras 3,5% y el sistema financiero 3,5%.[2]

Recordemos que como política de país, debemos afianzar y consolidar nuestros sectores de producción y extracción, desarrollando innovación y capital intelectual, que ponga nuestros productos en la palestra del mundo, otorgándole la plusvalía necesaria que evidencia un real crecimiento nacional, y que nos permita competir con los más altos estándares de calidad en el mercado.

[1] Referencia: https://www.infobae.com/america/wapo/2018/08/21/maduro-tiene-un-plan-para-solucionar-la-inflacion-en-venezuela-que-puede-empeorar-las-cosas/

[2] Referencia: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Dr. Javier Zúñiga Quevedo Agosto 2018

RETOS Y DESAFÍOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LATINOAMÉRICA

[Visto: 947 veces]

Los días 21 y 22 de agosto   participe como ponente en el Seminario Internacional de Economía Digital y Competencia, gracias a una invitación de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado del Ecuador. Comparto a todos mis lectores un extracto de lo que propusimos en aquel evento académico:

En la actualidad, es bastante conocida la expansión de las tecnologías y el mundo digital y su impacto del comercio, tanto en Latinoamérica como alrededor del mundo; sin embargo, el comercio electrónico aún está dando sus primeros pasos en países como el nuestro, generándose así una serie de desafíos y retos que tanto los consumidores como los proveedores y el Estado, deben asumir para lograr un correcto crecimiento en este campo, y no quedarnos rezagados en la marcha de las innumerables transacciones electrónicas que se llevan a cabo al día de hoy.

Debemos enfocar nuestro análisis en tres elementos que resultan necesarios para poder crecer de manera sostenida y competitiva en el campo del e-commerce.

En primer lugar, la cultura de consumo responsable en materia electrónica, es decir, pasar de una cultura de compraventa física a una cultura de compraventa online, que significa asumir todo un comportamiento responsable del consumidor para evitar cualquier sobresalto que eventualmente le generen una decepción o un perjuicio económico. Recordemos que en las transacciones electrónicas, por lo general, se compran en páginas web de proveedores internacionales, es así, que el consumidor debe tomar la precaución necesaria para  no dejarse engañar, debe tomar las medidas que tiene al alcance para que la transacción sea lo más segura posible. Después de todo, no es lo mismo comprar en un servidor con poca frecuencia, que en otro con mucha frecuencia; asimismo, comprarles a proveedores reconocidos internacionalmente, que proveedores que aún no se han visto respaldados en el mercado electrónico.

En segundo lugar, el desarrollo de la plataformas virtuales desde el punto de vista tecnológico, por parte de los operadores del mercado. Si bien en el Perú, son cada vez más empresas que tienen sus páginas web por medio de las cuales se pueden realizar transacciones electrónicas, estas páginas, deben ofrecerle al consumidor la seguridad de que su compra se llevará a cabo, pero por sobre todo, la seguridad de la idoneidad de los productos que adquiriesen. Son muchos casos de consumidores que observan en la página web un determinado precio, y cuando terminan la transacción son sorprendidos que el precio del producto era mayor, y fue un error de la página o del sistema. Esto no puede suceder, si se espera crecer en el e-commerce.

En tercer lugar, debemos destacar la obligatoriedad de un rol garantista y vigilante por parte de la autoridad competente, para garantizar que estas transacciones sean llevadas a cabo de la mejor manera posible. En algunos países de la región, incluso se cuenta con una normativa especializada y exclusiva en el comercio electrónico; debate que en el Perú, aún no se ha suscitado con la seriedad, urgencia y profundidad que merece.

El reto y desafío en el Perú y en cualquier país de la región es fundamentalmente tres cosas: a) promover una cultura de comercio electrónico, que implique una conducta de los consumidores responsable en el manejo de la informática y buscando siempre la seguridad de su transacción; b) proporcionar por parte de los proveedores, una plataforma virtual segura, certificada, con procesos adecuados, céleres y amigables; y, c) la autoridad administrativa siempre tiene que estar vigilante y atenta para poder sancionar cualquier conducta que transgreda las normas de la buena fe en las transacciones, y a su vez, encargarse de promover el crecimiento de esta actividad económica.

INCENDIO EN AV. 28 DE JULIO. REPENSANDO LA REGULACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LOS GRIFOS EN LAS CIUDADES.

[Visto: 879 veces]

El incendio ocurrido el día de ayer en la esquina de la avenida 28 de julio y la avenida Brasil, nos propone el día de hoy un debate sobre la regulación adecuada y la ubicación de los grifos en el Perú.

Si bien es cierto, este es un tema que ha sido tratado muchas veces, últimamente estamos conociendo por diversos medios que en el Perú existe una sobrerregulación. Algunos autores y especialistas en la materia, manifiestan que hay una sobrerregulación en diversos temas y que eventualmente, esto impediría el libre desarrollo de la iniciativa privada en las actividades económicas, toda vez que la libertad privada nos permite iniciar diversas iniciativas empresariales sin mayores impedimentos ni intervenciones por parte del Estado. Ahora, vamos al contexto.

El incendio costo muchas horas en poder contralarse, lo más alarmante es que fue producido muy cerca del Hospital del Niño, donde hay cuando menos 400 pacientes sin contar a doctores, enfermeras, personal administrativo y otros trabajadores, algunos de los cuales tuvieron que ser evacuados para evitar la exposición a cualquier riesgo, sin contar el impacto negativo de toxicidad en el medio ambiente, que afecta sin duda a todos los vecinos del lugar.

Paradójicamente, en el nuevo Hospital del Niño ubicado en la avenida Javier Prado y Rosa Toro, también existe muy cerca un Grifo, y esto trae un nuevo tópico de discusión, porque el Reglamento de Seguridad para Establecimientos de Venta al Público de Combustibles derivados de Hidrocarburos establece en su artículo 11 que para otorgar la autorización para la construcción de grifos en el Perú, se exige una distancia mínima de 50 metros de cualquier colegio, hospital, teatro, clínicas, entre otros.[1] Distancia bastante reducida a lo que establecía el mismo Reglamento en el 2005, donde se exigía una distancia mínima de 200 metros.

El tema es totalmente discutible, más aun, cuando observamos constantemente, que en Lima, hay muchos grifos en zonas altamente urbanizadas, y cada vez que se ha querido poner el tema en discusión tanto por la cantidad como por las distancias requeridas, se ha argumentado que sería una sobrerregulación y desincentivo a la actividad empresarial; sin embargo, esto no constituye bajo ningún análisis una sobrerregulación, simplemente consiste en ubicar adecuadamente a un grifo en una zona donde no se ponga en riesgo a la población.

Por otro lado, no solo se deben revisar las normas municipales y las normas de hidrocarburos para observar si se están cumpliendo con las distancias mínimas, sino que debemos observar si las entidades encargadas de otorgar los permisos y fiscalizar, están cumpliendo su papel rigiéndose bajos los parámetros de la Ley, nada nos sorprendería hoy, observar grifos que no cumplen con los requerimientos y condiciones exigidas, pero que sin embargo tengan las autorizaciones correspondientes. Simplemente, nefasto.

Asimismo, en una relación de mercado, no solo los proveedores tienen deberes frente a los consumidores y la sociedad en general; sino que los consumidores también tienen una responsabilidad en su accionar. Hay normas elementales que se deben cumplir en un grifo: apagar el motor a la hora de abastecer al automóvil de combustible; evitar fumar y hablar por teléfono; salir intempestivamente del vehículo interrumpiendo el proceso de abastecimiento, interrumpir la colocación de la manguera, entre otros.

Los trabajadores de los grifos también tienen obligaciones y deberes, como cuando se cargan las cisternas que están en el subterráneo, esto se tiene que hacer en una hora adecuada; la colocación de las medidas de seguridad también es fundamental; ¿Cómo es posible que un camión de nueve mil litros esté abasteciendo de combustible y haya a su vez vehículos que estén al lado del camión? ¿Cómo es posible que se esté abasteciendo a un grifo a las 04:00 de la tarde, cuando existe un porcentaje de alta demanda de clientes? Lo más elemental es poner conos para que no puedan acceder los vehículos y guardar una distancia adecuada; por otro lado, no se puede abastecer al público, mientras la cisterna está abasteciendo al mismo grifo. Lo más sorprendente es que en el reglamento mencionado, hay diversas disposiciones sobre el suministro, materiales adecuados, distancias mínimas, instalaciones, aspectos de seguridad, entre otros, que estamos seguros no se vienen cumpliendo.

Una sociedad que pretende avanzar y empoderarse en pleno siglo XXI, implica una sociedad que sea capaz de construir una forma de convivencia alturada, pacífica y sobretodo, respetando las normas, y entre ellas, las normas de seguridad, que eviten riesgos a nuestras familias, y esto es importante que se tome en cuenta.

Muchas veces hablamos de sobrerregulación, pero a veces, sociedades avanzadas de países desarrollados, a los cuales nos gusta compararnos o tener como modelo a seguir, se cumplen estas normas de manera muy estricta y más aún, tienen frondosas normas de regulación en este sentido; sin duda, es para tomar en cuenta. Los llamados a supervisar y fiscalizar estos temas, tienen que cumplir su papel, su rol, pero más que supervisar, esto debería ser una tarea propia de un operador de mercado. Aquí volvemos a lo que hemos promovido a través de esta tribuna académica, la llamada responsabilidad social empresarial y las normas de buen gobierno corporativo.

En los grifos hay mucho dinero que se invierte y lo mínimo que se espera, es que se cumpla con normas de seguridad. Cuando Primax compro Pecsa, se invirtió alrededor de 350 millones de dólares en la operación, y hace poco Primax ha emitido bonos por 350 millones de soles en el sector, entonces, sin duda es un negocio altamente rentable, pero que indiscutiblemente debe cumplir con las normas de seguridad.

Ayer no pasó nada, y no hemos lamentado más allá de daños materiales; pero nada quita, que el día de mañana, no corramos con la misma suerte.

[1] Artículo 11.­ Para otorgar la Autorización de Construcción e Instalación de Estaciones de Servicio y Puestos de Venta de Combustibles (Grifos), se exigirá las distancias mínimas siguientes:

  1. Siete metros con sesenta centímetros (7.60 m) de los linderos de las estaciones y subestaciones eléctricas y centros de transformación y transformadores eléctricos. Las medidas serán tomadas al surtidor o dispensador, conexiones de entrada de los tanques y ventilaciones más cercanas.
  2. Siete metros y sesenta centímetros (7.60 m) desde la proyección horizontal de las subestaciones eléctricas o transformadores eléctricos aéreos hacia donde se puedan producir fugas de Combustible. Las medidas serán tomadas al surtidor o dispensador, conexiones de entrada de los tanques y ventilaciones más cercanas.
  3. Cincuenta metros (50 m) del límite de propiedad de la construcción o proyecto aprobado por la Municipalidad de centros educativos, mercados, supermercados, hospitales, clínicas, iglesias, cines, teatros, cuarteles, zonas militares, comisarías o zonas policiales, establecimientos penitenciarios y lugares de espectáculos públicos que tengan Licencia Municipal o autorización equivalente para su funcionamiento. Las medidas serán tomadas al surtidor o dispensador, conexiones de entrada de los tanques y ventilaciones más cercanas.

Referencia de imagen: https://peru21.pe/peru/bombero-alcanzado-fuego-reavivo-incendio-grifo-brena-video-421553

 

EL DERECHO Y LA EFICIENCIA SOCIAL DE LAS LEYES. REFLEXIÓN SOBRE EL DERECHO Y EL CONFLICTO COMO EXPRESIÓN DE LA CULTURA

[Visto: 454 veces]

El Derecho es como el lenguaje, es puramente convencional, no es lógico como las matemáticas. Lo importante en el Derecho, como en el lenguaje, no es la lógica estructurada, sino el hecho que todos lo entiendan, por ello al decir que es como el lenguaje, significa que debe ser socialmente eficiente, es decir que lo que importa es que el Derecho funcione, y no solo que sea correcto.
En efecto, la transacción de intereses en conflicto en una sociedad, todos la aceptan, así, en el lenguaje, el uso es su eficiencia y en el Derecho, su observancia es la eficiencia. Para que las leyes sean más participativas, es necesario que tengan aceptación y ello sucederá en la medida que la ley esté internalizada en la cultura de las sociedades donde opera como norma.
La cultura no es lo que la gente sabe, como se cree erróneamente, cultura es como la gente se conduce y la cultura jurídica es cómo se comportan los destinatarios de las leyes -que somos todos- y para cumplir las leyes es necesario diferenciar entre saber y entender, dentro del contexto cultural de una sociedad, más aun en el Perú que es un país multicultural y heterogéneo desde todo punto de vista.

El Derecho está basado en la cultura, incluso me atrevería a decir que es en esencia un producto cultural, pero en nuestro país, muchas veces se ha elaborado el Derecho más como una pieza de biblioteca, que como una ley con eficiencia social y luego cuando la ley que no es observada por la comunidad, se dice que no hay cultura de respeto a la ley, pero no se toma en cuenta que la gente no cumple la ley por falta de cultura, sino que la ley no se ajusta a la cultura del pueblo. Las leyes son hechas por gente culta, pero que no entiende o no comprende la cultura del pueblo adonde está dirigida la ley.

En preciso anotar que en la actualidad inclusive ya no se habla de democracia con un significado único en política, sino que se ha dado lugar a la democracia electoral, la democracia de gobierno y la democracia de las culturas, que es hacia donde debe apuntar el correcto trabajo político de un gobierno para lograr niveles de aceptación y eficiencia.
El Derecho debe expresarse como se expresa la sociedad, pero además debe considerar sus intereses, porque el objeto del derecho no es la ley, sino la vida de la gente, por ello entre el Derecho y la vida hay una relación. El Derecho es la vida misma, regida por normas que encarnan valores y el abogado como líder social que es, debe ser capaz de descubrir los intereses que tiene el pueblo en la ley. El Derecho se trata de cómo vivir.

La forma como se viene afrontando la falta de confiabilidad ciudadana en el sistema jurídico del país, es porque se sigue razonando el Derecho -y por ende la ley- con una cosmovisión rezagada u equivoca del conflicto social, se mide y analiza la realidad sin considerar el sentir social, se sigue considerando el sistema judicial como un sistema de normas , de leyes, sin embargo de lo que se trata es de conflictos sociales y tener en cuenta que solucionar conflictos es una necesidad humana, esa es la variable de medición y lo importante es que la solución sea lo más eficiente posible.
Debe asumirse la solución de conflictos con un estándar de cultura de servicio, de cultura de calidad y entenderlo como un servicio a la comunidad y para ello es necesario un trabajo político de una nueva cosmovisión, no es un trabajo legal, no se trata de estructuras lógico jurídicas o de autoridades, se trata de una cultura de servicio, donde el público perciba los servicios la justicia como un resultado concreto, visible, plausible, tangible, independientemente del tecnicismo legal del resultado.

En este planteamiento que propongo para refrescar el Derecho como ciencia social, es necesario nuevas estructuras de razonamiento jurídico, donde sea necesario perforar la ley para analizarla y estudiarla en su funcionamiento eficiente, no en su logicidad ni en su terminología, entender el conflicto no como un asunto de ley, sino como un asunto humano, donde se exponen dramas sociales y culturales de la gente y que eventualmente no son recogidos por el Derecho basado únicamente en normas. En este contexto, hay nuevos retos y desafíos para los juristas y estudiosos del Derecho. Yo desde hace buen tiempo desde esta plataforma de opinión planteo nuevos escenarios y nuevas reflexiones en materia de Derecho y creo necesario una nueva cosmovisión jusfilosófica y propongo pasar de la corteza del Derecho, al objetivo final del Derecho en sí mismo, es decir: el cómo vivir y el vivir feliz, esa es la meta de un sistema jurídico eficiente.

 

Referencia de imagen: https://pixabay.com/p-452692/?no_redirect

LA CONECTIVIDAD, LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO COMO PAÍS. ¿CÓMO ESTAMOS EN MATERIA DE CONECTIVIDAD EN EL PERÚ?

[Visto: 954 veces]

Quizá uno de los mayores inventos que trajo consigo el siglo XXI, fue el avance de las tecnologías de información y con ello, la aparición y proliferación del internet. Sin duda un paso importante, que se sumó al paso previo que había dado la informática en el mundo.

Un país que apunta al desarrollo debe planificar adecuadamente y preparar sus bases en diversos sectores como educación, salud, trabajo, entre otros; pero históricamente la educación está muy ligada a la información, y hoy en día, la información está muy ligada a la tecnología, la informática y la conectividad. Está ultima debe ser una prioridad. El Perú debe tener objetivos de desarrollo vinculados a generar mayor conectividad, y esto implica un hacer que involucre a varios sectores como: el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, los Organismos Reguladores, los gremios empresariales y por supuesto, las empresas teleoperadores.

El Perú ha hecho sus esfuerzos, se ha convocado, se realizado licitaciones, pero los resultados aún son prematuros y lentos. Muchos de los contratos de concesión con empresas nacionales e internacionales, tienen numerosas adendas, a tal punto que no se ha podido avanzar con los proyectos de conectividad, y constantemente se solicitan nuevos plazos de finalización a razón de falta de coordinación con los gobiernos locales, regionales o las mismas comunidades nativas, respecto de las zonas por donde pasarán las redes.

Por otro lado, las nuevas modificaciones también responden al avance tecnológico, de tal manera que se realizan adendas con la finalidad de traer mejor tecnología o adaptar las tecnologías empleadas a las nuevas necesidades. Es importante señalar que las adendas no han implicado un incremento económico del proyecto (tal como ocurre en otros sectores) lo cual es saludable y transparente entre las autoridades correspondientes, las empresas y la población.

Por lo demás, no tenemos un horizonte cercano, material y consistente, por el contrario, todo lo explicado ha generado que estemos rezagados en la conectividad y esto tiene un impacto negativo porque nos retrasa los objetivos de desarrollo como país, sobretodo en la educación, porque solamente la educación siembra nobles aspiraciones en la gente, rompe grilletes y cadenas para poder seguir, para poder construir, para poder avanzar como país. En este sentido, la conectividad se convierte en un servicio básico que deberíamos tener todos los peruanos.

Es cierto que en la actualidad, no todos podemos acceder a la conectividad, pero por lo menos es importante, que el Estado muestre que se ha realizado algo. Esto debería ser un reto y desafío del gobierno actual, de las autoridades responsables. Habrá que poner manos a la obra para que dentro de poco el Perú alcance los niveles de conectividad que permitan impulsar un mayor desarrollo, nacional, pero sobretodo, que permita llevar más y mejor educación a todas las zonas del país.

 

Referencia imagen: http://www.siscomp.cl/red-de-datos/

CASO GOOGLE: SOBRE EL MONOPOLIO DE LOS BUSCADORES Y….NUESTROS DATOS PERSONALES

[Visto: 884 veces]

La Comisión Europea de la Libre Competencia ha impuesto a la empresa norteamericana Google una multa de 4.343 millones de euros por prácticas anticompetitivas en la comercialización del sistema Android. Asimismo se le ha otorgado a Google, 90 días para regularizar su conducta. Analicemos el caso.

Android es el sistema operativo de la plataforma de Google, compatible con la mayoría de teléfonos celulares del mundo. En la actualidad el campo de ejecución del sistema se ha expandido a televisores, tablets, relojes pulsera, laptops, entre otros dispositivos. El año pasado, se conoció la versión Android Go, versión abierta que permitía que mayores usuarios en el mundo pudieran adquirir un teléfono móvil, en razón a sus bajos costos, aplicaciones ligeras, banda ancha y reducción de consumo de datos.

Por todo ello, Google de la mano de Andorid, tiene el monopolio del mercado de búsquedas de datos en el mundo, y este hecho no iba a ser ajeno a la agencia de competencia de Europa (toda vez que en Estados Unidos todo parece ser normal); en este sentido, la Comisión Europea de la Competencia empezó a investigar desde el año 2015 la proliferación del sistema, las ventas adquiridas y por supuesto, la posición dominante en este campo.

El pasado viernes, la Comisión concluyó que Google realiza prácticas anticompetitivas, mediante tres conductas respecto de los fabricantes de teléfonos móviles y otros dispositivos:

  1. Obligación de pre instalar el buscador y el navegador.
  2. Imposibilidad de pre instalar el buscador y el navegador de la competencia.
  3. Prohibición de venta con la versión abierta de Android.

Las evidentes cláusulas anticompetitivas, no solo resultan lesivas para los competidores, sino también, para los propios consumidores.

En primer lugar, respecto del abuso de posición dominante, con las restricciones y prohibiciones impuestas a los fabricantes de celular, Google logra  más del 90% del mercado de búsquedas, así solo el 10% de los consumidores utiliza un buscador de otras empresas. De esta manera, no hay margen de competencia para otras competidores o software independientes, asimismo, debemos considerar que el sistema Andorid funciona de la mano con otras aplicaciones, de tal manera que si el consumidor prefiere la utilización de otro software, no solo deberá desinstalar el sistema principal sino cuando menos 8 aplicaciones que involucran a su vez funciones que el dispositivo celular dejaría de realizar. Con todo ello, la preinstalación del buscador, el navegador y el propio el sistema es un negocio fructífero y te asegura la fidelidad del consumidor, tal como está demostrado.

Desde la perspectiva de nuestra legislación materia de libre competencia, estamos ante una práctica colusoria vertical, toda vez que la imposición del buscador y navegador se suscitaría desde la matriz de la empresa de Google, hasta las empresas fabricantes de dispositivos celulares.

Por otro lado, la afectación al consumidor no es menor, contrario sensu, es altamente lesiva, no solo observamos que se le impone el buscador y el navegador a través de los dispositivos celulares, los cuales ya los traen preinstalados; sino también desinstalarlos es una labor compleja y agotante. Así, su capacidad de decidir por un mejor producto es nula, no solo porque no hay publicidad móvil de los otros software, sino porque el mismo software se “autoprotege” a través de la interconexión de sus aplicaciones.

El caso de la imposibilidad de preinstalar la versión abierta de Android, también es lamentable, toda vez que nos hace pensar cuáles son las verdaderas intenciones de los empresarios respecto de este nuevo sistema, quizá únicamente publicidad en determinados momentos, mostrarse como socialmente responsables o llegar a determinados lugares para finalmente imponer el sistema de pago, que involucra mayores costos, mayores precios y más restricciones a los consumidores ( salvo el precio que te ofrecen).

Otro tema que no podemos dejar de lado, es el tráfico comercial que se realiza con nuestros datos. Recordemos que diversas plataformas e incluso las redes sociales, utilizan los datos que les suministramos para vender productos, determinar publicidad e inclusive, estos datos han sido utilizados en campañas políticas en diversos países.

A diario millones de consumidores en el mundo, pagamos con nuestros datos personales lo que nos ofrecen estas compañías como “gratis”, los buscadores, navegadores y software son la principal herramienta de recopilación. El problema es, qué se hace con estos datos y con qué mecanismos combatimos el mal uso de nuestros datos. Sin duda, merece otro debate y análisis más profundo.

Finalmente, el impacto de esta resolución podrá beneficiar a los consumidores, quienes podrán optar por escoger el sistema de navegación y el buscador que más se acomode a sus necesidades, gustos o exigencias, lo cual es realmente bueno; pero también, el impacto podrá beneficiar a las empresas competidoras quienes deben comenzar a mejorar sus sistemas e iniciar propuestas para llegar a los fabricantes de dispositivos celulares, pero sobre todo a los consumidores, porque todo el sistema de Google y de Android vive en la cabeza de los consumidores, se han acostumbrado a estos, les gusta su propuesta y sus aplicaciones, y aquí reside la verdadera tarea de las empresas competidoras: ofrecer lo mejor para sacar de la “zona de confort” a los consumidores y optar por sus sistemas. Traer el equilibrio, no es tarea fácil, pero nadie dijo que lo sea. Este es un primer paso.

Según lo expuesto la decisión de la Comisión Europea de la Competencia, es sin duda de gran impacto en el mercado, porque promueve nuevos retos y desafíos en la industria de la tecnología, más aún en la de los sistemas de celulares inteligentes, en la medida que los grandes operadores de mercado deberán variar su propuesta ofertable de negocio, sobre la base de la decisión de la Comisión, que desde ya implica un avance que redundará en un beneficio al consumidor y aunque los  efectos no sean inmediatos, estamos seguros que el tiempo irá consolidando una nueva dimensión en la comercialización de celulares en el mundo.

 

Referencia Imagen: https://www.elplural.com/economia/empresas/el-numero-de-telefono-de-atencion-al-cliente-indispensable-para-cualquier-empresa_100142102

VACACIONES SEGURAS EN FIESTAS PATRIAS. RECOMENDACIONES PARA PASAR UN FERIADO DE LA MANO DE NUESTROS DERECHOS COMO CONSUMIDORES

[Visto: 615 veces]

  

Durante estas fiestas patrias es bueno saludar la iniciativa de INDECOPI de poder publicitar en su portal web una serie de recomendaciones para efectos que los consumidores no sean engañados en cualquiera de las actividades que tengan a bien llevar a cabo, llámese paseos turísticos, paseos en la ciudad, excursiones cortas o largas, compras, entre otras actividades.

En estas recomendaciones se pide a los consumidores tener en cuenta ejercer sus derechos de manera integral y no se dejen sorprender con las distintas propuestas ofertables de negocio que suelen ofrecer algunas empresas y que valiéndose de la información inexacta o la desinformación, causan una afectación a los derechos de los consumidores; en este sentido, conocer nuestros derechos y estar alertas es la mejor recomendación, fundamentalmente en aquellos servicios de hospedaje en las cuales se ofrecen determinadas condiciones y estas no son las recibidas al momento de encontrarse en el lugar del hospedaje; de la misma forma, en cuanto a las agencias de viaje, las cuales establecen una serie de ventajas comparativas para la contratación del paseo turístico o del viaje, y eventualmente no se cumple con lo acordado.

Todo esto cobra importancia en estas épocas, porque estamos ante un mundo de contratación masiva y no ante un mundo de contratación interindividual y negociada, y sobre todo una contratación que se realiza sobre la base de las redes o el internet.

Las redes sociales no son solo plataformas virtuales sociales, sino eventualmente, se han transformado en plataformas importantes de negocio, donde se ofrecen de una manera muy “amical”, diversos servicios de hospedaje, acompañamiento, viajes, los cuales en muchas ocasiones, no resultan siendo lo esperado.

Respecto del internet, muchas empresas también ofrecen sus servicios por este medio, pero en muchas ocasiones no tienen el soporte informático suficiente, y termina colapsando el sistema. El INDECOPI también tiene una serie de denuncias referidas a las compras por internet, las cuales deben ser tomadas en cuenta por el consumidor al momento de realizar una compra electrónica.

Por todo ello, debemos estar alertas como consumidores, conocer y hacer respetar nuestros derechos.  Por otro lado, saludamos desde esta plataforma virtual la buena iniciativa de INDECOPI de llevar a cabo este portal de información.

Les dejamos a todos nuestros lectores el link para mayor información.

  1. Vacaciones seguras en fiestas patrias. Guía interactiva: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/2502639/Mapa+Interactivo-Fiestas+Patrias+Segura+2018+-+Indecopi.pdf/db1546a0-f9b4-7fe5-64b7-622261425401
  2. Vacaciones seguras en fiestas patrias. Recomendaciones:

https://issuu.com/indecopi/docs/press_kit_-_28_de_julio_09-07

 

PERÚ ECONÓMICO EN EL 2018. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA A JUNIO DE 2018

[Visto: 4850 veces]

 

 

 

Al mes de junio, nos encontramos con un ambiente político más establece, si bien aún no se han realizado sendos cambios estructurales y funcionales, se muestra un ambiente político proclive a apostar por el crecimiento y la estabilidad económica. Como siempre, esperamos que los proyectos de infraestructura, exportación y políticas públicas se puedan materializar de la mejor manera y en el menor tiempo posible, toda vez que contribuyen a generar un incremento en el crecimiento económico del país, que en los últimos meses se había estancado. Esperamos que en los siguientes meses, se observe un gran crecimiento económico para el país, pero que este crecimiento, sea un crecimiento sostenido y permanente, que pueda traducirse en beneficios para todos los peruanos.

Las cifras que presentamos a continuación sobre las variables económicas a junio de 2018, nos muestran un primer panorama del año, que esperamos que mejore porcentualmente a lo largo de los siguientes meses.

Como siempre gracias a la gentil colaboración de nuestro dilecto amigo, el economista Javier Zuñiga, uno de los profesionales en la materia más reconocidos del país, quien con mucha maestría y estudio propio del análisis de un académico reconocido, nos muestra el comportamiento económico en el multinivel internacional.

A continuación, un breve detalle de lo que expresa Javier, respecto de la economía del país hasta el mes de junio

Las cifras económicas al mes de junio del presente año, nos muestran variantes que tomaremos en consideración para este reflexivo análisis de las potencialidades y perspectivas que nos ofrece la economía del país  en los próximos meses, de tal manera que el entorno político, económico y social influyen progresivamente en la estabilidad de nuestra economía.

A nivel internacional, el PBI se proyecta de la siguiente manera:

– Se proyecta un menor porcentaje de crecimiento para España y Reino Unido respecto del año anterior, contrario sensu, Alemania y Francia tienen proyecciones porcentuales de crecimiento.

– A inicios de año se proyectaba que Estados Unidos podría crecer gradualmente de 2.20% a 2.30% en este año, a junio esta proyección rodea los 2.90%

– China se proyecta a mantenerse en un 6.60% en este año. Cabe recordar que sus porcentajes han descendido gradualmente desde el 2010.

– Japón se proyecta con un crecimiento  de 1.2%

– Chile es el país de la región latinoamericana con mayor crecimiento, proyectando un 3.35% este año.

– Brasil, Colombia y México mantienen con un PBI entre 2.30% y 2.70% con ligeras variaciones por país.

A nivel nacional, Perú  tiene una proyección de 3.2%, porcentaje mayor al del año pasado, pero menor al proyectado en los meses anteriores.

Respecto de la inflación, el Perú tiene una estimación de 2.80% de inflación para el presente año. Según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se esperaba que este año la inflación tenga un porcentaje de 2.0%, lo cual ya tiene un porcentaje mucho más elevado al proyectado desde el año pasado o en los primeros meses, el cual correspondía a 1.80%.

El tipo de cambio se esperaba que la cifra fluctuara entre los 3.24% y los 3.34%; al mes de junio  tenemos una tasa de cambio de 3.27%. Se proyecta a diciembre del presente año un incremento porcentual en 3.30%.

La tasa de interés de referencia influye en el precio de las operaciones crediticias de corto plazo. Dentro del marco de la Alianza Pacífico, Perú tiene un porcentaje de 2.75%, aún debajo de tasas como la de Chile con un porcentaje de 2.50% y la de Estados Unidos con 1.50%.

En cuanto a las exportaciones, durante el 2017, Perú cuenta con una valoración en millones de 44, 058; cantidad inferior a la de México con 409,494 o la de Chile con 68, 306; sin duda alguna, aún seguimos creciendo en ese sector, sin embargo nos falta camino para afianzarnos, sobretodo en productos industrializados.

El índice de confianza empresarial tanto a 3 como 12 meses se mantiene en 70 y 60, respectivamente; lo cual nos indica que la inversión empresarial es optimista hasta la fecha.

La tasa de desempleo anual, ha incrementado respecto del año anterior, situándose con un 8.10%, una cifra no muy alentadora, que esperamos pueda reducirse en los próximos meses y años. Del total de personas con edad de trabajar (7.67 millones), la población económicamente activa (PEA) es conformada por el 68,2% de la PET; es decir, 5.24 millones de personas.

Recordemos que como política de país, debemos afianzar y consolidar nuestros sectores de producción y extracción, desarrollando innovación y capital intelectual, que ponga nuestros productos en la palestra del mundo, otorgándole la plusvalía necesaria que evidencia un real crecimiento nacional, y que nos permita competir con los más altos estándares de calidad en el mercado.

UNA NUEVA DIMENSION DE LA TELEVISION COMO SERVICIO PÚBLICO

[Visto: 689 veces]

Cecilia Valmarana , productora y vicedirectora de Raid Gold y responsable del canal Rai Movie , estuvo de visita en Lima gracias a la invitación del Instituto Italiano de Cultura para el evento Fare Cinema 2018[i] y en su estadía habló de cine y de televisión desde la óptica del trabajo consensuado con el gobierno italiano para promover  la producción televisiva y cinematográfica italiana, con una cosmovisión distinta, innovadora, de avanzada y que augura una promoción interesante  para la cultura de su país.

Lo más saltante de su discurso es que habló de la priorización de la televisión como un servicio público, en la que se ofrece mucha información nacional y regional, financiado por un impuesto especial que pagan los italianos, y a quienes se responde con una programación de interés  social sobre la base de las necesidades públicas. Existe un contrato de servicios entre la televisora y el Estado  que se actualiza cada cierto tiempo y en el cual se establecen las reglas para ser una televisión de servicio público.  Y no hay injerencia del Estado en la programación, e inclusive  algunos de sus programas como RAI Play, tienen gran aceptación entre el público joven, explicó la productora.

Esta noticia es sin duda de gran importancia porque nos permite abrir los ojos  hacia una nueva dimensión de la televisión como servicio público  y en la que el Estado asume un nuevo rol de promotor de una televisión de avanzada, innovadora y de alto interés público, para lo cual deben  priorizarse aquellos temas que respondan a demandas ciudadanas insatisfechas  o necesidades públicas, como quieran llamarse. También nos da a conocer una  forma inteligente de política tributaria por la cual se contribuiría  específicamente para promover la televisión, el cine y por ende la cultura de nuestro país, lo que sin duda generaría un impacto positivo e incluso podría generar economías de escala alrededor de una propuesta tan innovadora como esta.

A veces en mi clase, mis  alumnos me preguntan cómo promover titulares de propiedad intelectual desde el Estado, así como se promueve la propiedad inmueble con programas como mi vivienda o techo propio , o propiedad vehicular como el bono del chatarreo y yo les explicaba que podría crearse una especie de fondo concursable para que cineastas  o directores peruanos jóvenes puedan postular sus proyectos y se exija como condición que los proyectos cinematográficos o televisivos , que estén basados en una historia de la literatura peruana que es muy rica , que se utilicen para la filmación locaciones en paisajes peruanos tan ricos en variedad turística y que los actores sean en su mayoría peruanos, de esta manera se promueve turismo, trabajo y sobre todo cultura y desarrollo que tanto necesita el país, por ello esta nota periodística  en la que se entrevistó a la productora italiana Cecilia Valmarana , me llamó la atención porque pone en perspectiva moderna una nueva cosmovisión de la televisión desde una óptica pública , algo que en nuestro medio no se ha valorado mucho, tan es así que nuestro canal de televisión del Estado tiene poco rating y aunque tiene buenas producciones y programas culturales, a veces no se valoran como corresponde por el público televidente y no se le da la publicidad y promoción que debería para fidelizar más telespectadores.

Obviamente no desconocemos el trabajo que actualmente viene llevando a cabo el canal de televisión del Estado, pero creemos que ideas como esta podrían coadyuvar a desarrollar aún mas esta idea de una formula costo eficiente de trabajo entre el sector privado de la industria de la comunicación, llámese televisión y el Estado, dejando de lado paradigmas clásicos de control le estatal o de injerencias políticas o gubernamentales que eventualmente pudieran presentarse.

Por lo expuesto,  esta iniciativa italiana, vale la pena revisarla, estudiarla y si es posible promoverla, para beneficio de todos los ciudadanos que en esencia somos consumidores y usuarios de la televisión local.

 

[i] Diario el Comercio , Sección Cultural pag 3 , 3 de junio de 2018