Misión diplomática vaticana por la paz en Ucrania llegó a China (y volverá a Rusia)

8:00 p.m. | 20 set 23 (CX/RD).- En un logro notable, sobre todo porque no se mantienen relaciones diplomáticas formales entre el Vaticano y China, el enviado personal del Papa consiguió reunirse en Pekín con Li Hui, Representante Especial para Asuntos Euroasiáticos. El diálogo se centró en coordinar caminos para la paz en el conflicto en Ucrania, pero también en garantizar la exportación de cereales en la región, que afecta a varios países y millones de personas. Kiev, Moscú y Washington fueron las paradas previas de la misión diplomática que busca ser factor en la desescalada del conflicto. Un análisis adicional examina esta visita en la coyuntura de la relación entre El Vaticano y China.

——————————————————————————————–

El encuentro entre el cardenal italiano Matteo Zuppi -enviado de Francisco- y Li Hui supuso la primera vez en la historia que un enviado del Vaticano y un representante del gobierno chino se reunían en Pekín, capital de la República Popular China. El arzobispo británico Paul Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano, se reunió con el ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, en 2020, pero ese encuentro tuvo lugar en Múnich.

Según un comunicado del Vaticano, la reunión “se desarrolló en un ambiente abierto y cordial, estuvo dedicada a la guerra en Ucrania y sus dramáticas consecuencias, haciendo hincapié en la necesidad de aunar esfuerzos para fomentar el diálogo y encontrar vías que conduzcan a la paz”.

“Además, se abordó el problema de la seguridad alimentaria, con la esperanza de que pronto puedan garantizarse las exportaciones de cereales, especialmente para los países más amenazados”, señala el comunicado. Se refiere a un acuerdo alcanzado en julio de 2022 para permitir la salida de cereales de los puertos ucranianos del Mar Negro, dado que Ucrania es uno de los mayores proveedores mundiales de cultivos como aceite de girasol, cebada, maíz y trigo, y que los países en desarrollo dependen especialmente de esos envíos.

Rusia se retiró del acuerdo este julio, alegando que las promesas de que también permitiría a Rusia aumentar sus propias exportaciones de cereales y fertilizantes no se han cumplido debido al impacto de las sanciones occidentales.

El miércoles, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino dijo que Pekín acogía con satisfacción la misión de Zuppi, que le había llevado anteriormente a Kiev, Moscú y Washington D.C. “En lo que respecta a la cuestión de Ucrania, China siempre ha estado comprometida a promover las conversaciones por la paz”, dijo la portavoz Mao Ning. “Estamos dispuestos a trabajar con todas las partes para seguir desempeñando un papel constructivo para promover la desescalada de la situación”.

Zuppi, de 67 años, es el presidente de la conferencia episcopal italiana y un veterano de la Comunidad de San Egidio, que ayudó a negociar un conjunto de acuerdos de paz en 1992 que pusieron fin a la larga guerra civil de Mozambique. En mayo, el papa Francisco le nombró su representante personal para tratar el conflicto en Ucrania. Li, de 70 años, es más o menos el equivalente chino de Zuppi, un veterano diplomático que fue nombrado en abril representante especial de China para la guerra entre Rusia y Ucrania. Visitó Kiev en mayo.

LEER. Zuppi: una paz no impuesta, sino la elegida por los ucranianos

VIDEO. El papa encarga al cardenal Matteo Zuppi la misión de paz para Ucrania (mayo 2023)

 

Los obispos greco-católicos de Ucrania, que recientemente concluyeron en Roma una asamblea de su sínodo, parecieron acoger con satisfacción los esfuerzos de Zuppi. “Creo que la misión del cardenal Zuppi en Pekín es importante”, dijo el arzobispo Sviatosalv Schevchuck, primado de la Iglesia greco-católica ucraniana, en declaraciones a la prensa. “China siempre ha declarado estar abierta a la paz, aunque no sepamos exactamente cuál es la [idea de] paz de los chinos”, dijo Schevchuck.

Zuppi se había reunido con los obispos ucranianos poco antes de partir para sus encuentros en Pekín. “Una paz justa, según lo que entendimos del cardenal Zuppi, es aquella que respeta ciertos principios morales y del derecho internacional”, dijo Schevchuck. “En este caso, el derecho internacional ha sido aplastado por la ley de la fuerza”. “Zuppi habló de una paz segura, una paz que perdurará en el tiempo”, añadió.

Las relaciones entre el Vaticano y China a nivel diplomático han mejorado desde 2018, cuando Roma y Pekín firmaron un acuerdo sobre el nombramiento de obispos católicos. Aunque los críticos insisten en que China ha violado el acuerdo en al menos dos ocasiones, nombrando nuevos obispos sin el consentimiento del Papa, los defensores del acuerdo insisten, sin embargo, en que es fundamental para superar un cisma de facto entre la Iglesia clandestina en China y la reconocida por el gobierno.

VIDEO. El nuevo embajador de Rusia presenta sus credenciales al papa Francisco

Las etapas precedentes en Ucrania, Rusia y Estados Unidos

El cardenal italiano Matteo Zuppi visitó Kiev los días 5 y 6 de junio y Moscú los días 28 y 29 de junio, y después Washington del 17 al 19 de julio. Durante sus dos días en Ucrania, el arzobispo de Bolonia se reunió con el presidente Volodímir Zelenski y Dmytro Lubinets, comisario parlamentario ucraniano para los derechos humanos, así como con miembros del Consejo de las Iglesias y organizaciones religiosas. El programa incluyó también una etapa de oración en Bucha, la ciudad a pocos kilómetros de Kiev que saltó a los titulares al comienzo del conflicto por la matanza indiscriminada de civiles.

VIDEO. Así fue el encuentro de Zelenski con el cardenal Zuppi (junio 2023)

 

En Moscú, en cambio, el cardenal Zuppi no se entrevistó con Vladímir Putin, pero mantuvo una larga conversación con Yuri Ushakov, asistente del presidente de la Federación Rusa para los asuntos de política exterior, y con Maria Lvova-Belova, comisionada del presidente de la Federación Rusa para los derechos del niño. Dos ocasiones, éstas, en las que se hizo hincapié en el “aspecto humanitario de la iniciativa, así como en la necesidad de poder alcanzar la tan deseada paz”. El enviado del Papa también había mantenido un encuentro –calificado de “fructífero” por la Santa Sede– con Cirilo, patriarca de Moscú y de toda la Rus, a quien “transmitió los saludos del Santo Padre y con quien también habló de iniciativas humanitarias que podrían facilitar una solución pacífica”.

VIDEO. Enviado del papa y patriarca ruso instan a unirse “para evitar un gran conflicto armado”

 

Del 17 al 19 de julio, días de su visita a Washington, Zuppi se entrevistó primero con monseñor Timothy Broglio, presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, y después con los miembros de la Comisión de Seguridad y Cooperación en Europa (Comisión de Helsinki) del Gobierno estadounidense, a quienes presentó la naturaleza y el curso de la misión que le había confiado el Papa.

El enviado pontificio, acompañado por una delegación, se había dirigido después a la Casa Blanca para entrevistarse con el presidente Joe Biden, a quien había entregado una carta del Papa. El encuentro había durado más de una hora, y Biden había asegurado plena disponibilidad para apoyar iniciativas en el ámbito humanitario en favor de las personas más frágiles, empezando por los niños, en particular los niños ucranianos trasladados a la fuerza a Rusia, cuyo regreso a casa figura entre las prioridades de la “ofensiva de paz” deseada por Francisco.

VIDEO. Enviado del papa se reúne con Joe Biden por la misión de paz en Ucrania (julio 2023)

 

¿Primeros frutos del histórico viaje del cardenal a Pekín?

Tras la histórica visita del cardenal Zuppi a China que abordó, junto al gigante asiático, la “necesidad de aunar esfuerzos” para “fomentar el diálogo y encontrar vías que conduzcan a la paz”, parece que el tablero diplomático de la Santa Sede respecto a Ucrania podría estar moviéndose con paso firme. El representante del Papa “está a punto de venir una vez más” a Moscú. “Estamos todos listos para reunirnos con él, todos listos para hablar”, señaló el canciller de Putin tras conocerse la reunión de Zuppi con Pekín.

Como se recordará, Zuppi ya estuvo en Moscú los días 28 y 29 de junio, y aunque se encontró con el patriarca Cirilo, no fue recibido por Putin, ni por Lavrov, sino por personal diplomático de segunda línea. Algo que, si se confirman las declaraciones de éste último, podría cambiar en esta próxima ocasión.

Vínculo Vaticano – China: Política de Francisco cobra nueva vida

Hace muy poco, el argumento en contra de la política del Papa Francisco en China parecía ganar fuerza. En los primeros meses del año, el Vaticano apareció a la defensiva después de que Pekín violara el controvertido acuerdo de 2018 sobre el nombramiento de obispos, designando nuevos prelados sin el consentimiento del Papa. Los críticos, mientras tanto, insistieron en la creciente evidencia de violaciones de los derechos humanos y de la libertad religiosa bajo el presidente Xi Jinping, quejándose en voz alta de que la autoridad moral del Papa estaba en juego, ya que permanecía en silencio.

Hoy, sin embargo, el caso de la defensa parece haber encontrado nueva vida. No es que Xi se haya convertido repentinamente a la democracia, ni que China se haya comprometido a no volver a actuar fuera de los términos de su acuerdo provisional con Roma. Lo que sí es cierto es que, tras la reciente misión de paz del cardenal italiano Matteo Zuppi a Pekín, la política de compromiso constructivo del Vaticano ya no parece un esfuerzo en vano.

Cuando en verano se empezó a rumorear que los esfuerzos diplomáticos de Zuppi podrían incluir una visita a China, algunos observadores se preguntaron en voz alta si Pekín aceptaría siquiera concertar una reunión, ya que China y la Santa Sede no mantienen relaciones diplomáticas. En lugar de ello, Zuppi logró reunirse con Li Hui, nombrado en abril responsable chino del conflicto entre Rusia y Ucrania. Fue, en otras palabras, un encuentro de alto nivel, que sugiere lo que el propio Zuppi describió como “gran atención por parte del gobierno chino”.

En otra señal de interés, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, anunció el jueves que Moscú espera una segunda visita de Zuppi, tras su primera salida a la capital rusa a finales de junio. Fue casi como si, viendo a Zuppi en Pekín sentado con el arquitecto a cargo de la política ucraniana de China, Lavrov no quisiera sentirse excluido. También es significativo que un comunicado del Vaticano tras el encuentro dijera que Zuppi y Li habían discutido no sólo las amplias perspectivas de paz en Ucrania, sino también la reanudación del acuerdo sobre cereales que Rusia abandonó en julio. Si Rusia aceptara reactivar el acuerdo, el Vaticano podría reclamar una parte del mérito.

El sentimiento de causa común sobre Ucrania entre el Vaticano y Pekín se produce tras el papel clave desempeñado por Xi y China en la ampliación de la alianza BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para incluir a seis nuevos miembros (Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos), que en conjunto representan el 36% del Producto Interior Bruto mundial y el 47% de la población global. La ampliación refleja la ambición de Xi de crear un contrapeso al G7 en los asuntos mundiales y, en términos más generales, un orden mundial más multilateral que ya no esté dominado por los intereses estadounidenses (y, para el caso, que no esté denominado en dólares estadounidenses).

Se trata de una visión que encaja a grandes rasgos con el propio deseo del papa Francisco de reposicionar el Vaticano como una institución que ya no es occidental, aunque geográficamente permanezca dentro de los límites de la civilización occidental. En este sentido, es probable que China se sienta cada vez más inclinada a ver a Francisco como un aliado. Por su parte, Francisco no ha desaprovechado ninguna oportunidad para manifestar su afecto por China.

Aunque las ruedas del cambio a menudo giran aún más despacio en China que en Roma, es difícil no ver estos acontecimientos como parte de una trayectoria que conducirá, tarde o temprano, a unas relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y China. Mientras tanto, el Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, ha planteado la idea de crear una oficina de enlace permanente del Vaticano en Pekín, y hasta ahora nadie en el poder en China ha dicho públicamente que no.

Por supuesto, esta estrategia de “pequeños pasos” no resolverá automáticamente todas las dificultades de la relación entre el Vaticano y China. A los observadores no se les escapó, por ejemplo, que la misión de Zuppi no recibió prácticamente ninguna mención en las plataformas oficiales de los medios de comunicación católicos en China, lo que refleja una política gubernamental de mantener las cuestiones diplomáticas separadas de la vida de la Iglesia en el país. Dicho de otro modo, es una forma de decir que podemos hacer negocios en Ucrania, pero eso no significa que vayamos a relajar los controles sobre la fe y la práctica religiosas.

La apuesta del Vaticano es que la mejora de las relaciones a nivel diplomático y geopolítico producirá, con el tiempo, un mejor trato para la comunidad católica en China. Por ahora, los diplomáticos vaticanos pueden al menos consolarse de que una relación que hasta hace poco parecía bastante unilateral, con la mayoría de los aparentes beneficios para Pekín, finalmente parece haber producido una recompensa también para Roma.

VIDEO. Rusia asegura que el enviado del papa para la misión de paz en Ucrania volverá a Moscú

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Crux Now (2) / Vatican News / Religión Digital / Videos: Rome Reports / Foto: Reuters

Puntuación: 5 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *