El Papa advierte de los pecados del periodismo

9:00 a.m. | 13 set 23 (VTN).- En un par de audiencias el Papa ha insistido en señalar y abordar algunas problemáticas actuales de las comunicaciones. Cuando recibió el premio “Es periodismo”, recordó los cuatro pecados del periodismo, entre ellos resaltó los peligros de la desinformación y de ignorar los hechos. También pidió apoyo a los comunicadores para ilustrar el actual proceso sinodal “por lo que realmente es”, y no con eslóganes. Y, en un encuentro con una red de formadores de líderes católicos, señaló la importancia de identificar, evitar y condenar las prácticas que fomentan el odio y la división en las redes sociales.

——————————————————————————————–

El papa Francisco siempre ha declinado la oferta de premios, incluso antes de ser obispo de Roma. Así lo subrayó el propio Pontífice cuando se reunió en el Vaticano con una delegación del Premio “Es periodismo”, formada por destacados exponentes italianos del mundo de la información. En su discurso, el Papa explicó que había aceptado recibir este premio por una razón: “La urgencia de una comunicación constructiva, que favorezca la cultura del encuentro y no del enfrentamiento; la cultura de la paz y no de la guerra; la cultura de la apertura al otro y no del prejuicio”.

El Pontífice vinculó a esta urgencia “una petición de ayuda”, recordando que muy pronto obispos y laicos de todo el mundo se reunirán en Roma para un Sínodo sobre la sinodalidad. El Sínodo, recordó Francisco, es un camino iniciado por el papa Pablo VI que está dando “grandes frutos”. Y es algo que “la Iglesia ofrece hoy al mundo, un mundo muchas veces tan incapaz de tomar decisiones, incluso cuando está en juego nuestra propia supervivencia”.

“Estamos intentando aprender una nueva forma de vivir las relaciones, escuchándonos unos a otros para oír y seguir la voz del Espíritu. Hemos abierto nuestras puertas, hemos ofrecido a todos la oportunidad de participar, hemos tenido en cuenta las necesidades y sugerencias de todos. Queremos contribuir juntos a construir una Iglesia en la que todos se sientan en casa, en la que nadie quede excluido.

Esa palabra del Evangelio que es tan importante: todos. Todos, todos: no hay católicos de primera, de segunda o de tercera: no. Todos juntos. Todos. Es la invitación del Señor… Por eso me atrevo a pedirles ayuda, en esto, a los maestros del periodismo: ayúdenme a contar este proceso como lo que realmente es, dejando atrás la lógica de los eslóganes y de los relatos prefabricados”.


La realidad de los hechos

Ante esta “petición de ayuda”, el Papa también confió una esperanza: “En un tiempo en el que todos parecen comentarlo todo, incluso al margen de los hechos y a menudo incluso antes de estar informados, redescubramos y volvamos a cultivar cada vez más el principio de realidad”. Hay que mirar “el dinamismo de los hechos” que nunca –dijo– “son inmóviles”: siempre evolucionan “hacia el bien o hacia el mal”.

Por tanto, es necesario observar “la realidad de los hechos” para no correr el riesgo de que “la sociedad de la información se convierta en una sociedad de la desinformación”. Es necesario “difundir una cultura del encuentro, del diálogo, de la escucha del otro y de sus razones”. Además, el papa Francisco señaló los “pecados del periodismo”:

“La desinformación es uno de los pecados del periodismo, que son cuatro: la desinformación, cuando el periodismo no informa o informa mal; la calumnia –tantas veces se utiliza– la difamación, que es diferente de la calumnia pero destruye; y el cuarto es la coprofilia, es decir, el amor al escándalo, a la inmundicia. El escándalo vende. Y la desinformación es el primero de los pecados, de los errores –digamos– del periodismo”.

El Papa subrayó a continuación que la “cultura digital” ha traído “muchas nuevas posibilidades de intercambio”. Pero también conlleva un riesgo: el de “convertir la comunicación en eslóganes”. Y al recordar que la comunicación es un diálogo basado en la escucha, el Santo Padre también se mostró preocupado por la manipulación de, por ejemplo, “quienes propagan interesadamente noticias falsas para orientar a la opinión pública”.


Las motivaciones del Premio al Papa

Según el comunicado emitido por los promotores de esta iniciativa, la elección de conceder el premio “Es periodismo” al Papa está “perfectamente en línea con lo que Indro Montanelli, Enzo Biagi, Giorgio Bocca y Giancarlo Aneri se propusieron cuando fundaron el premio en el lejano 1995″: ayudar al periodismo “a ser más consciente de su papel de libre expresión y de contribución a la construcción de la justicia a través del servicio de la verdad”.

“Con su mensaje –se lee también en el comunicado– el papa Francisco interpreta, como única voz, la valentía de utilizar el diálogo para pronunciar palabras de paz”. La decisión de conceder el Premio ‘Es periodismo’ al Pontífice, concluye el comunicado, “es una señal importante para el mundo de la información, especialmente para las jóvenes generaciones de periodistas”.

LEER. Discurso completo en la entrega del premio “Es periodismo”

Atención a la difusión del odio a través de los redes sociales

El Papa se reunió en el Vaticano con los miembros de la Red Internacional de Legisladores Católicos, cuyo objetivo es formar a una nueva generación de líderes capaces de promover la doctrina social de la Iglesia en la esfera pública. El Pontífice advirtió ante los riesgos de la tecnocracia dominante en la actualidad, que tiende a “cosificar” a las personas y los recursos naturales.

Un primer aspecto preocupante –señaló Francisco al dirigirse a los casi doscientos miembros de la Red a quienes recibió en la Sala Clementina– es el uso distorsionado de la libertad que el “paradigma tecnocrático” induce en las personas, y explicó:

“Lo vemos cuando se anima más a hombres y mujeres a ejercer un control que una custodia responsable sobre los ‘objetos’ materiales o económicos, los recursos naturales de nuestra casa común o incluso los unos sobre los otros. Esta ‘cosificación’ –y la palabra es correcta, ¿eh?, cosificación– que en última instancia tiene un impacto negativo en los miembros más pobres y frágiles de la sociedad, puede tener lugar directa o indirectamente, a través de elecciones cotidianas que pueden parecer neutras, pero que en realidad son pertinentes para el tipo de vida social que uno pretende desarrollar”.

El Papa reiteró que la visión cristiana pone en el centro el valor y la dignidad de la persona y observó que el hecho mismo de constituir una Red internacional establece “un marco de referencia” para la acción de la Red cuyo objetivo –recordó Francisco– es “unir en comunidad a una nueva generación de líderes cristianos valientes”. La finalidad de muchas redes o plataformas mediáticas –subrayó a continuación– es conectar a las personas haciéndolas sentir parte de “algo más grande que ellas” y reconoció que mucho es el bien que producen. A la vez que prosiguió diciendo:

“Pero, al mismo tiempo, es necesario estar alerta, porque, lamentablemente, en estos canales de comunicación también se pueden encontrar prácticas deshumanizadoras de matriz tecnocrática, como la difusión deliberada de noticias falsas, las fake news, el fomento de actitudes de odio y división –propaganda partidista– la reducción de las relaciones humanas a algoritmos, por no hablar del fomento de falsos sentidos de pertenencia, especialmente entre los jóvenes, que pueden conducir al aislamiento y la soledad”.


La conexión y el propósito común reflejan la vida de la Iglesia

Sólo la difusión de “una cultura del encuentro auténtico”, basada en el respeto y la escucha también de quien piensa diferente, puede superar el “uso distorsionado de los encuentros virtuales”, advirtió el papa Francisco, y en esto, dijo a los participantes en el encuentro, su organización “puede ofrecer un ejemplo”. A continuación, afirmó que la finalidad de toda red, además de conectar a las personas, es permitirles cooperar para alcanzar un objetivo común. “Estos dos aspectos –conexión y propósito común– caracterizan su trabajo y, al mismo, tiempo reflejan la vida misma de la Iglesia, pueblo de Dios llamado a vivir en comunión y en misión”.


Una alternativa a la tiranía tecnocrática

Una red verdaderamente cristiana, señaló el Papa, es por tanto en sí misma “una respuesta a las tendencias deshumanizadoras”. Y concluyó dirigiéndose a los miembros de la Red Internacional de Legisladores Católicos con palabras que son una orientación para la acción y un deseo: “Manteniéndose como una Red internacional auténticamente católica, señalarán de forma creíble una alternativa a la tiranía tecnocrática que induce a nuestros hermanos y hermanas a apropiarse sin más de los recursos de la naturaleza y de la existencia humana, disminuyendo la capacidad de tomar decisiones y de vivir vidas auténticamente libres”.

LEER. Discurso completo a la Red Internacional de Legisladores Católicos

Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Vatican News (2) / Videos: Vatican Media / Foto: Paul Haring (CNS)

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *