Para evitar un cónclave bloqueado

2:00 p.m. | 1 jun 22 (RNS).- Antes de morir o retirarse, Francisco necesita hacer cambios en el proceso de elección de un nuevo Papa para evitar la posibilidad de un cónclave sin resultados. Los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI hicieron modificaciones al proceso de elección para hacer frente a esa eventualidad, pero empeoraron las cosas al no prever las consecuencias negativas de sus cambios. El origen del problema se remonta a la regla tradicional del cónclave de que se necesitan dos tercios de los votos para elegir a un nuevo Papa. Si bien así se exige una amplia base de apoyo para el que sea elegido, también podría alcanzar con facilidad un punto muerto. El jesuita Thomas Reese explora algunos ajustes al presente proceso.

——————————————————————————————–

En el lado positivo, la regla de los dos tercios obliga al cónclave a elegir como Papa a alguien que tenga una amplia base de apoyo, no uno que solo cuente con una estrecha mayoría de cardenales. La unidad es un atributo esencial de la Iglesia, y un candidato de consenso tiene menos posibilidades de dividirla. Esto es especialmente importante para alguien que ocupará el cargo de por vida.

En un cónclave, un tercio más uno de los cardenales puede impedir que un candidato sea elegido Papa. En la mayoría de los cónclaves, esto obliga a la mayoría a comprometerse seleccionando un candidato alternativo. Puede que no sea la primera opción de la mayoría, pero se le considera aceptable para la misma. Pero en algunos cónclaves, la regla de los dos tercios ha llevado a un punto muerto. El nombre “cónclave” viene del latín “cerrado con llave”, aunque los cónclaves tan largos son la excepción. El último cónclave que duró más de cinco días fue el de 1831: Duró 54 días. Desde el siglo XIII, 29 cónclaves han durado un mes o más. Juan Pablo y Benedicto parecían temer que un cónclave largo escandalizara a la gente al mostrar las divisiones entre los cardenales. Hoy en día, el mundo entero está mirando cómo los cardenales entran en el cónclave. Un cónclave largo daría lugar a preocupaciones y especulaciones.

La solución de Juan Pablo II fue permitir a los cardenales, después de 33 votaciones (34 si una votación se produjo el primer día), suspender el requisito de los dos tercios mediante una votación por mayoría simple. Los cardenales podrían entonces elegir un nuevo papa con una mayoría simple de los cardenales después de estar en cónclave durante menos de dos semanas. El problema de la solución de Juan Pablo II era que eliminaba el incentivo del compromiso. La mayoría simple de los cardenales sabe que si aguanta el tiempo necesario, podrá elegir a su candidato. Sabiendo esto, los otros cardenales cederán y aceptarán al candidato de la mayoría en lugar de retrasar lo inevitable y así alienar al nuevo Papa y escandalizar al público.

La nueva regla hizo imposible que una minoría de cardenales impidiera la elección de Joseph Ratzinger como Papa en el cónclave de 2005. Si esta regla siguiera vigente hoy, probablemente daría lugar a un nuevo papa más cercano al papa Francisco que a un papa elegido por compromiso. Antes de dejar el cargo, Benedicto sustituyó el cambio de Juan Pablo II por el requisito de que, tras 33 (o 34) votos, hubiera una segunda vuelta entre los dos primeros candidatos. Al mismo tiempo, restableció el requisito de que el ganador debe obtener una mayoría de dos tercios. El cambio de Benedicto empeoró las cosas porque eliminó la posibilidad de que los cardenales eligieran un candidato de compromiso. Podrían estar en un punto muerto sin salida si ninguno de los candidatos pudiera obtener una mayoría de dos tercios.

La solución más sencilla es que Francisco devuelva el cónclave a su norma tradicional, que exige dos tercios de los votos de los cardenales para elegir al Papa. Para romper un posible bloqueo, el Papa también podría recuperar la antigua regla de poner a los cardenales a pan y agua si se prolongan demasiado. Mientras tanto, la Iglesia podría examinar otras posibilidades, por ejemplo, utilizar la votación por orden de importancia después de 33 (o 34) votos no concluyentes. Aquí, cada elector enumera su primera, segunda y tercera opción. Si ningún candidato obtiene dos tercios de los votos de primera preferencia, el candidato con menos votos de primera preferencia queda eliminado. A continuación, se emiten las segundas preferencias de los que le han votado para ver si deciden la elección. El proceso se repite hasta que alguien consiga los dos tercios de los votos.

Este sistema presenta problemas. La votación por orden de preferencia se construyó para la regla de la mayoría y podría dar lugar a que los dos primeros candidatos sigan teniendo menos de dos tercios de los votos. En ese caso, podrían realizarse votaciones adicionales hasta que alguien recibiera los dos tercios. La ventaja de la votación por orden de preferencia sería revelar las segundas y terceras opciones de la gente, lo que podría llevar a un compromiso exitoso.

La lección de las insensatas reformas de Juan Pablo II y Benedicto XVI es que la modificación de las reglas del cónclave requiere una amplia consulta. Los papas no deberían confiar sólo en un pequeño grupo de asesores. Si hubiesen emitido borradores de propuestas para su discusión en toda la Iglesia, la gente podría haber señalado los problemas antes de que los cambios fuesen promulgados. El Vaticano debería aprender de estos errores. No se debería hacer ningún cambio en la legislación eclesiástica sin un debate abierto y transparente.

Antecedentes en Buena Voz Noticias
Fuente

Religion News Service

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *