Iglesia pobre para los pobres: Nuevo libro del cardenal Müller con prólogo del Papa

libro Muller Gustavo Gutiérrez pobres

8.00 p m| 6 mar 14 (AGENCIAS/BV).- Povera per i poveri. La missione della Chiesa” es el título del libro, con prólogo del Papa Francisco y con contribuciones del P. Gustavo Gutiérrez, reconocido como fundador de la Teología de la Liberación, y de Josef Sayer.

La obra del recientemente creado cardenal y prefecto de la Congregación para la Defensa de la Fe, Gerhard Müller, fue presentada por el portavoz vaticano Federico Lombardi y el cardenal Rodríguez Maradiaga, presidente del consejo cardenalicio del Papa. Entre otros invitados los medios señalaron la presencia de Monseñor Salvador Piñeiro, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y del rector de la PUCP, Dr. Marcial Rubio Correa.

—————————————————————————
El volumen, editado por la Librería Vaticana y presentado el pasado 25 de febrero en Roma, contiene el prefacio del Papa Francisco, quien exhorta a poner en práctica, con coraje, la solidaridad. Pobreza, riqueza y solidaridad son los temas que afronta el Papa Francisco en su prefacio, en el que escribe que “todos somos preciosos para todos”. El Santo Padre reflexiona preguntándose ¿quién no siente malestar al afrontar la palabra “pobreza”? Al recordar que hay tantas formas de pobreza: físicas, económicas, espirituales, sociales y morales, el Pontífice afirma que el mundo occidental identifica la pobreza ante todo con la ausencia de poder económico, enfatizando negativamente este estado.

Sin embargo, prosigue, cuando el hombre es educado a reconocer la fundamental solidaridad que lo liga a todos los hombres, tal como nos lo recuerda la Doctrina social de la Iglesia, entonce sabe bien que no puede tener para sí mismo los bienes de los que dispone. Cuando vive habitualmente en la solidaridad, el hombre sabe que lo que niega a los demás y tiene para sí, antes o después se volverá contra él. Porque, en el fondo, a esto alude Jesús en el Evangelio, cuando dice que no debemos amontonar tesoros en la tierra, donde hay polilla y herrumbre que corroen (Cfr. Mt, 6, 19-20; Lc, 12, 33). Mientras cuando los bienes de los que se dispone son utilizados, no sólo para las propias necesidades, sino que se difunden, entonces se multiplican y dan con frecuencia un fruto inesperado.

El Papa también agradece al Cardenal Gerhard Ludwig Müller porque con este libro ha querido llamar la atención sobre este tema. Y manifiesta su seguridad de que quien leerá estas páginas, de alguna manera se dejará tocar el corazón y sentirá surgir dentro de sí la exigencia de una renovación de la vida. “Y bien, sepan, amigos lectores -concluye Francisco- que en esta exigencia y en esta vía, me encuentran desde ahora con ustedes, como hermano y sincero compañero de camino”.

El cardenal Maradiaga recordó que el cardenal Müller cuando estuvo en Perú, “bajó en el mundo de los pobres” y que esto es “una experiencia más importante que estudiar el problema de la pobreza en los libros”. Reiteró que la Iglesia tiene siempre una “misión liberadora de todo lo que sea opresión y pecado” y que “la fe es el tesoro más grande que tienen los pobres”. Precisó que el capitulo IV del libro presentado figuran los dos documentos sobre la Teología de la Liberación emanados por la Congregación de la Doctrina de la Fe que muestran como la tendencia a la politización reduce la misión de la Iglesia a una simple entidad terrena.

También se hizo presente el Padre Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación, que dirigiéndose a los presentes recordó la parábola del buen samaritano. La misión de la Iglesia es el anuncio del Evangelio, pero también está la parte del servicio -remarcó Gutiérrez- poniendo de manifiesto la importancia de salir de sí mismo para hacer “prójimos” a los demás, especialmente a los pobres.

El cardenal Müller tras agradecer al Papa Francisco por el prólogo de su libro, recordó su origen, con su papá obrero de la Opel y su mamá como ama de casa, o sea una realidad digna, pero muy distante de la situación de pobreza que conoció cuando viajó y estuvo en Lima y en las poblaciones andinas de Perú. “Allí la gente luchaba diariamente por la supervivencia” dijo y “tenían que confiar en el Señor Jesús”.

El cardenal alemán indicó que el Papa Francisco ha escrito el prefacio de esta obra que trata sobre la pobreza, no solamente económica pero también social y moral. E invita a usar los bienes no solamente para las propias necesidades, sino para que al ofrecerlos a otros produzcan frutos. Y precisa que la pobreza puede ser entendida como un recurso si lleva a la solidaridad, al punto que Jesús la convierte en una bienaventuranza.

En su intervención el portavoz del Vaticano, el Padre Federico Lombardi resaltó el ambiente fraterno en que se realizó la ceremonia, teniendo en cuenta que a Rodríguez Maradiaga, Müller y Gutiérrez los une una antigua amistad, siendo la Pontificia Universidad Católica del Perú la institución que los vincula: ambos cardenales son Doctores honoris causa y Gutiérrez es profesor emérito. Además los tres están familiarizados con las dificultades cotidianas de los suburbios metropolitanos y pueblos de los Andes.

Con esta ceremonia, los invitados y sus palabras queda cada vez más claro que la polémica sobre la Teología de la Liberación pasa a la historia. Una Iglesia pobre para los pobres es una idea central de la Teología de la Liberación y la propuesta central del Papa Francisco sobre a dónde debe ir la institución.


Fuente:

Radio Vaticano / Observatorio Romano / Rosso Porpora

Puntuación: 5.00 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *