En la Iglesia tenemos el deber de hablar cuando hay violaciones de derechos humanos

20100705-Sikuli.jpg

4.00 p m| MADRID, 05 jul. 10 (VIDANUEVA/BV).- Reproducimos parte de la entrevista realizada a Melquisedec Sikuli, Obispo de Butembo desde 1998 en la República Democrática del Congo. A Sikuli, como a muchos religiosos, no le incomoda hablar de política y afirma convencido que “el servicio en la esfera pública debería ser un espacio para vivir la santidad trabajando por el bien del pueblo”. Él se ha distinguido por ser una de las voces proféticas que con más consistencia ha denunciado la grave situación que ha vivido el Congo en los últimos 15 años. El propio Benedicto XVI se ha sumado públicamente a estas denuncias.

El tema del Sínodo Africano fue ‘Justicia, paz y reconciliación’. ¿Cómo anda la Iglesia de todo esto dentro de su casa?
Se hizo un llamamiento a la reconciliación dentro de la Iglesia. Hemos de admitir que no hemos logrado superar los problemas étnicos. Por ejemplo: aún hay cristianos que quieren que en su diócesis se nombre a un obispo de su grupo étnico. Aquí, sin ir más lejos, tenemos algún caso de prelado que tiene problemas debido a estos prejuicios, que hacen peligrar el valor de solidaridad, que es muy africano.

Parece que en la Iglesia se calcan los problemas de la sociedad en la que vive…
Desde luego. Aquí, en la República Democrática del Congo, el anterior presidente [Laurent Kabila] puso a su hijo [el actual mandatario, Joseph Kabila] como su sucesor. Una familia y sus acólitos toman el poder y no quieren alternancia. Políticas así no nos llevan a ninguna parte.

Desde luego, parece poco democrático…
No hay que olvidar que, aunque la democracia pueda tener diversas formas, debe respetar siempre algunos valores; por eso es una pena que estas cosas sucedan en África, aunque cabe preguntarse también qué piensan las grandes democracias de todo esto. ¿Les importamos algo? A veces creo que se burlan de nosotros.

¿Qué hacen los obispos del Congo para que haya más democracia en su país?
Casi todos nuestros mensajes han abordado temas sociopolíticos. Pero no nos hemos detenido en la pura denuncia; también nos hemos esforzado en acompañar los procesos de democratización de nuestra sociedad. Por ejemplo, el presidente de la Comisión Electoral, Apolinaire Malu Malu, es un sacerdote de mi diócesis. Ha tenido muchas críticas, pero ha hecho su parte bien y ahora es el Gobierno quien tiene que asumir su papel y continuar la tarea que él empezó.

Su país celebra el 50º aniversario de su independencia. ¿Qué mensaje va a ofrecer la Iglesia?
Hace pocos meses, nuestra Conferencia Episcopal publicaba una carta pastoral en la que, entre otras cosas, hablamos de la corrupción que destruye al país y dijimos que hace falta voluntad para combatirla, algo que no ocurre ahora con la cultura de la impunidad en la que vivimos. La corrupción ha arruinado todo en nuestro país: el comercio, el ejército, la política… Por desgracia, en el poder judicial no se trata de quién tiene la razón, sino de quién tiene el dinero para pagar a los jueces. Es necesario ir a la raíz del problema y cambiar las actitudes y las relaciones entre las personas, y esto es algo que nuestras comisiones de Justicia y Paz intentan hacer formando a la gente en valores.

Hablando de otro tema, en su diócesis hay más de 200 sacerdotes diocesanos y una veintena de congregaciones religiosas. ¿A qué atribuye tantas vocaciones?
Sin duda, a los misioneros que hace cien años predicaron una Palabra que cayó en tierra buena y que tuvieron la suerte de encontrar desde el principio la colaboración de los jefes locales. También al florecimiento de los movimientos apostólicos en las parroquias; de hecho, la gran mayoría de nuestras vocaciones proceden de la Legión de María, los Scouts católicos y otros grupos parroquiales. No hay que olvidar que esta parte del país ha estado abandonada a su suerte y que la Iglesia no ha dejado de trabajar por su desarrollo.

Pero, a pesar de todo, le han amenazado y han matado a alguno de sus sacerdotes…
Así es. Uno de los momentos más duros para mí fue el asesinato del padre Romaní Kahindi, en 2002. Durante los años de la guerra hicimos una resistencia pacífica y todos los sacerdotes y religiosos permanecieron en sus puestos, a pesar de los peligros. Yo me sentí en la obligación de usar mi teléfono satélite para dar información y que el mundo supiera lo que ocurría.

¿No ha sentido usted nunca miedo?
El miedo hay que superarlo. En la Iglesia tenemos el deber de hablar y decir la verdad cuando hay graves violaciones de derechos humanos, aunque seamos testigos incómodos. ¿Cómo vamos a callar?

Imagen:(Vida Nueva) Melquisedec Sikuli, Obispo de Butembo en la República Democrática del Congo

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *