Archivo de la etiqueta: revisión de EIA

La revisión de los estudios de impacto ambiental: ¿Cómo lograr objetividad en el procedimiento?

[Visto: 12768 veces]

Oscar Cuya

Sobre la revisión de estudios de impacto ambiental (EIA) podemos anotar, a continuación, algunas citas textuales extraídas del documento “Guías para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo local”, preparado por José Leal, en 1997.

“Al momento de tomar decisiones frente a un proyecto, la autoridad se puede enfrentar con el problema de que las EIA que se reciben suelen estar presentadas de manera diferente, lo que dificulta su análisis; y por lo tanto llevar adelante el proceso de aprobación o no del respectivo proyecto en función de los resultados de su EIA, se transforma en una tarea compleja y no exenta de controversias” (Leal, 1997: 95-96).

“Con tales antecedentes, la pregunta es ¿Cómo lograr una manera sencilla pero eficaz para revisar las EIA? Es necesario tener claro que el procedimiento de revisión de la EIA debe ser objetivo y sistemático. Que sea objetivo significa que hay que reducir al mínimo el subjetivismo del analista para ir en busca de criterios compartidos por cualquier profesional adiestrado en la revisión de EIA. Que sea sistemático implica que es necesario definir claramente qué se va a revisar, qué puntos son importantes, en qué periodo debe hacerse la revisión y cuáles serán los resultados de ella” (Leal, ídem).

“Con esto se ayudará al propio usuario, que estará en mejores condiciones para someter a la autoridad un EIA final acorde con los Términos de Referencia. En este marco, no se trata de exigirles más o de exigirles menos, sino lo que corresponda en el ámbito legal y técnico” (Leal, ídem).

“Todo lo anterior es particularmente importante cuando el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental está en sus comienzos. Una institucionalidad fuerte que haga cumplir la reglamentación legal, y un procedimiento de revisión coherente, claro, sin ambigüedades, son dos elementos que contribuyen mucho a lograr la eficacia del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental” (Leal, 1993)”

SITUACIÓN ACTUAL EN EL PAÍS (PERÚ)

Los equipos técnicos, que elaboran los estudios de impacto ambiental (EIA), y los proponentes de proyectos no cuentan oficialmente con el conocimiento pleno de los criterios concretos que aplicarán los funcionarios de la autoridad competente, en la revisión del estudio (EIA).

Ello hace pensar que estaríamos frente a un proceso menos objetivo, con alguna probabilidad de ocurrencia de algún criterio subjetivo en la revisión. Si además, el equipo de funcionarios revisores, al interior de la autoridad competente, no cuenta con los criterios establecidos explícitamente para la revisión del estudio de impacto ambiental (en una cartilla, por ejemplo) el proceso podría incluir algunos visos de subjetividad. Este escenario podría estar describiendo la situación actual de la revisión de los estudios de impacto ambiental en el país, al interior de las autoridades competentes.

Por otro lado, si se espera que un estudio de impacto ambiental de calidad tenga menos observaciones, y si ocurriera que en estos últimos años el número de observaciones por estudio se ha ido incrementado, surgen preguntas como: ¿los estudios que se realizan actualmente tienen menor calidad que los que se hacían anteriormente?, o ¿Será que los criterios de revisión están cambiando por tanto el número de observaciones aumenta? Son preocupaciones que surgen inmediatamente cuando se desconoce oficialmente los criterios de revisión de los estudios de impacto ambiental.

La revisión actual se hace por disciplinas, y el revisor se esfuerza por encontrar observaciones generalmente de orden disciplinario. Es posible que no se cuente con un marco integrador y de referencia sobre la predicción de impactos por ello las revisiones tienen un fuerte componente disciplinario. El conjunto de observaciones es reunido en un informe y ello constituye el informe final de la revisión. Debe tenerse en cuenta que los criterios para revisar una Evaluación e Inventario de Recursos Naturales no son los mismos que, para revisar un estudio de impacto ambiental. Por ejemplo, un mapa de suelos con fines agronómicos para un proyecto de irrigación no es necesariamente el tipo de mapa que se requiere en un estudio de impacto ambiental de un proyecto que no tendrá mayor afectación al suelo.

CALIDAD DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El propósito de la revisión de un estudio de impacto ambiental es calificar la calidad del análisis de impacto ambiental y la viabilidad ambiental de la acción; CONAM (1999) [hoy MINAM). Leal y Gutiérrez (1998) anotan que el objetivo de una revisión sistemática del EIA sirve para evaluar su calidad, para calificar su correspondencia con los términos de referencia.

Frente a tales alusiones sobre calidad de los estudios de impacto ambiental queda por precisar lo que estamos entendiendo por calidad de tales estudios (EIA). Empezaremos anotando que calidad es un término con muchos significados. Según definición de la norma ISO 9000, calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos. Sobre la base de tal definición, para reconocer la calidad de un estudio de impacto ambiental deben estar plenamente establecidos los requisitos de calidad. La norma debe establecer tales requisitos o especificaciones contra los cuales se debe juzgar la calidad de un estudio. En este caso, las especificaciones constituirán el conjunto de parámetros específicos que asegurarán la conformidad del estudio de impacto ambiental.

La UNEP (2002) anota que para reconocer la calidad del EIA debe tenerse en cuenta las preguntas siguientes: ¿La información incluida en el EIA es consistente con los términos de referencia y el proceso seguido? ¿Cuál es la característica de la información incluida? completa (si se puede tomar una decisión informada); conveniente (si se incluye información correcta); entendible (si es de fácil captación); fiable (si satisface los estándares profesionales y disciplinarios); defendible (si los riesgos e impactos son calificados en cuanto a su incertidumbre); procesable (si provee bases claras)

La guía para la revisión de estudios de impacto ambiental de la Unión Europea (European Commission 2001) anota las cualidades de un buen estudio de impacto ambiental. Esta guía considera que un estudio de impacto ambiental de calidad debe presentar las características siguientes: una clara estructura con una secuencia lógica; una tabla de contenido al comienzo del documento; una clara descripción de las normas o procedimientos ambientales y cómo el EIA se ajusta a ellos; lectura simple del documento con apropiadas referencias; conciso, integrado y objetivo; escrito con estilo imparcial; incluye una descripción completa del proyecto propuesto; hace uso de fotografías, diagramas e ilustraciones que dan soporte al texto; uso consistente de la terminología e incluye un glosario; toda la información usada está referenciada; incluye una clara explicación de temas complejos; tiene una buena descripción de los métodos usados; cubre cada tópico ambiental en una forma proporcional a su importancia; provee evidencias sobre una buena consulta; incluye una clara discusión de alternativas; incluye programas de manejo y monitoreo; contiene una sumario con un lenguaje no técnico.

De las características citadas quizá sea conveniente comentar lo relacionado a “conciso e integrado” y que “cubre cada tópico ambiental en forma proporcional a su importancia”. Tales criterios no estarían siendo considerados como parte de los criterios de calidad de los estudios de impacto ambiental que se realizan en el país, pues tales EIA son voluminosos, nada concisos y poco integrados. Asimismo, los criterios de las autoridades competentes estarían orientando a que los estudios (EIA) cubran los tópicos ambientales en el nivel de gran profundidad y “todos los componentes ambientales por igual”.

Algunos posibles errores de un EIA pueden deberse a que se ha omitido tareas exigidas en los términos de referencia, se ha usado métodos inadecuados de identificación, predicción y evaluación de impactos, se ha introducido información sesgada e incompleta, se ha puesto poco o escaso énfasis en el análisis de impactos más significativos.

Un estudio (EIA) de calidad no debe ser voluminoso y extenso en datos descriptivos del medio biológico, físico y social, por más que tales datos y mapas sean importantes para la planificación e investigación del área de influencia del proyecto. Si se requiere datos para tales fines se puede programar estudios específicos. Si se espera que el estudio de impacto ambiental produzca tal información se desnaturalizan los objetivos del EIA.

Un EIA de calidad debe proporcionar los suficientes elementos de juicio sobre el proyecto, en cuanto a su viabilidad ambiental, con el fin que la autoridad competente tome las mejores decisiones dentro del proceso de evaluación del impacto ambiental del proyecto.

El EIA deberá presentar las medidas más efectivas para corregir o reducir la magnitud de los impactos ambientales. La apropiada formulación del plan de manejo ambiental estará supeditada a la correcta predicción y calificación de los impactos, tareas que a su vez son dependientes del análisis del proyecto y el diagnóstico del medio. La pertinencia de tales secciones, y su correspondencia entre sí, asegurará la calidad de un estudio de impacto ambiental.

DESARROLLO DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN

Evidentemente, la elaboración de criterios para la revisión del EIA es un tema que requiere un debate pues es posible que existan múltiples enfoques. Postergar el intercambio de ideas retrasa la consecución de un efectivo sistema de evaluación de impacto ambiental. Los temas que debe discutirse van desde la precisión de los objetivos, los lemas de revisión, los métodos de revisión, la clasificación de los estudios luego de revisados, etc.

Entre los objetivos de la revisión pueden incluirse los relacionados a la disminución de sesgos, lograr objetividad, evitar que el informe de EIA sea una mera descripción ambiental, obtener que el EIA corresponda efectivamente a lo solicitado en los términos de referencia, apoyar la toma de decisiones respecto a la viabilidad ambiental del proyecto.

Como pautas podrían considerarse que la revisión no pretende suplantar las conclusiones del EIA con conclusiones propias; no se busca establecer la calidad del EIA buscando sus debilidades, omisiones y/o errores; debe contarse con criterios y pautas objetivas comunes a todos los revisores.

Se podría clasificar un EIA como completo si sus contenidos corresponden a los establecidos en la reglamentación vigente, en las recomendaciones de organismos internacionales y en los términos de referencia.

La clasificación de satisfactorio comprendería un EIA completo y que además identifica los factores críticos; sus datos básicos son confiables, los expertos participantes son idóneos, los modelos de predicción son adecuados y las medidas de mitigación son efectivas. Un EIA sería relevante si es satisfactorio y además está bien estructurado, acentúa los puntos importantes, críticos y controvertidos, es conciso, analítico y comprensible.

Otra escala de calificación podría ser la siguiente: (A) Excelente, completo y competente; (B) Bueno, con menores omisiones y deficiencias; (C) Satisfactorio, con algunas omisiones y deficiencias; (D) Pobre, con omisiones y deficiencias significativas; (E) Muy pobre, con fallas y debilidades fundamentales; (F) Sin opinión (base insuficiente / experiencia sobre el cual juzgar). UNEP (2002: 361)

También es posible optar por la escala siguiente: (A) Bien realizado, los temas faltantes no son importantes; (B) Muy satisfactorio y completo, con menores omisiones y deficiencias, (C) Satisfactorio a pesar de omisiones y deficiencias, (D) Insatisfactorio con partes bien logradas pero en general insatisfactorio por las omisiones y deficiencias; (E) insatisfactorio, omisiones y deficiencias significativas; (F) muy insatisfactorio, los temas importantes están presentados pobremente. Lee y Colley (1990: 14), UNEP (2002: 373)

La UNEP (2002) considera cuatro pasos en la revisión de un estudio de impacto ambiental: identificar deficiencias, focalizarse en los temas críticos, recomendar medidas de solución, aconsejar sobre las implicancias de la decisión.

GUÍAS DE REVISIÓN

Leal y Rodríguez (1998) indican que el funcionario debe contar con “una guía de revisión que le permita hacer el seguimiento durante todo el desarrollo del estudio de impacto. Esta guía ayudará al propio usuario que estará en mejores condiciones para someter a la autoridad un EIA final acorde con los términos. […] La guía de revisión debe proveer un conjunto de bases sistemáticas para la revisión objetiva de los EIA”. Dichos autores incluyen un cuestionario de revisión que ha sido incluido con modificaciones en el documento “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” publicado en 1999 por el desactivado Consejo Nacional del Ambiente (hoy Ministerio del Ambiente). Se pueden anotar que las guías de revisión que la literatura sobre el tema presenta constituyen cuestionarios cuyas respuestas de calificación son dadas por los revisores, sobre la base de una escala que indica el grado de satisfación de la respuesta.

La norma que regula la evaluación de impacto ambiental en el país no incluye lineamientos específicos para la revisión del EIA. El Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM) en su artículo 47° anota que los estudios de impacto ambiental deben desarrollarse con sujeción al marco legal vigente y a los términos de referencia aprobados.

Tan solo se cuenta con un documento técnico que incluye entre sus temas una sección referida a criterios de revisión y procedimientos de calificación de estudios de impacto ambiental. Este documento fue publicado en 1999, con el nombre de “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” por el Consejo Nacional del Ambiente (hoy Ministerio del Ambiente).

El documento en referencia se elaboró sobre la base del informe realizado por el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental PROFORGA (Convenio de Cooperación Técnica CONAM-BID ATN/JF-5123-PE) y el Consorcio formado entre Dames & Moore Group Company y Servicios Geográficos & Medio Ambiente). Por lo anotado, el documento contó con un apoyo de gran importancia y trascendencia en su elaboración.

Señala dicho documento que el propósito de la revisión es calificar la calidad del análisis de impacto ambiental en cuanto al contenido del estudio, el análisis de impacto ambiental y la viabilidad ambiental de la acción. Para ello debe constituirse un equipo pertinente y experimentado, y contar con un proceso objetivo destinado a llegar a acuerdos sobre la calidad del estudio de impacto ambiental.

Los criterios que el documento en referencia señala, para la calificación de los estudios (EIA), se sintetizan en tres categorías: aspectos formales y administrativos del estudio, aspectos técnicos y contenidos, y la sostenibilidad ambiental.

El documento que se describe presenta un método de cuestionario cuyas respuestas deben ser dadas por el revisor luego de la lectura del EIA en revisión. Por ejemplo, una pregunta que se incluye es: ¿Existe una clara, sintética y objetiva presentación de los resultados del estudio y se cumple con los aspectos formales? En este caso el revisor luego de la lectura del estudio y el juicio respectivo debe responder la pregunta con una calificación. Tal calificación puede ser una de las siguientes:

(A) Aprobatoria, si el tema es respondido en forma cabal en el documento. La información está bien presentada y no hay datos incompletos.
(M) Modificatoria, si el tema está considerado, pero con omisiones o enfoques equivocados.
(R) Reprobatoria, si el tema está presentado insatisfactoriamente, con pobreza y sesgado.

El revisor va respondiendo el cuestionario y las respuestas de calificación se colocan en una planilla resumen. Las calificaciones corresponden a los tres criterios de calificación (mencionados líneas arriba), a los contenidos generales y los contenidos específicos. Esta planilla es calificada globalmente para dar el veredicto, el cual puede ser:

Aceptación, si en la planilla resumen de calificación presenta solo calificaciones A en los niveles de contenidos generales y criterios de calificación, y ninguna calificación R en el nivel de algún contenido específico.
Rechazo, si la calificación global resulta con alguna calificación R en el nivel de contenidos generales y criterios de calificación
Observado, si en la planilla resumen presenta calificaciones que no ameritan su aprobación pero tampoco su rechazo.

(Un cuestionario de revisión de un EIA se presenta al final, en el Anexo. Fuente: Leal y Rodríguez, 1998)

MATRICES DE CONSISTENCIA

Otra opción es el empleo de tablas que muestren la interrelación entre las acciones del proyecto, el diagnostico del medio, la línea de base, la predicción de impactos y las medidas de corrección o mitigación. La relación de causa efecto debe guiar la interrelación entre las acciones del proyecto y las interacciones del medio. Las matrices que se emplean para evaluar la consistencia de planes pueden ser adaptados para evaluar un estudio de impacto ambiental.

PREGUNTAS:

Incluya un ejemplo de aplicación del cuestionario de revisión a un EIA que usted esté estudiando. Anote los puntajes totales obtenidos para los calificativos (A) Aprobatoria (M) Modificatoria y (R) Reprobatoria y la calificación final del EIA estudiado (Aceptación Rechazo, Observado), si emplea la Guía de CONAM [hoy Ministerio del Ambiente) de 1999.  Si emplea la guía de José Leal (1997), considere que las calificaciones A, B y C se consideran de aceptabilidad del EIA, y las calificaciones D, E y F de inaceptabilidad.

BIBLIOGRAFÍA

LEAL, José
1993 Revisión de los estudios de impacto ambiental. Nuevo desafío de eficiencia para el sector público. Santiago de Chile: CIPMA.

LEAL, José
1997 Guías para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo local. Santiago de Chile: ILPES (LC/IP/L.129).

LEAL, José y Enrique RODRÍGUEZ
1998 Guías para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo local. Cusco: Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas (Cuaderno de trabajo N° 1).

LEE, Norman y Raymond COLLEY
1990 Reviewing the Quality of Environmental Statements. Occasional Paper Number 24. EIA Centre. University of Manchester. Consulta: 10 de noviembre de 2010
http://www.sed.manchester.ac.uk/planning/research/publications/wp/eia/documents/OP24PARTA.pdf

PERÚ. CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE CONAM [hoy MINISTERIO DEL AMBIENTE MINAM]
1999 Sistema Nacional de Impacto Ambiental. Lima: CONAM.

EUROPEAN COMISSION
2001 Guidance on EIA. EIS Review. Luxemburgo: Office for European Official Publications of the European Communities. Consulta: 10 de noviembre de 2010.
http://ec.europa.eu/environment/eia/eia-guidelines/g-review-full-text.pdf

UNEP
2002 Procedures for reviewing EIA reports. EIA Training Resource Manual. UNEP Handout 9–1 Topic 9: Review of EIA quality. Consulta: 10 de noviembre de 2010.
http://www.unep.ch/etu/publications/EIA_2ed/EIA_E_top9_hd.PDF

ANEXO

CUESTIONARIO PARA REVISIÓN DE EIAS
(Fuente: Leal y Rodríguez, 1998)

TÓPICO RELEVANTE 1
Descripción del proyecto, el medio ambiente local y la línea de base.
Pregunta
¿Existe una clara y suficiente información sobre el proyecto y el sistema ambiental de referencia en el cual se va a desarrollar?

Categoría 1.1
Descripción del proyecto.
Pregunta
¿Hay datos suficientes como para permitir a un no-especialista visualizar el proyecto y sus características, incluyendo los aspectos económicos?

Subcategoría 1.1.1
Objetivos y justificación del proyecto.
Pregunta
¿Están claramente descritos?

Subcategoría 1.1.2
Tecnología, tamaño y escala del proyecto.
Pregunta
¿Están adecuadamente descritos? ¿Hay planos o diagramas que ayuden a esa descripción?

Subcategoría 1.1.3
Producción de desechos.
Pregunta
¿Se indican los tipos y cantidades de desechos y emisiones sólidas, líquidas y gaseosas, así como la tasa a la cual se producirán?

Subcategoría 1.1.4
Manejo, disposición y tratamiento de desechos.
Pregunta
¿Se indica la manera en que se van a manejar, disponer y/o tratar estos desechos indicando técnicas de tratamiento y lugares eventuales de disposición?

Subcategoría 1.1.5
Cambios significativos en el paisaje.
Pregunta
¿Hay algún mapa o dibujo que muestre las consecuencias de la presencia física del proyecto en el medio ambiente receptor?

Subcategoría 1.1.6
Utilización de recursos.
Pregunta
¿Están mostradas las cantidades de materias primas y recursos energéticos a utilizar en el proyecto, tanto de la fase de construcción como de operación?

Subcategoría 1.1.7
Fases y conexiones del proyecto.
Pregunta
¿Están indicadas las duraciones de las fases de construcción y operación del proyecto, y sus conexiones con otras actividades o proyectos?

Categoría 1.2
Localización del proyecto y descripción del medio ambiente local.
Pregunta
¿Hay descripciones detalladas de los componentes relevantes del sitio elegido para la localización y sus alrededores, incluyendo mapas? ¿Está indicado el número de personas que ingresarán al sitio del proyecto, así como las que serán desplazadas?

Subcategoría 1.2.1
Mapas y fotografías del Area directamente afectada y del área de influencia del proyecto.
Pregunta
¿Está clara el área afectada por el proyecto más allá del área de localización? ¿Condiciona los usos del suelo?

Subcategoría 1.2.2
Restricciones a la localización.
Pregunta
¿Están indicadas las restricciones contempladas en las leyes, tales como planes e ordenamiento, áreas protegidas, áreas declaradas, monumento nacional, etc. con respecto a donde se va a localizar el proyecto?

Subcategoría 1.2.3
Población.
Pregunta
¿Están indicadas las características de las personas que se estima serán afectadas por el proyecto durante las fases de construcción y operación, así como el eventual desplazamiento de los ocupantes originales?

Categoría 1.3
Condiciones de línea de base.
Pregunta
¿Han sido consultados (o elaborados si no existen) los inventarios y levantamientos de información básica actual del medio ambiente de la situación básica actual del medio ambiente a ser afectado, y cómo evolucionaría éste si el proyecto no fuera realizado?

Subcategoría 1.3.1
Inventario de especies.
Pregunta
¿Se han consultado (o elaborado si no existen) los inventarios de especies de flora y fauna del área de localización del proyecto, sus diferentes estados de conservación?

Subcategoría 1.3.2
Inventario de recursos abióticos.
Pregunta
¿Se han consultado (o elaborado si no existen) los inventarios de cursos de agua, recursos minerales o energéticos, levantamientos topográficos, etc.?

Subcategoría 1.3.3
Valores recreativos y estéticos.
Pregunta
¿Están indicadas y localizadas en mapas, si es necesario, las transformaciones que los espacios de recreación o contemplación sufrirán a causa del proyecto?

Subcategoría 1.3.4
Atributos del medio.
Pregunta
¿Se información sobre la calidad de aguas, aire y suelos, y datos como la diversidad biológica o el carácter único o frágil del medio ambiente a ser afectado?

Subcategoría 1.3.5
Información de base.
Pregunta
¿Están indicadas las investigaciones que se llevaron a cabo para definir la situación actual del medio ambiente, en sus dimensiones física, biológica y social, y las limitaciones que presenta la información utilizada?

TÓPICO RELEVANTE 2
Identificación y evaluación de los impactos principales del proyecto.
Pregunta
¿Existe una clara y suficiente identificación, valorización y evaluación de los impactos ambientales del proyecto?

Categoría 2.1
Identificación de los impactos.
Pregunta
¿Han sido señalados y descritos los impactos principales del proyecto sobre el medio, y han sido determinados a partir de la línea de base (situación sin proyecto)?

Subcategoría 2.1.1
Tipos de impactos.
Pregunta
¿Está claramente establecido si los impactos son: positivos o negativos; acumulativos; de corto, mediano o largo plazo; permanentes o temporales; directos o indirectos; etc.?

Subcategoría 2.1.2
Variables ambientales afectadas.
Pregunta
¿Están los impactos descritos en relación a su acción concreta sobre factores tales como: seres humanos; fauna y flora; suelos, agua y aire; clima; paisaje; recursos ambientales; patrimonio cultural; etc.? ¿Y, si corresponde, sobre las interrelaciones entre estos factores?

Subcategoría 2.1.3
Impactos imprevistos.
Pregunta
¿Están considerados los posibles impactos que puedan surgir de condiciones de operación anormales o accidentes?

Subcategoría 2.1.4
Diferencias esperadas a partir de la línea de base.
Pregunta
¿Están los impactos (positivos o negativos) considerados como la diferencia entre las condiciones que resultarían si no se realiza el proyecto, y aquéllas previstas como consecuencia de éste?

Subcategoría 2.1.5
Procedimiento de identificación de impactos.
Pregunta
¿Está explicado el modo en que se identificaron los impactos? ¿Está bien explicada la metodología utilizada para la identificación de los impactos?

Categoría 2.2
Evaluación de la magnitud de los impactos.
Pregunta
¿Están calculadas o al menos estimadas las magnitudes (tamaños, extensiones) de los impactos posibles del proyecto?

Subcategoría 2.2.1
Predicción de la magnitud de los impactos.
Pregunta
¿Están calculadas o al menos estimadas las magnitudes (tamaños, extensiones) de los impactos posibles del proyecto?

Subcategoría 2.2.2
Información para calcular las magnitudes de los impactos.
Pregunta
¿Han sido adecuadamente descritas las fuentes de información, las investigaciones, las mediciones, etc, para tal efecto?

Subcategoría 2.2.3
Métodos para predecir la magnitud de los impactos.
Pregunta
¿Están descritos los métodos de predicción de la magnitud de los impactos, y son apropiados a la significación de las perturbaciones ambientales esperadas?

Categoría 2.3
Evaluación de la importancia de los impactos.
Pregunta
¿Están evaluados y de qué manera los impactos más importantes (o más significativos para la sociedad) del proyecto?

Subcategoría 2.3.1
Estimación de la importancia de los impactos.
Pregunta
¿Ha sido estimada la importancia absoluta y relativa que los impactos potenciales tendrán para los distintos grupos de la sociedad?

Subcategoría 2.3.2
Métodos para estimar la importancia de los impactos.
Pregunta
¿Se describen los juicios de valor utilizados para evaluar la importancia de los impactos, así como su racionalidad?

TÓPICO RELEVANTE 3
Presentación de acciones paliativas, medidas de mitigación y programa de seguimiento.
Pregunta
¿Existe un claro y suficiente análisis de acciones de manejo ambiental del proyecto y de seguimiento, vigilancia y control?

Categoría 3.1
Acciones paliativas.
Pregunta
¿Están las opciones elegidas (de localización, tecnológicas, etc.) bien justificadas, así como el rechazo de las demás acciones?

Subcategoría 3.1.1
Identificación de localizaciones posibles frente a impactos ambientales negativos.
Pregunta
¿Se han considerado localizaciones posibles para la instalación del proyecto, discutiendo las ventajas y desventajas de cada una en función de los impactos no deseados y señalando las razones para la elección final?

Subcategoría 3.1.2
Acciones tecnológicas que afectan al medio ambiente.
Pregunta
¿Se han considerado acciones pertinentes de procesos, diseño, tecnología y condiciones de operación en función de sus efectos sobre el ambiente, y se señalan las razones para la decisión final?

Categoría 3.2
Estrategia de manejo ambiental.
Pregunta
¿Se han considerado los impactos adversos importantes para definir las medidas de mitigación de impactos, de prevención de riesgos, medidas de contingencias y medidas compensatorias y se presenta alguna evidencia de que éstas serán efectivas?

Subcategoría 3.2.1
Presentación de las medidas de mitigación, de prevención, contingencia y compensación.
Pregunta
¿Están indicadas estas medidas para los impactos, así como un cronograma para su aplicación? ¿Aparecen indicados los impactos no mitigados y las razones de ello?

Subcategoría 3.2.2
Efectividad de las medidas de mitigación, de prevención, contingencia y compensación.
Pregunta
¿Se adecuan las medidas propuestas a los problemas ambientales del proyecto, y qué modificaciones en el mismo se consideraron para proveer facilidades de control del deterioro ambiental?

Subcategoría 3.2.3
Compromiso de mitigación, de prevención, contingencia y compensación.
Pregunta
¿Se establece un compromiso del proponente del proyecto para llevar a cabo las medidas señaladas y se presentan planes detallados de cómo se harán?

Categoría 3.3
Seguimiento, vigilancia y control.
Pregunta
¿Se proponen programas de seguimiento (monitoreo), vigilancia y control detallado de los impactos principales durante las fases de construcción, operación y abandono?

Subcategoría 3.3.1
Programa de seguimiento.
Pregunta
¿Hay un programa de seguimiento (monitoreo) de los impactos que siga la evolución del medio durante la vida útil del proyecto, estableciendo cronograma, medidas, localización, planes de recuperación de áreas degradadas, etc.?

Subcategoría 3.3.2
Programa de vigilancia y control.
Pregunta
¿Responde a las necesidades derivadas de la significación de los impactos, y establece responsabilidades?

Subcategoría 3.3.3
Financiamiento del programa de vigilancia y control.
Pregunta
¿Se presenta un presupuesto para dotar de recursos al programa de vigilancia y control?

TÓPICO RELEVANTE 4
Comunicación de los resultados.
Pregunta
¿Existe una clara, sintética y objetiva presentación de los resultados del estudio?

Categoría 4.1
Presentación del resumen ejecutivo.
Pregunta
¿Es el texto claro, lógico y conciso? ¿Es un resumen completo? ¿Contiene datos relevantes?

Subcategoría 4.1.1
Información.
Pregunta
¿Está la información presentada de manera ordenada y consistente, como para entender claramente los alcances ambientales del proyecto?

Subcategoría 4.1.2
Fuentes de información.
Pregunta
¿Están indicadas las fuentes de donde se han obtenido los datos, estándares, evaluaciones externas, etc.? ¿Hay una lista de referencia completa?

Categoría 4.2
Enfasis.
Pregunta
¿El documento usa métodos adecuados o presenta sesgos?

Subcategoría 4.2.1
Impactos relevantes.
Pregunta
¿Enfatiza el estudio en los impactos adversos significativos del proyecto, o parece soslayarlos?

Subcategoría 4.2.2
Objetividad.
Pregunta
¿Promueve el estudio algún punto de vista particular o es suficientemente objetivo?

Sigue leyendo