Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

28/10/10: NESTOR KIRCNER,AQUEL MUCHACHO FLACO Y DESGARBADO

[Visto: 2448 veces]

Nestor Kirchner,aquel muchacho,flaco y desgarbado que imitaba los discursos de Peron con una escoba,simulando un microfono y que llego a la Presidencia de Argentina ,marcando una epoca,se nos fue

Gianna

Kirchner nació en Río Gallegos, capital de la provincia patagónica de Santa Cruz. Su padre, Néstor Kirchner, era un trabajador postal descendiente de inmigrantes suizos; su madre, María Ostoić, chilena descendiente de inmigrantes croatas, nació en Punta Arenas. Realizó sus estudios primarios y secundarios en escuelas públicas locales. Egresó del Colegio Nacional República de Guatemala.
Néstor Kirchner en su adolescencia.
Desde temprano Kirchner participó en el movimiento justicialista como miembro de la Juventud Peronista, un sector de izquierda radicalmente opuesto al gobierno militar de la Revolución Argentina. A principios de la década del setenta, Kirchner estudió Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, recibió su diploma de abogado en 1976. En 1974, a las órdenes del director Héctor Olivera, actuó como extra en el exitoso largometraje “La Patagonia rebelde”.5 El 6 de enero de 1976, durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, ambos fueron encarcelados durante un mes en una comisaría de Río Gallegos.6 7 En el mismo año, luego del inicio del Proceso de Reorganización Nacional abandonó La Plata junto con su esposa, Cristina Fernández para retornar a Río Gallegos para dedicarse a ejercer su profesión, alejándose así de la actividad política. En 1977, durante el Proceso de Reorganización Nacional fue puesto en prisión durante dos noches junto al diputado Rafael Flores.8


Kirchner junto al general Oscar Guerrero, en un acto oficial durante la Guerra de Malvinas, (foto tomada el 9 de abril de 1982).
Una vez terminado el gobierno militar y con el retorno de la democracia en 1983, Kirchner se convirtió en funcionario del gobierno provincial. Desde fines de 1983 hasta julio de 1984 fue presidente de la Caja de Previsión Social de la provincia, pero fue forzado a renunciar por el gobernador a causa de una disputa sobre política financiera. Este incidente lo hizo conocido en el ámbito local, y constituyó el paso inicial de su carrera política.
En 1986 había alcanzado el apoyo interno necesario para obtener la candidatura a intendente municipal (alcalde) de la ciudad de Río Gallegos. Triunfó por escaso margen en las elecciones del 6 de septiembre de 1987, asumiendo el cargo el 10 de diciembre siguiente. Al mismo tiempo, su compañero de partido Ricardo del Val era electo gobernador, con lo que el peronismo se afianzó en la provincia de Santa Cruz.
La gestión de Kirchner como intendente desde 1987 a 1991 le granjeó suficiente apoyo para ser electo gobernador de la provincia en 1991, con el 61% de los votos. Por ese tiempo su esposa ya era miembro del congreso provincial.
Gobernador de Santa Cruz
Cuando asumió la gobernación, la provincia de Santa Cruz tenía un déficit comercial de alrededor de 1.200 millones de dólares, pero durante los diez año en que gobernó logró mantener un equilibro o superávit fiscal. Poco después de asumir bajó los salarios un 25%, volviendo a aumentarlos a niveles superiores un año después. Alentó inversiones británicas en áreas turísticas y de minería, y se benefició de las regalías petroleras de la provincia. Dijo por entonces que “El equilibrio fiscal no es un problema de ortodoxia económica ni es de derecha. El déficit fiscal es malo. La inversión pública es buena, pero no se puede hacer a costa de perder el equilibrio fiscal.”9
Sus críticos señalan que su gestión no fue diferente a la de la mayor parte de los gobernadores peronistas, y que siguió los lineamientos nacionales de las políticas impulsadas por Menem. Se le cuestionaba que medios de prensa locales estuvieran subordinados al gobierno a través de la publicidad oficial, y aumentar el número de miembros del Tribunal Superior de Justicia de tres a cinco, con dos nuevos miembros cuestionados por la oposición que afirmaba que se identificaban con el partido gobernante.9
En 1994 y en 1998, Kirchner impulsó reformas en la constitución provincial, que incluyeron la posibilidad de reelección indefinida del gobernador. En 1994 fue miembro de la Convención Constituyente que reformó la Constitución Argentina.
En 1995, con las reformas a la Constitución provincial ya en vigencia, Kirchner fue reelecto gobernador por amplio margen (66,5% de los votos). A partir de ese momento Kirchner se distanció de Menem (que además de presidente de la Nación era el líder del Partido Justicialista) lanzando una línea interna dentro del partido, llamada “Corriente Peronista”.
El intento de Menem en 1998 de presentarse como candidato a un nuevo mandato presidencial, a pesar de que la Constitución no lo permitía, generó fuerte oposición en la sociedad argentina, en ámbitos académicos y aún dentro de las filas del Partido Justicialista. Kirchner se alineó con el principal opositor de Menem dentro del Partido Justicialista, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires (y más tarde presidente) Eduardo Duhalde.
Durante la gobernación de Néstor Kirchner la provincia recibió una suma de 535 millones en concepto de regalías hidrocarburíferas. Siguiendo un consejo de Domingo Cavallo, Kirchner depositó una parte en un banco de Suiza, y con otra compró acciones de YPF.10 En la actualidad se repatriaron 128,5 millones, mientras que 390 millones continúan depositados.11
Las elecciones presidenciales de 2003
La situación con vistas a las elecciones presidenciales se presentaba confusa. Varios líderes del Partido Justicialista aspiraban a la candidatura: el propio Kirchner, que contaba con pocas fuerzas propias para definir una elección interna dentro de su partido; el ex presidente Carlos Menem; y los gobernadores de las provincias de Córdoba, José Manuel de la Sota, Salta, Juan Carlos Romero, y San Luis, Adolfo Rodríguez Saá. Este último había tenido un breve interinato como presidente en diciembre de 2001 y fue quien declaró la cesación de pago de la deuda externa argentina. Las elecciones internas para definir la candidatura peronista se anunciaron primero para noviembre de 2002, y luego se postergaron a febrero de 2003.
El senador en ejercicio de la Presidencia, Eduardo Duhalde, figura de peso dentro del justicialismo por su control hegemónico sobre la estructura partidaria de la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, intentó jugar sus cartas en favor del gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. Éste, sin embargo, prefirió no presentar su candidatura; Duhalde trasladó sus preferencias a De la Sota, con quien tampoco pudo alcanzar un acuerdo estratégico. Así, el 15 de enero de 2003 anunció su apoyo a la precandidatura de Néstor Kirchner. Con este espaldarazo, Kirchner se situó en una posición mucho más favorable.

Néstor Kirchner con su predecesor, el ex presidente Eduardo Duhalde (23/3/2004).
Sin embargo, la situación interna del justicialismo no estaba resuelta y si bien el apoyo de Duhalde era significativo, no garantizaba de por sí que Kirchner resultara el candidato presidencial. Por otra parte, las fricciones de una elección interna tan cercana a la elección nacional, prevista para el 27 de abril, podrían provocar un deterioro en las expectativas del justicialismo de obtener una victoria. Así, el 24 de enero, y con el argumento de que los tres aspirantes que quedaban en carrera (Kirchner, Rodríguez Saá y Menem, que había incorporado a Romero como candidato a vicepresidente) presentaban programas contrapuestos, el congreso del partido justicialista toma una decisión inédita: suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para presentarse a la elección general. En la práctica, esto significaba que iban a enfrentarse como si perteneciesen a partidos distintos.
Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable. Las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de Ricardo López Murphy (ex ministro de De la Rúa y candidato de un conjunto de fuerzas de centroderecha). Sin embargo, la popularidad de Kirchner comenzó a crecer impulsando un programa de perfil socialdemócrata con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los gobiernos de Menem y De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud (sintetizado de algún modo en sus eslogans de campaña: “Un país en serio” y “Primero Argentina”). No fue desdeñable tampoco el aporte que significaron tanto su compromiso de mantener al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, con una imagen positiva en la sociedad por su gestión anticrisis, como la participación de su esposa, Cristina Fernández, diputada y senadora por la provincia de Santa Cruz desde 1995.
La campaña electoral estuvo condicionada por los efectos de la crisis: la fecha de elecciones había tenido que ser adelantada tras la represión del 26 de junio en el Puente Pueyrredón (ver Masacre de Avellaneda). Si bien se evidenciaron algunos leves signos de recuperación económica, por efecto del default y la restricción del gasto público, con leve recuperación de la tasa de cambio del peso frente al dólar y moderado aumento del PBI, las consecuencias sociales de la crisis fueron terribles: el 54% de la población se hallaba por debajo del límite de pobreza; la mitad de esta población (27% del total), por debajo de la línea de indigencia.
En las elecciones del 27 de abril de 2003, el Frente para la Victoria (de Kirchner) obtuvo sólo un 22,0% de los votos, resultando superado por Menem (“Alianza Frente por la Lealtad -UCD), que obtuvo el 24,3%. La legislación electoral argentina prescribe que si ningún candidato alcanza el 45% de los votos válidos emitidos, los dos más votados deben disputar una segunda vuelta (ballotage).
Fuera de esta segunda ronda quedaron López Murphy, Rodríguez Saá con el 14,2% y la candidata de centroizquierda Elisa Carrió (ex radical) con el 14,1%. El candidato de la Unión Cívica Radical, Leopoldo Moreau, ocupó el sexto puesto con un 2,3% en la peor elección de la historia de su partido. (Ver resultados detallados en Elecciones Argentina 2003.)
Después de la primera ronda, Kirchner visitó al presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y al de Chile, Ricardo Lagos Escobar, ante quienes ratificó sus intenciones de fortalecer el Mercosur, tal como lo había prometido en el Plan de Gobierno que había presentado poco tiempo antes de las elecciones, y declaró que mantenía con orgullo las convicciones políticas que había sostenido en el pasado.
La segunda vuelta debía llevarse a cabo el 18 de mayo de 2003. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y 70% de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, el ballotage no tendría lugar: el 14 de mayo el ex presidente Menem, después de una larga cadena de rumores y desmentidos, anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo. Muchos analistas señalan que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo de votos jamás registrado en la historia argentina. El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en presidente de la República hasta 2007.
Presidencia de Argentina
Kirchner asumió confirmando al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, y a otros miembros del gabinete de su antecesor. La política económica del gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por Lavagna bajo la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente. En esta etapa jugó un importante papel el pequeño bloque de diputados nacionales que respondían en forma directa al Presidente Kirchner. Eran apenas 14 que debían lidiar con un Bloque oficial del PJ con más de 70 legisladores alineados con Eduardo Duhalde y un variopinto escenario de pequeños agrupamientos menemistas, romeristas y otros. En muy poco tiempo, este sector de 14 diputados entre quienes destacaban Juan Irrazabal de Misiones, Daniel Varizat de Santa Cruz, Osvaldo Nemirovsci de Río Negro y Jorge Arguello de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lograron imponerse en la conducción del Bloque oficial y desde ahí brindaron un mas que importante aporte a la consolidación de la conducción política de Néstor Kirchner.

Néstor Kirchner y su homólogo brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva en marzo de 2004.
Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional han mantenido una relación tirante. Al igual que Brasil, una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares. El objetivo declarado de ambos gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las indicaciones del FMI.12
Los críticos a la política económica del gobierno argumentan que el alto crecimiento económico se debe más a una tendencia mundial que a particularidades argentinas. Sostienen que la recuperación económica del gobierno de Kirchner no podría mantenerse sin la depresión de los salarios, y el elevado precio internacional de los granos y cereales que exporta Argentina y que el canje de la deuda externa no ha implicado una quita, sino que la nueva deuda, al estar indexada, crece indefinidamente. Los defensores de los logros de la política económica del gobierno, sostienen que Kirchner asumió en una situación muy delicada y que la mayoría de los demás países de la región, han tenido un desempeño económico-social más acotado que el argentino, y que ello se debe precisamente a la política económica adoptada.
En noviembre de 2006 las reservas internacionales subieron más de 30.000 millones de dólares, la desocupación bajo al 10% y la pobreza se mantiene en un 33,5%.
Kirchner ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos. Su gobierno ha incorporado reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos. Además, ha impulsado el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final,13 las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín. Dicha medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial.14 Algunos sectores criticaron estas políticas argumentando que funcionan en contra de la reconciliación nacional. Otros sectores consideran que su gobierno no promueve los Derechos Humanos, sino que atenta contra ellos, tomando como ejemplos la represión ocurrida en Las Heras15 y el envío de tropas argentinas a Haití en el marco de la MINUSTAH.
Tras las elecciones legislativas en octubre de 2005, Kirchner obtuvo la primera minoría a nivel nacional. Esto se vio reflejado en importantes cambios en el gabinete (fundamentalmente la sustitución de Roberto Lavagna por Felisa Miceli en el ministerio de economía). Algunos analistas, sin embargo, hacen hincapié en el carácter precario que tendrían los acuerdos alcanzados con los intendentes y gobernadores que aportaron a sus listas.
Kirchner, Lula y Chávez.
La oposición cuestionó el hecho de que, pese a controlar la mayoría de ambas cámaras del Congreso, Kirchner ha preferido en reiteradas ocasiones hacer uso de las facultades legislativas del poder ejecutivo, legislando a través de decretos de necesidad y urgencia en vez de seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de leyes. Desde su asunción y hasta mayo de 2006, de 337 leyes originadas en el poder ejecutivo que podrían haberse sancionado por decreto, Kirchner envió solo 136 como proyectos de ley al Congreso, mientras que las restantes 201 fueron sancionadas apelando a decretos de necesidad y urgencia. La estadística arroja así unos 67 decretos por año, con frecuencia comparados con los 54,5 por año de Carlos Menem —quien firmó un total de 545 durante sus diez años de gobierno—.
A nivel internacional, sus adherentes insisten en que Kirchner forma parte de un grupo de mandatarios de varios países, junto con Lula (Brasil), Jose Mujica(Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América Latina, han planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas
Leer más »

23/10/10: EN DESACUERDO HASTA CON SU CARA

[Visto: 704 veces]

Interesante y humoristico relato del Dr. Daniel Eskibel Consultor Poltico Uruguayo,que nos hara pensar en las proximas elecciones
Gianna

El escritor alemán Günter Grass fue Premio Nobel de Literatura en
1999. Cuando el Canciller Helmut Schmidt del Partido Social
Demócrata se postuló a la reelección, Grass lo apoyó aún sin ser
afiliado a su partido.

Y recorrió los lugares más conflictivos de Alemania, los de mayor
riesgo para la campaña electoral de Schmidt. Los lugares donde
podía encontrarse con las asambleas más ácidas, más duras, más
críticas. Allí fue a dar sus argumentos para la reelección.

En la boca del lobo
——————-
El ex Presidente uruguayo Julio María Sanguinetti recorrió Alemania
junto con Günter Grass en aquella campaña por la reelección del
Canciller Schmidt. Y lo cuenta en una columna del diario El País de
Montevideo de octubre de 2009.

Sanguinetti se detiene especialmente a contar una intervención del
Premio Nobel en una gran asamblea universitaria. Y relata su eje
argumental. Allí, en medio de la polémica. En la boca del lobo.

¿Qué decía el escritor alemán?

1. Que al levantarse por las mañanas y mirar su cara al espejo no le
gustaba lo que veía.

2. Que escribía entre 8 y 10 horas diarias y que al final del día
apenas rescataba como aprovechable el 10 % de lo escrito.

3. Que por la noche se reunía con sus amigos y al discutir con ellos
concordaba en algunas cosas pero discrepaba en muchas.

4. Y remataba de un modo memorable: “Entonces…si no puedo estar
totalmente de acuerdo ni con mi cara, ni con lo que escribo ni con
mis amigos…¿cómo ustedes pueden pedir estar 100 % de acuerdo con
un partido político?”

5. Como conclusión Gunter Grass explicaba que a lo único que aspiraba
era a tener ciertas garantías de una actuación seria y razonable
por parte del candidato.

El Canciller Helmut Schmidt fue reelegido.

La crítica omnipresente
———————–
Es cierto lo que dice Günter Grass. Nadie está completamente de
acuerdo ni siquiera con su propia cara. ¿Completa, total y
absolutamente? Nones. Ni con la totalidad de su trabajo, ni con
todas las opiniones de sus amigos y familiares.

Es la naturaleza humana.

Somos críticos, díscolos, rebeldes, inconformistas. Aprendemos a
decir NO antes que a decir SÍ. En buena hora, porque de no ser así
todavía estaríamos dibujando bisontes al interior de alguna cueva
oscura.

¿Quién podría, entonces, estar 100 % de acuerdo con un candidato a
Presidente, a Alcalde, a Gobernador o a Legislador?

La administración de la crítica
——————————-
Administrar esa crítica omnipresente pasa a ser, viendo las cosas
desde este ángulo, un elemento crucial en toda campaña electoral.

Nota: debe advertirse que donde dice administrar debe decir
exactamente eso. Administrar la crítica. No negarla ni perseguirla
ni extirparla ni confrontarla a cada paso.

Ahora bien: ¿qué es administrar la crítica en una campaña electoral?

Aceptar con naturalidad su existencia, sin enojos ni
desesperaciones.
Responder las principales objeciones de un modo razonable (dando
garantías).
No reclamar ni pretender una adhesión al 100 % de la propuesta
política como si de un inmenso e indivisible bloque de granito se
tratara.
Focalizar la campaña en unos pocos puntos clave, en unas pocas
ideas fuerza.

¿Simple? Sí.
Eso es bueno.
(aunque no sea tan fácil de hacer).
Leer más »

11/10/10: EL DIA DESPUES DE LAS ELECCIONES

[Visto: 745 veces]

Pasado el cierre de los comicios, no me resisto a contar un chiste, que me parece que desgraciadamente es esclarecedor del proceder de los partidos, al menos en lo referente al tema inmobiliario y me temo que podríamos añadir sobre múltiples temas más El chiste dice así:
Muere un señor y llega a las puertas del otro mundo, se abren y se encuentra con San Pedro, así que este examina el libro de su vida y le dice:
– No fuiste y bueno ni malo, no fuiste caritativo pero, pero tampoco hiciste el mal. No fuiste especialmente honrado, pero no quitaste el pan a los pobres. No fuiste honesto, pero en tu vida hiciste nada a una mujer, que ella no permitiera hacer. Así que en tu vida no hay motivos, ni para llevarte al cielo, ni al infierno. Tienes la posibilidad de ser tu mismo, el que elija el destino donde quieres estar eternamente. Pasarás un día en el infierno y un día en el cielo y después de una jornada de reflexión, tu mismo elegirás donde quieres ir. Así pues, vete al infierno, pasa un día, luego verte al cielo, pasa otro día, vuelve aquí y hablamos..
Va el individuo al infierno y se encuentra en medio de un parque donde un grupo de ancianos juegan tranquilos a la petanca, un poco más allá, sentados en un chiringuito, toman cervezas mientras hablan amigablemente un grupo de hombres y mujeres repartidos entre 20 o 30 mesas. El individuo se aleja del parque y entra en un barrio de chalets adosados, donde se respira limpieza, los escasos vehículos que circulan por sus tranquilas calles no tapan con su ruido el trino de los pájaros. Andando llega a un placita donde encuentra un grupo de gente oyendo a una banda de música clásica. Mientras que en otro espacio libre, artesanos y agricultores, venden a la gente sus productos a bajo precio. Hasta donde abarca la vista, alternan zonas verdes y barriadas de viviendas y todo respira paz y tranquilidad, una circulación fluida, espacios donde circular, carriles bici, etc. Emocionado pasa el día descubriendo esa maravillosa ciudad, subido en transportes públicos que por carriles bus le llevan velozmente de una a otra parte de la ciudad y en todas partes encuentra el mismo espectáculo de caras sonrientes orden y tranquilidad, junto a actos culturales, deportivos, y lúdicos que amenizan de forma gratuita la vida de la gente.
Al día siguiente se traslada al cielo y entra en una inmensa y bellísima catedral que se extiende hasta donde llega la mirada, por los inmensas cristaleras emplomadas entra una luz brillante que se transforma en rayos multicolores que hacen brillar con resplandecientes colores las túnicas de seda blanca que cubren a miles de feligreses que cantan loas al creador con voz cristalina. Terminados los cánticos, comienzan una ordenada procesión por los inmensos pasillos de la iglesia, portando flores que llevan hacia el altar donde forman un maravilloso tapiz de flores del que se desprenden suaves perfumes a flores. Sentados en sus bancos llega de nuevo el sonido de un armonio que les incita al canto, Así entre cánticos, rezos y procesiones pasan felizmente el resto del día.
Vuelve el sujeto a hablar con san Pedro , y le dice:
– Lo tengo decidido, no es que me desagrade la vida en el Cielo, pero a mi temperamento le va más el Infierno, Así, que si a Vd. no le importa me manda para allí.
– Contesta San Pedro, Dije que eres tu el que elige tu destino eterno, pero una opción tan importante no debe tomarse a la ligera, te quedarás aquí un día de reflexión y luego volveré a conocer que es lo que quieres..
Se queda el sujeto allí al lado de la puerta, y piensa y recuerda lo que vio en uno y otro lado, Por más que lo da vueltas se decanta por el infierno, El cielo le parece aburrido, no se ve vestido con una túnica blanca portando flores. Piensa en lo bonito que era el parque lo felices que parecían aquellos bebedores de cerveza que charlaban a la sombra de los árboles, en la libertad de poderte desplazar de un lado a otro de la ciudad, como quieras en coche privado, en transporte público o en bicicleta, los conciertos y espectáculos públicos a los que puedes ir o no ir según te plazca.
Pasado el día de reflexión vuelve San Pedro y le dice::
.
– Bueno ha llegado el momento que digas que es lo que prefieres.
– Pues mire, San pedro, sigo opinando igual que ayer, agradezco su ofrecimiento de llevarme al cielo donde he de reconocer que no se está mal, pero mi temperamento terrenal me tira más hacia el infierno.
– Pues no se hable más y sea como quieres
Vuelve al infierno, pero en lugar de una ciudad idílica se encuentra en medio de una urbe sucia ruidosa y polucionada, con un trafico imposible que no encuentra sitio donde aparcar. La gente sometida a ese estrés es hosca y pendenciera. Obras por todos los sitios llenas de obreros demacrados de todas las nacionalidades, abren zanjas, de donde surge el polvo, mientras que inmensas máquinas chirrían y sueltan humo negro.
De pronto ve entre la gente un demonio, caracterizado por su piel roja y una larga cola. Se le acerca y le pregunta:
– Oiga, ¿No había aqui un ciudad maravillosa?
– Si, pero es que estábamos en tiempo de elecciones. Pero Vd. ya ha elegido y hoy es el día después.

Leer más »

28/09/10: EL POLITICO ,SU ASESOR Y EL LENGUAJE CORPORAL

[Visto: 3284 veces]

Los Políticos contratan Asesores ,buenos o malos, deben ser guías y maestros de técnicas que los ayuden a un flujo comunicacional ,mas positivo y exitoso. El político como producto debe venderse bien, es como un regalo, si está mal envuelto, decepciona. De suma importancia para la captación de electores por parte del Candidato y para ayudar al pueblo a l conocimiento de los candidatos lean pues con detenimiento mi siguiente articulo,pero déjenme decirles que ningún disfraz ,logra ocultar las verdaderas intenciones para el que sabe LEER en el Político.

Gianna

John Kennedy y su sonrisa de niño que le abrio puertas ,un fenomeno parecido en Peru:Francis Allison.sinembargo una cosa es el rostro y otras los gestos

Lenguaje de Gestos y su Clave en el Éxito

El cuerpo tiene su propio lenguaje y muchas veces mas explicito que el hablado o el escrito, el lenguaje gestual puede reflejar lo mas intimo de nuestras intenciones. Nuestros dedos, manos, brazos y piernas y sus movimientos ofrecen una increíble vista de nuestros sentimientos verdaderos… La verdad
puede ser siempre observada silenciosamente.Si un amigo te preguntara: “¿

Cómo estás?”, y tú respondieras: “Bien” con un volumen

bajo, un tono de voz cansado y tristeza en tu mirada, ¿tu amigo te creería? Si alguien te dijera “te amo” mirando hacia otro lado, serio con un tono de voz fuerte, ¿le creerías? Si le pidieras ayuda a una persona y te respondiera “si” con la frente fruncida ¿creerías que es sincero? De seguro de que tus tres respuestas fueron negativas, ¿por qué? La razón es sencilla: es más importante cómo digo las palabras ,qué digo. Aquí por ejemplo vemos a un Alan García dramatizando para enfatizar su posicion frente a un situación preocupante….Claro es bastante exagerado.

EL LENGUAJE CORPORAL: Representa el 55% de la comunicación. Expresa las actitudes personales. Envía mensajes que impactan: posturas corporales, gestos, ademanes, miradas, silencios, tensión muscular, posición de las manos y expresiones de la cara, entre otros gestos característicos

Alan Garcia manejo su cuerpo y voz de manera muy profesional.Pero los años van delatandosnos

TONO DE VOZ: El 38% de la comunicación se basa en el tono de voz. El tono, a través de su timbre, puede denotar entusiasmo, emotividad, apatía, calidez, serenidad, enojo, sumisión, disponibilidad, agresividad, frustración.Michelle Bachelet ,pese a su condicion femenina lograba impartir muy buenas tonalidades a su voz al emitir sus mensajes.
PALABRAS: Representan el 7%. Son palabras, diálogos y frases y se usan para proporcionar información.En resumen un 93% corresponde a lo que se denomina lenguaje gestual o comunicación no verbal y un 7$ a la comunicación verbal.Algunos líderes dicen que “una sonrisa vale más que mil palabras”, pero esta debe ser utilizada con cautela, tomando en cuenta la personalidad del emisor. En el debate con Nixon, el candidato demócrata Kennedy se esforzó en no sonreír, puesto que al ser tan joven, la sonrisa podía reflejar inmadurezEn la campaña de 1994 Clinton evitaba sonreír demasiado, puesto que su sonrisa parecía hipócrita.

Leer más »

22/09/10: GEOMETRÍA DEL CEREBRO POLÍTICO

[Visto: 1154 veces]

ENSAYAR LAS POSIBILIDADES DE NUESTRO CEREBRO ,PARA SABER SU POTENCIAL
Gianna

“El cerebro del votante es un oscuro laberinto. La psicología
política lo ilumina.”
Daniel Eskibel – Psicociuda

GEOMETRÍA DEL CEREBRO POLÍTICO

Para comprender el artículo de hoy se necesitan algunos elementos
fundamentales: papel, tijeras, lápices de colores y algún pegamento.

Instrucciones

Es importante que sigas al pie de la letra estas instrucciones:

1. Corta una cinta de papel blanco de unas dimensiones de
(aproximadamente) 60 centímetros de largo por 2 centímetros de
ancho.

2. Extiende la cinta sobre la mesa y pinta de azul su superficie
superior.

3. Da vuelta la cinta y pinta de naranja su otra cara.

4. Junta los extremos de la cinta y pégalos de tal manera que la
superficie naranja de un extremo se una con la superficie naranja
del otro extremo. Te queda el naranja como cara externa y el azul
como cara interna.

5. Corta otra cinta de papel blanco de iguales dimensiones (60 por
2).

6. Pinta de negro la superficie superior de la cinta.

7. Deja en blanco como está la otra superficie.

8. Junta los extremos de la cinta y pégalos, pero girando uno de
ellos de tal manera que la superficie negra de un extremo se una
con la superficie blanca del otro.

9. Listo. Ahora tienes 2 objetos: uno naranja y azul y el otro
blanco y negro. Ya volveremos a ellos.

Adentro y afuera del cerebro político
————————————-
¿Cuántas veces escuchaste la dicotomía entre lo interior y lo
exterior, el adentro y el afuera del cerebro humano? ¿Cuántas veces
te dijeron que lo interior es más auténtico y mejor que lo
“meramente exterior”?

Parece simple, ¿verdad?
Adentro lo profundo. Afuera lo superficial.
Adentro lo sentido. Afuera lo fingido.
Adentro lo natural. Afuera lo artificial.

Y en campañas electorales también, ¿verdad?
Lo de adentro es lo que vale. Las ideas. La ideología. Los valores.
El mensaje.
Y lo de afuera es descartable, o por lo menos menor. La vestimenta.
Los gestos. Las palabras. La publicidad. Los colores. La música. El
logo.

¿Verdad que sí?
No.
Pues no.
Que no.

La cinta de Moebius
——————-
La dicotomía drástica entre el afuera y el adentro está
representada por la cinta naranja-azul. Desliza un dedo por la
superficie naranja y darás la vuelta circularmente, siempre sobre
el naranja, siempre sobre la cara externa. Sin contacto con la
superficie azul, con la cara interna.

El afuera bien afuera y el adentro bien adentro. Sin otra conexión
entre lo interior y lo exterior que la de ser uno la contracara del
otro.

Pues bien: el cerebro humano no es así.

En realidad se asemeja más bien a una figura geométrica llamada
Cinta de Moebius. Que no es otra que la cinta blanca y negra que
construíste hace un rato.

Veamos.

Desliza tu dedo por la superficie exterior blanca de la cinta. En
ningún momento levantas el dedo del papel, pero de pronto lo estás
deslizando por la superficie interior negra. ¡Sorpresa! Recorres el
exterior de la cinta y de pronto se convierte en interior. Te
sigues desplazando por el interior y de pronto vuelve a ser
exterior.

(Insisto que para comprenderlo cabalmente tienes que hacer la
“manualidad” cuyas instrucciones di más arriba)

¿Qué es adentro y qué es afuera? ¿Cómo lo que estaba adentro ahora
está afuera? ¿Cómo lo que estaba afuera ahora está adentro?

Interior y exterior del cerebro político
—————————————-
El modelo plano de la separación rígida Interior-Exterior es solo
eso: plano. Es demasiado esquemático y no nos da una visión real de
las cosas. En cambio el modelo de la Cinta de Moebius es más
descriptivo, más explicativo y más operativo.

Un ejemplo sencillo. El votante habla con personas de su confianza.
Amigos, familiares, compañeros de trabajo. Escucha sus argumentos.
Pero luego algunos de esos argumentos pasan a formar parte de su
propio mundo interno. Los sigue escuchando, pero adentro de su
cabeza. Lo externo pasó a ser interno.

Otro ejemplo. El votante escucha lo que quiere oir de un candidato
y descarta lo que no quiere oir. Como resultado la información que
logra es la misma información que ya tenía previamente. Lo externo
es para él solo un reflejo, una proyección de lo interno.

Otros ejemplos. ¿Quién dijo que la vestimenta no está vinculada a
la psicología del candidato? ¿Quién dijo que mejorar su
comunicación no mejora su propuesta política?

Si pensamos que el adentro es fuente pero también producto del
afuera, y que el afuera es fuente pero también producto del
adentro…entonces tendremos una visión más rica acerca del cerebro
político.

Y cuando escuchamos que alguien caricaturiza a los consultores
políticos diciendo con desdén que eligen el color de la corbata que
usan los candidatos…entonces vale la pena recordar la Cinta de
Moebius.

¡Porque a veces es tan pero tan superficial NO elegir el color de
la corbata del candidato…!

Leer más »

20/09/10: PEPE MUJICA DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO:EL EX GUERRILLERO ,PRESIDE UN GOBIERNO DE CENTRO IZQUIERDA EN URUGUAY

[Visto: 1190 veces]

En Uruguay, en noviembre de 2009, la coalición de centro-izquierda Frente Amplio ha vuelto a ganar las elecciones presidenciales con su candidato José Mujica, un histórico del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, antigua guerrilla urbana devenida partido. Preso por sus actividades violentas mientras duró la dictadura militar y ya septuagenario, Pepe Mujica, con una imagen y unos modos muy peculiares, se ha distanciado del viejo radicalismo tupamaro y se ha aproximado a la línea socialdemócrata y moderada del presidente Tabaré Vázquez, al que sucederá en marzo de 2010 y cuya auspiciosa gestión promete continuar. Esta apuesta por el pragmatismo y la negociación, que le inspira sobre todo el brasileño Lula, la ha conjugado Mujica con un polémico lenguaje rudo, patente en la campaña electoral, en la que él y su adversario del Partido Nacional, el liberal conservador L. A. Lacalle, se acusaron mutuamente de extremistas.
GIANNA TASSARA

José Alberto Mujica Cordano,

conocido popularmente como Pepe Mujica (Montevideo, Uruguay, 20 de mayo de 1935), es un político uruguayo, actual presidente de la República Oriental del Uruguay.
Con un pasado guerrillero, fue luego electo diputado y senador para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Fue el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio hasta su renuncia el 24 de mayo de 2009.
Desde el 2005 está casado con la senadora y dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular, Lucía Topolansky, tras una prolongada convivencia.
Mujica es descendiente de cántabros que llegaron a Uruguay hacia 1860.[1] Nació el 20 de mayo de 1934 en el barrio Paso de la Arena, del departamento de Montevideo, hijo de Demetrio Mujica y Lucy Cordano.
En las tierras de su abuelo paterno se preparaba a los soldados para resistir los levantamientos contra el caudillo Aparicio Saravia. Su abuelo materno también era seguidor del Partido Nacional, más específicamente del Herrerismo. Éste fue varias veces edil de Colonia y amigo de Luis Alberto de Herrera.[2]
Su familia materna estaba compuesta por inmigrantes italianos piamonteses muy pobres. Su madre nació en Carmelo, lugar donde los padres de ésta, cultivadores de viñas, compraron cinco hectáreas en la Colonia Estrella para cultivar los viñedos.
Su padre era un pequeño estanciero que se encontró en quiebra poco antes de morir, en 1940, cuando Mujica tenía seis años. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela y liceo público del barrio donde nació. Terminado el liceo, ingresó a preparatorios de Derecho en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, ciclo que no llegó a terminar.[2]
A la edad de 13 años, y hasta los 17, comenzó a practicar ciclismo corriendo en representación de varios clubes y en todas las categorías.[2
Su tío materno, Angel Cordano, proveniente de Carmelo, era nacionalista y peronista y tuvo influencia sobre la formación política de Mujica. En 1956, conoció al entonces diputado nacionalista Enrique Erro por vía de su madre, militante de su sector. Desde entonces, comenzó a militar para el Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general de la Juventud del mismo.[2]
En las elecciones de 1958 triunfa por primera vez el Herrerismo y Erro fue designado ministro de Trabajo siendo acompañado por Mujica en esa época, aunque sin llegar a ser funcionario del Ministerio.[2]
En 1962, Erro y Mujica abandonan el Partido Nacional para crear la Unión Popular, junto al Partido Socialista del Uruguay y un pequeño grupo llamado “Nuevas Bases”. En esas elecciones postulan a Emilio Frugoni como candidato a Presidente de la República, perdiendo rotundamente las mismas con un 2,3% del total de los votos

Pasado guerrillero
En los años sesenta se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Como miembro de dicha organización, Mujica participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra, hasta que, requerido por la policía, se refugió en la clandestinidad. Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco la violencia fue en aumento. El Poder Ejecutivo utilizó reiteradamente el instituto constitucional de las medidas prontas de seguridad para hacer frente a la guerra de guerrillas, así como a la creciente oposición de sindicatos y gremios frente a sus políticas económicas. Esta acción guerrillera llevó a Mujica a coparticipar en asaltos, secuestros y en la llamada Toma de Pando en 1969, entre otros operativos tupamaros.[3]
En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel de Punta Carretas. En total, Mujica pasó casi 15 años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985, siendo particularmente duro. Fue uno de los dirigentes tupamaros que el gobierno cívico-militar tomó como «rehenes», lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las acciones armadas. En esa condición, pautada por el aislamiento y por duras condiciones de detención, Mujica permaneció once años. Entre los rehenes también se encontraba Eleuterio Fernández Huidobro, actual senador por el Frente Amplio, y el líder y fundador del MLN-Tupamaros, Raúl Sendic.[4]
El largo camino hacia la política formal: 1985-2000
Luego del retorno a la democracia salió en libertad, beneficiado por la ley N° 15.737 del 8 de marzo de 1985, que decretó la amnistía de todos los delitos políticos, comunes y militares conexos con éstos, cometidos a partir del 1º de enero de 1962.
Tras algunos años de la apertura democrática creó, junto con otros referentes del MLN y otros partidos de izquierda, el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio. En las elecciones de 1994 fue elegido diputado por Montevideo; manifestó sentirse «como un florero» al comenzar su actividad parlamentaria.[5] No obstante, su presencia en la arena política fue llamando la atención de la gente, y Mujica supo capitalizar el descontento. En las elecciones de 1999 fue elegido senador. A todo esto, su sector político apuntaba a una estrategia de acumulación.[5] Ese año se publica el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, donde se recogen la vida y pensamiento del ex guerrillero convertido en político.[6]
En las elecciones de 2004 su movimiento obtuvo más de 300.000 votos (la votación más alta del país), que significó un importante porcentaje dentro del Frente Amplio, consolidándose así como la primera fuerza dentro del partido de gobierno.
Actuación en el gobierno frenteamplista
El 1 de marzo de 2005, el presidente de la República Tabaré Vázquez, lo designa como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Estuvo acompañado en la subsecretaría por Ernesto Agazzi, ingeniero agrónomo experimentado; en palabras del propio Mujica, «el verdadero ministro iba a ser Agazzi»; y efectivamente, la actuación de Mujica en el elenco gubernamental, en los hechos se asimiló más a la presencia de un operador político de fuste, un generador de opinión con una novedosa capacidad de diálogo con la sociedad. En particular, se destacó por sus dichos expresivos, sus comentarios sorprendentes, sus «salidas de tono» contundentes y sin etiqueta; esto gustó en muchos sectores de la ciudadanía, por la franqueza de los planteamientos.[7] Aunque también hubo quienes se quejaron de la supuesta falta de profesionalismo del titular ministerial.[8]
Abandona el cargo el 3 de marzo del 2008, dejándole el puesto a su entonces viceministro Ernesto Agazzi. Desde entonces regresa a su banca en el Senado y en todos los medios, tanto políticos como de prensa, se menciona con insistencia su eventual postulación presidencial; más allá de que el inocultable favoritismo del presidente Vázquez era para Danilo Astori.
Pronto Mujica comenzó a generar hechos políticos que hablaban a las claras de su precandidatura presidencial, como la visita que le hizo al matrimonio Kirchner en Argentina. Esta visita fue muy comentada, dado que en esos momentos, Uruguay y Argentina pasaban por una situación diplomática comprometida, con incesante intercambios de agresiones entre los gobiernos de las dos orillas; Mujica reivindicó una actitud de acercamiento entre pueblos hermanos.[9]
Camino a la presidencia
Precandidatura presidencial
El Congreso Extraordinario «Zelmar Michelini», llevado a cabo los días 13 y 14 de diciembre de 2008, además de resolver el programa de gobierno de cara a un nuevo período, lo proclamó como el candidato oficial del Frente Amplio para presentarse a las elecciones internas del año 2009, aunque habilitó a los otros cuatro candidatos propuestos (Danilo Astori, Daniel Martínez, Marcos Carámbula y Enrique Rubio) para participar en esta misma instancia en igualdad de condiciones.[10] [11] [12] Posteriormente tanto Martínez como Rubio desistieron de su precandidatura, por lo que la disputa en las internas quedó planteada entre Mujica, Astori y Carámbula.
Antes de las elecciones, Mujica recibió el apoyo del kirchnerismo, incluso tenía un mitin programado en Mar del Plata que debió suspender tras la fuerte crítica de su partido.[13]
El 24 de mayo de 2009 presentó la renuncia a su sector político, el MPP, a través de una carta que entre sus líneas planteaba que a partir de ese momento «dejaba de estar obligado a la disciplina del grupo y a sus órganos de dirección».[14] La Dirección del MPP aceptó la misma considerando que Mujica debía «encarar su responsabilidad como candidato de todos los frenteamplistas».[15]
El 28 de junio de ese mismo año, tras las elecciones internas, resulta electo como candidato único a la presidencia por el Frente Amplio, tras vencer a sus competidores con un 52,02% de los votos totales.
El 28 de junio de 2009 ganó por amplia mayoría las elecciones primarias dentro del Frente Amplio, quedando como único candidato a la presidencia por su partido. Luego de esa instancia, Danilo Astori aceptó completar, como candidato a vicepresidente, la fórmula que presentará esa fuerza política en las elecciones de octubre de 2009.
Durante el transcurso de la camapaña electoral, y siguiendo el consejo del presidente brasileño Lula da Silva, Mujica apuntó a un cambio de imágen, abandando su atuendo de paisano y vistiendose en varias oportunidades con un traje a la medida.[16]
Entre sus principales asesores y referentes cabe destacar a Milton Romani (seguridad pública), Héctor Tajam (economía), Juan José Domínguez (relaciones exteriores), Alma Chiodi (salud) y Carlos Barceló (educación).[17]
En el mes de septiembre de 2009 se publicó el libro Pepe coloquios, del periodista Alfredo García. En el mismo se recogen varias entrevistas grabadas a Mujica, con su pensamiento, sus ideas, sus frases.[18] Este libro levantó polémica, y al respecto Mujica declaró «me equivoco como cualquier hijo de vecino».[19]
La noche del 25 de octubre de 2009, Mujica obtuvo una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, lo cual le valió disputar el balotaje contra Luis Alberto Lacalle el 29 de noviembre. Esa noche fue ungido presidente de los uruguayos con un porcentaje cercano al 52% de los votos emitidos; en medio de una multitud empapada por la lluvia,[20] Mujica dirigió un mensaje a todos los uruguayos, incluidos los líderes de la oposición; por delante tiene grandes desafíos como gobernante,[21] especialmente vencer muchos prejuicios.[22]
Elecciones presidenciales de 2009
Resultado de la primera vuelta de las elecciones de 2009 para la presidencia de la República
Gabinete ministerial
Para la conformación del gabinete, Mujica respetó los resultados obtenidos en las elecciones de octubre. De esta manera el Movimiento de Participación Popular obtuvo cuatro ministerios; el Frente Liber Seregni tres; el Partido Socialista dos; CAP-L, Vertiente Artiguista y el Partido Comunista uno cada uno.
Programa de gobierno
Antes de asumir la presidencia, se fueron conociendo las distintas líneas programáticas que se pensaban implementar en el nuevo gobierno que asumiría el 1 de marzo de 2010. En este marco el gobierno electo definió cuatro ejes de trabajo para la conformación de políticas de estado, es decir, que trascendieran un período de gobierno y que fueran relativamente independientes del partido político gobernante. Los ejes definidos fueron “Educación”, “Seguridad”, “Medio Ambiente” y “Energía” y se convocó a los partidos políticos de la oposición con representación parlamentaria a integrar comisiones de trabajo para la elaboración de políticas.[24] Asimismo, se planteó que el gobierno electo pretendía llevar adelante una ambiciosa reforma de la administración pública, inspirada en el modelo neozelandés.[25] [26]
En su discurso de toma de mando, realizado el 1 de marzo de 2010 Mujica reafirmó la necesidad de que el país contara con políticas de estado. También planteó como un objetivo primordial de su administración la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobre Política Social
Plan de Emergencia Habitacional “Juntos”
Este plan es considerado como buque insignia del gobierno de Mujica. El mismo fue lanzado por el gobierno el 15 de junio de 2010, como una continuación del Plan de Emergencia, de su antecesor Tabaré Vázquez. Es sustentado por colaboraciones solidarias de empresas privadas, con parte del propio salario mensual de Mujica y con la venta de alguna de las propiedades del Estado que han caído en desuso. El objetivo del plan es brindarles a familias carenciadas un hogar donde vivir. Fue definido por el propio presidente, no como un plan de vivienda, sino como un plan de ética y como una visión a futuro. [28] Una vez que el plan comience a ser ejecutado serán los propios interesados quienes construyan sus hogares.
Leer más »

07/09/10: EL SHOW POLÍTICO DEBE CONTINUAR

[Visto: 879 veces]

Acompartir ste delicioso articulo de mi apreciado Dr.Eskibel
Gianna

EL SHOW POLÍTICO DEBE CONTINUAR

Daniel Eskibel

http://www.psicociudad.com/2010/01/maquiavelo-freud.html

Entretenimiento. Recuerda esta palabra: entretenimiento. Eso busca
el votante en los medios de comunicación. Eso es lo primero. Si no
lo encuentra, cambia de canal. Si lo encuentra, entonces después
vendrá lo demás. La información, las ideas, etc. Tal vez. Pero
primero el entretenimiento.

¿Quién tiene el control?
————————
Mando a distancia. Control remoto. Teclado. Mouse. Palabras mágicas
para designar las cuasi-extensiones tecnológicas del cuerpo que
permiten elegir lo que se ve y lo que no se ve, lo que se escucha
y lo que no se escucha en los medios de comunicación.

Miro este programa de televisión o cambio de canal. Escucho este
periodístico radial o cambio de estación. Navego en esta página web
o cambio por otro link. Leo este artículo en el diario o cambio por
una revista.

Descartar una propuesta mediática es rápido, fácil, instantáneo. Y
las opciones son muchas, tantas que me dan la certeza de que
siempre “algo más habrá”. Algo que quizás sea más interesante.

¿Qué busca el consumidor de medios?
———————————–
En el fondo, todos buscan (buscamos) lo mismo. Por distintas vías,
pero buscamos lo mismo en la radio, la televisión, la prensa
escrita y la web.

Todos.

El que ve “Cuéntame”, el que ve “Numb3rs”, el que ve “Lie to me”,
el que ve “Two and a half men”, el que ve cine en HBO, el que ve
los periodísticos políticos, el que ve el telediario de la noche,
el que ve la telenovela de la tarde, el que ve clásicos de
Hollywood en TCM, el que ve fútbol en Fox, el que ve NatGeo o The
History Channel.

Todos buscan, antes que nada, entretenerse. Esa es la primera ley
del cerebro humano en cuanto a los medios de comunicación.

¿Que unos lo hacen de un modo y otros de otro? Sí, cierto. ¿Que lo
que a unos entretiene a otros no? También. Pero siempre
entretenimiento.

En-tre-te-ni-mien-to.

¿Qué se siente al estar entretenido?
————————————
Es una sensación única que mezcla y combina elementos diversos. Que
en el fondo es sentirse bien aquí y ahora, viviendo este preciso
momento.

Entretenerse es olvidarse de buena parte de la realidad. Es vivir
el instante, el ahora, y sentir una agradable sensación al hacerlo.
Es sentir que lo que se está haciendo (viendo, leyendo, escuchando)
fluye, se desplaza sin sobresaltos, se desliza con facilidad, sin
obstáculos, cómodamente.

Fluir. De eso se trata.

¿Y la política?
Eso. La política. La campaña electoral. ¿Entretiene? Porque si no
entretiene, ya sabemos: el televidente cambia de canal. En cambio
si entretiene, entonces se abre una ventana de oportunidad.

¿Lo tienen en cuenta los políticos cuando conceden largas
entrevistas a los medios? ¿Lo tienen en cuenta los jefes de campaña
cuando planifican la estrategia publicitaria? Demasiadas preguntas
para un solo artículo.

Pero el votante sí lo tiene en cuenta. Y no se trata, por supuesto,
de que vote al candidato que más lo entretenga. No. No es que
automáticamente vaya a votarlo. Es que simplemente va a prestarle
más atención.

Qué hace luego el candidato con esa atención que le prestaron ya es
otra cosa.

Leer más »

04/09/10: Marketing Publicitario e Insultos:Cuando la ofensa se usa como recurso

[Visto: 1575 veces]

Este tema en publicidad se repite en política, que desastre, ojo al hacer campañas, eviten el “todo vale”
Gianna

Insultos como recurso publicitario? ¡Hay que j**erse!

por PACO PEREZ BES

Recurrir al insulto en publicidad siempre ha sido una manera (de dudoso gusto) de captar la atención de los consumidores.
No voy a cuestionar la eficacia comercial de un recurso publicitario de este tipo, sino que me voy a referir a un supuesto real en el que se ha planteado el límite en la utilización de palabras malsonantes en una campaña de marketing.
El supuesto en cuestión ha tenido lugar en Inglaterra, donde la agencia de marketing The Fuel Agency Ltd llevó a cabo una campaña de marketing directo para promocionar sus servicios. Tal actuación consistió en el envío masivo de un correo electrónico que adoptaba la forma de una tarjeta similar a las que se envían por San Valentín, y que incluía en portada el texto “I F**CKING LOVE YOU“. Además, en el cuerpo del propio anuncio se incluía otro texto en el que se podía leer la frase “you might f**cking love us“.
¿Humor inglés?
Imagino que a alguno de vosotros les parecerá de un claro mal gusto y, por lo tanto reprochable. A otros, simplemente, les parecerá desafortunado. O no: a lo mejor es divertido o transgresor.

Sea como fuere, varios destinatarios del referido mailing consideraron que el lenguaje empleado en la publicidad era inapropiado, lo que les llevó a presentar una reclamación contra el referido anuncio. En el caso de Inglaterra, una de las obligaciones que debe cumplir toda la publicidad es la de ser decente (Decency), lo que incluye el uso de palabras o expresiones soeces sin justificación.

Frente a una reclamación de este tipo, el argumento de defensa es evidente: en ningún momento se utilizan explícitamente insultos o palabras malsonantes; además, el uso de asteriscos para emplear palabras soeces sin ofender ni escandalizar al lector está comúnmente aceptado

En efecto, el uso de asteriscos sustituyendo a ciertas letras evita el uso literal de la palabra malsonante. Pero también resulta evidente que el significado que esa palabra tiene para el lector sigue siendo el mismo. Es decir, ese -llamésmole- oscurecimiento parcial de la palabra en cuestión, no evita que el destinatario perciba claramente cuál es la palabra que subyace tras esos asteriscos.
Y así lo entendió también el organismo inglés encargado de resolver esa reclamación, quien concluyó que, además de emplearse esa palabra de un modo destacado en la publicidad enviada, tal locución era irrelevante para el producto promocionado y su uso era gratuito en el contexto de un anuncio a través del cual se ofrecen servicios de marketing. De tal manera que instó al anunciante a no volver a realizar esa misma campaña de nuevo.
Podríamos preguntarnos si la publicidad objeto de este post sería, o no, de mal gusto en España. Sin embargo, quiero hacer notar el riesgo que puede tener el llevar a cabo una campaña publicitaria en la que se empleen este tipo de expresiones, aunque sea con asteriscos…

Leer más »

01/09/10: EL LIDER FRENTE A LA CRITICA

[Visto: 2007 veces]

ALGUNAS VECES CENTRADOS,OTRAS ENGREIDOS,LOS LIDERES DEBEN EQUILIBRAR SU CONDUCTA,EN LA BALANZA DE LA EVALUACION DE SUS SEGUIDORES Y OBSERVADORES,ESPECIALMENTE EN ESTOS DIAS EN QUE EL “MARAIS”DECIDIRA EL GANADOR

Gianna

La Critica, Es uno de los desafíos mas imponentes, sobre el líder, la critica a un líder puede estimular dos acciones importantes; las acciones de un líder maduro, o las acciones de un líder inmaduro.
Razones por las cuales puede ser criticado un líder:
1.- Porque está haciendo las cosas mal,
2.- Porque la gente no lo quiere aceptar aunque haga las cosas bien.
3.- Porque en la mayoría de la gente siempre tiene inconformidad, y le gusta criticar.
4.- Porque otras personas, creen que lo pueden hacer mucho mejor que el.
5.- Porque saben que las cosas se pueden hacer mejor de lo que se esta haciendo.
6.- Por todas y cada una de estas razones, o por muchísimas otras razones mas.
Cuando Estamos siendo sometidos a constantes críticas, hay momentos en que podemos experimentar, ciertas emociones, ciertos sentimientos, y cierto tipo de pensamientos que atacan nuestra mente, si somos personas maduras, podemos trabajar directamente con esas críticas, y aprender a usarlas a nuestro favor. Pero si somos inmaduros, haremos que la crítica nos destruya por completo, nuestra autoestima.
Hay dos tipos de críticas; las críticas constructivas y las críticas destructivas, sin embargo, ambas críticas pueden estimular, una actitud, una forma de pensamiento, nuestras decisiones, y nuestra autoestima, todo depende de cómo afronta el líder, cada una de las criticas, hacia su persona, sean constructivas o no.
Frente a la crítica, se pueden tomar diferentes posturas:
Posturas Inmaduras:
1.- Hacerse indiferente, y no permitirse valorar si la crítica, corresponde a la realidad o no.
2.- Creer todo lo que le critican, sin buscar soluciones, a las que si puedan resolverse, y dejarse derribar y desanimar a continuar
3.- Contraatacar a todo el que critique, y responderle con criticas también a la otra persona.
4.- Entregar el cargo, y dejar que otro lo haga porque tal vez otro lo hará mejor,
5.- Entregar el cargo, por rebeldía y soberbia,
6.- Seguir en el cargo, pero ya no intentar nada mas, porque siente que no vale la pena.
Posturas Maduras:
1.- Autoanalizarse y verificar, que tan cierta es la veracidad de la crítica.
2.- Intentar resolver lo que hay que resolver,
3.- Si las acciones que se han tomado son correctas, no dejarse abrumar por la crítica, para evitar ser juzgado.
Leer más »

30/08/10: POLITICA Y ETICA: COMPATIBILIDAD

[Visto: 1000 veces]

“La apatía y la permisividad, cuando no el contubernio o la complicidad, han hecho de la impunidad un elemento corriente de desafío “esta interesante reflexion del autor Luis H. Moreno Jr. nos ayuda a entender este tema,que es unico e importante para el entendimiento entre grupos partidarios
Gianna

La Fundación Panameña de Etica y Civismo, en sólida y determinada evolución desde hace pocos años, y constituida por un grupo de ciudadanos de reconocida trayectoria, se siente orgullosa y halagada por el honor de poder brindar auspicio a este importante cónclave, conjuntamente con las prestantes instituciones: Tribunal Electoral y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Innecesario resulta abundar sobre la indiscutible actualidad y justificación del tema que se plantea. Los escándalos de la corrupción, para llamar las cosas por su nombre, porque a eso hemos venido, estremecen las estructuras de todos los sectores, a todos los niveles, en las cuatro esquinas del globo, minando la confianza, el respeto y el bienestar. La culpa es de todos. Porque la apatía y la permisividad, cuando no el contubernio o la complicidad, han hecho de la impunidad un elemento corriente de desafío. Y porque el trastocamiento de valores ha tornado estériles la convicción personal, el compromiso social y el valor cívico. Cuando entonces la prensa recoge el reto, se escarnece más al mensajero que al actor. Y es menester insistir en el deber ciudadano hasta el cansancio.

Mucho se han señalado las causas y factores conducentes a esta situación de cuidado. La empresa privada, igual que la entidad pública, cargan, sin explicación, con lastres inocultables que afectan y desvaloran gravemente no sólo la buena fe, sino también el producto del esfuerzo y del sacrificio de millones, lo que contribuye al desorden, a la inequidad, a la pobreza y a inesperadas expresiones públicas de disconformidad, de frustración y de violencia.

Sin excepción de territorio, la clase política está en la mira, cuando no en la picota. Y es lamentable, por cuanto del voto, libre y democráticamente expresado, deben surgir los estamentos llamados a servir con honestidad, con desprendimiento y con eficiencia a la comunidad, y no a servirse de ella.

En otras ocasiones hemos debatido la responsabilidad ética y cívica del empresario. Para el futuro cercano se han programado similares ejercicios para grupos de sindicalistas, universitarios, educadores y otros profesionales. El debate de hoy propone el relevante, expuesto y angustioso tema de “Etica en la política”. Esta es la razón para contar con expositores de talla y prestigio internacionales. Para que del conocimiento, de la capacidad, de la probada responsabilidad y trayectoria del ex presidente de Uruguay, Dr. Julio María Sanguinetti, del Dr. José Woldenberg y del abogado Rubén Arosemena Valdés, merecedores de todo nuestro respeto y admiración, emanen luces, postulados y derroteros que ayuden a imprimir a la actividad política, la seriedad, la ética, el civismo y el compromiso de una patria más digna de sus buenos hijos.
Leer más »