Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

01/01/12: Cómo se puede definir a la PNL?…

[Visto: 2261 veces]

20120101-feliz_an-o_2012.jpg

Te deseamos un Feliz Año 2012 y que mejor empezar desde ahora a comenzar una nueva vida más plena ,donde tus metas sean accesibles el secreto está dentro de ti
Gianna

Cómo se puede definir a la PNL?…

La definición “oficial” dada por Richard Bandler y John
Grinder (los fundadores de la PNL)en sus inicios es: “La PNL es
la disciplina que estudia la experiencia subjetiva humana”.
Otros autores la han definido como un “software para el
cerebro”, “la capacidad de dar lo mejor
de uno mismo con mayor frecuencia”…
Hay una definición muy interesante y atractiva que la brindó
el propio Bandler…definió a la PNL como “La aventura de la
experiencia”…
Nada más acertado, ya que pnl implica experimentar , de hecho
propone que la persona que aprende y practique la PNL tenga una
actitud de curiosidad, de flexibilidad y creatividad para
experimentar, y corregir, mejorar o cambiar lo que sea necesario
para lograr la meta fijada…

20120101-escalera-exito.jpg

Con nuestro Curso de PNL podrás descubrir y trabajar con todos aquéllos procesos internos que anteceden al comportamiento de una persona…
Aprender PNL en la práctica implica experimentar con nuestra forma de representarnos las cosas,cómo es la estrategia empleada; en este sentido hay tecnicas pnl para saber detectar estrategias utilizadas por las personas de excelencia ( en alguna actividad particular) y aplicarlas en nosotros,y así poder estar más cerca de obtener los resultados que ellos logran.
aprende con nosotros

TASSARACONSULTORES Ayudandote a conseguir todas tus metas……………………..)%>)%> Leer más »

30/12/11: PNL Pulgas y Autoestima

[Visto: 1830 veces]

A continuación les comparto este interesante artículo del Especialista Mario Farinola sobre los alcances de la PNL
Gianna

PNL Pulgas y Autoestima

“ Desenróllate y desarrolla todo tu potencial…
Deja de lado la queja y el lamento…deja de observar cómo
“pasa la vida”… toma hoy mismo acción y decide mejorar
en forma extraordinaria! “

Mario Farinola
Buenos Aires Argentina

Con una baja Autoestima, vivimos muy por debajo de nuestro verdadero potencial…
Esta historia ilustra un poco el tema…
¿Sabes cómo entrenan a las pulgas?
Se coloca a una pulga en un frasco o recipiente cerrado con una tapa…la pulga salta varias veces hacia “su techo”(la tapa)…luego de chocarse con ella un tiempo…”sabe” que al saltar hasta allí, puede chocar nuevamente …por eso decide saltar menos, un poco antes de su “techo”…
A partir de ese momento, el “adiestrador de pulgas”, abre el frasco, saca la tapa, y lo deja abierto…la pulga seguirá saltando hasta un poco antes de donde estaba la tapa…y hasta ahí llegará, …se ha “adiestrado”…realmente estará saltando el resto de sus días por debajo de lo que realmente puede saltar…¿entiendes?

20111230-pulga.jpg

¿Qué es entonces la Autoestima?… La Autoestima es una especie de “evaluación de uno mismo”, (subjetiva, ya que la realizamos nosotros mismos) una medida de nuestra “valía”, de nuestra “competencia”, de nuestra autoimagen, de la manera en que nos percibimos a nosotros mismos…
¿Cómo saber efectivamente si estamos con la Autoestima baja?
Una característica o indicador muy evidente de que una persona tiene una baja autoestima es ese hábito de quejarse, de lamentarse todo el tiempo de su salud, de su trabajo, de su pareja, de su situación, etc…
Es decir se limita a manifestar su decepción, sus frustraciones, sin intervenir sobre el problema, sin tomar el control sobre su situación, y tratar de modificarla de alguna manera…
En otras palabras, se enfoca en los problemas, se aflige, y piensa en que no puede cambiar ese estado de las cosas…sigue “jugando “en el rol de “víctima”…y se convence de que no puede hacer nada mejor…que quejarse!
Es muy útil recordar que siempre se puede hacer algo para cambiar, comenzando con otra actitud más “agresiva”, en el buen sentido de tomar acción para mejorar…
Esta actitud negativa de queja, de descontento…se va volviendo “crónica”…se va estableciendo como una parte de la persona…se va “internalizando”…no es para subestimar este aspecto, ya que una vez se hace “crónica” esta manera de actuar , de “ver y percibir las cosas”…el próximo estado es el de convertirse en una víctima “confesa “en un rol totalmente pasivo…un estado negativo más arraigado y difícil de superar que el anterior…sobre todo si la persona obtiene ciertos “beneficios colaterales” al permanecer en esa condición…
¿Cómo se puede aumentar la Autoestima? Existen diversas formas que propone la PNL, sea aplicando algunas técnicas bien definidas, sea “modelando” ,tomando como referencia a otras personas de excelencia…
Adquiere esos valiosos y probados conocimientos de la PNL, aplícalo y tendrás el poder del cambio y de una mayor Autoestima…el tiempo cuenta, no te permitas a ti mismo(a) estar por debajo de tu verdadero potencial. Atrévete y el poder te será dado

Leer más »

26/12/11: PNL para mujeres autónomas

[Visto: 1899 veces]

Autonomía femenina con Programación Neurolinguística

20111226-mujeres_lideres_2.jpg

La licenciada Liliana Sapetti, psicóloga clínica y mediadora familiar, que utiliza la Programación Neurolingüística en su práctica profesional, alienta el empleo de las técnicas de PNL para atreverse al cambio y lograr definitivamente, el alcance de la autonomía personal.
anuncios
Autonomía para mujeres

Si quieres liberarte de las cosas que pesan en tu vida, de los nudos que te agobian y entristecen, piensa en la Programación Neurolingüística para lograrlo. Es una eficaz herramienta para atreverte al cambio.

El temor que detecté en unas cuantas mujeres, así como cierta broma que hiciera una amiga acerca de haber roto las cadenas para luego extrañarlas, me hicieron reflexionar sobre el tema de la autonomía femenina.

Si entendemos el término autonomía como la liberación de algo, y a la dependencia como una especie de prisión en la cual nos sentimos atrapadas en un vínculo, exigencia o posesión, tal vez la idea de lograr nuestra independencia no sea tanto la de escapar, destruir lazos o romper con las cadenas que nos agobian, sino se trate, en realidad, de aflojar los nudos o de cambiar una red que nos limita por otra que nos libere. Esa misma red puede atraparnos o servir para la comunicación y el intercambio.

El proceso de la liberación

Según Ralph Metzner, psicólogo e investigador norteamericano, el proceso que lleva a la liberación puede ser de distintas maneras: brusco o gradual, temporario o duradero.
Puede ser un descubrimiento espontáneo o necesitar de la ayuda de un maestro; puede ocurrir que la experiencia liberadora acontezca en forma repentina y sin esfuerzo, o que sea progresiva, permanente o intencionada.

De todos modos, una transformación siempre es un proceso aunque se dé de distinta manera de una persona a otra.

Dijo el filósofo George Gurdjieff:

Para que un hombre tenga la oportunidad de escapar, primero tiene que darse cuenta de ello; mientras siga pensando que es libre, no tiene ninguna posibilidad en absoluto.

Es ahí donde la Programación Neurolingüística (P.N.L.) hace su pregunta inicial: ¿quieres cambiar?, ¿sabes cómo? Muchas mujeres conocen su estado de dependencia, el cual desean cambiar, pero, el temor es: una vez liberadas, ¿cuál va a ser su destino?

La Programación Neurolinguística: Un arma para el cambio

Propóngase como modo de solución, cambiar un estado actual inconveniente por un estado deseado. Recabe información acerca de los elementos que intervienen en ese pasaje de un estado a otro.
La P.N.L nos provee de muchas herramientas para realizar este pasaje, ayudando a elaborar las mejores estrategias dentro de un marco que esté en armonía con las creencias y valores de las personas, sin atender el entorno de las mismas.
La autonomía femenina entonces, es una meta alcanzable, mediante un programa previo que la considere, un programa que sea una secuencia de pasos ordenada y sistemática que nos permita llegar a esa cumbre iluminada, ese armónico vuelo de pájaro, esa visión de amplitud de fronteras, esa cálida sensación de movilidad que he tratado aquí como Autonomía Femenina.

Leer más »

22/12/11: Cuatro oportunidades para la detección de mentiras en una entrevista.

[Visto: 2109 veces]

Les comparto este articulo que me envió Rafael López Director del Club del Lenguaje no Verbal
Gianna


Cuatro oportunidades para la detección de mentiras en una entrevista.

22 diciembre, 2011

20111222-ojos_que_no_ven.jpg

“Ojos que no ven, corazón que no siente” o “el amor es ciego” son dos dichos populares que anuncian que la mayoría de las personas buscamos la felicidad, aunque sea a costa apartar la vista ante las evidencias. En 1969 Frijda enunció sus leyes emocionales. Entre ellas, se encuentra la ley de la realidad aparente, según la cual la intensidad emocional será mayor cuanto más real le parezca la situación al individuo. Este mecanismo psicológico tiende a desvirtuar la realidad haciéndola más asumible en términos de felicidad. Quizá sea este el motivo por el cual las personas somos tan ineficaces a la hora de detectar mentiras. Desde pequeños, preferimos no ver la realidad antes de asumir que nos están mintiendo. Este hecho hace que, cuando vamos madurando, seamos realmente “malos” detectando mentiras, aun cuando éstas estén delante de nuestras narices.
Un reciente artículo publicado en Psychology Today por Joe Navarro, hace mención a la investigación de 261 casos en los cuales se declaraba, a diferentes imputados, como inocentes a consecuencia de la aparición de pruebas irrefutables de ADN. En estos casos, investigados por diferentes cuerpos de seguridad estadounidenses, el 100% de los inspectores de policía se equivocaron.
Según el a20111222-pinocho.jpgutor, esta situación se puede modificar actuando sobre el entorno y la formación como claves fundamentales a la hora mejorar la precisión en la detección de mentiras. Sólo en un entorno donde el entrevistador domine la situación y tenga el control del tiempo podríamos hablar de posibilidad de éxito en la detección. El entrevistador, en este entorno, deberá ser el que dirija la conversación haciendo preguntas. Cuando se le otorgue al entrevistado la libertad total de expresar sus opiniones, la posibilidad de detectar una mentira será mucho menor. Sin embargo, cuando se le hagan preguntas en una secuencia adecuada y por parte de un entrevistador bien formado, se dispondrá de 4 elementos a través de los cuales detectar el engaño. Durante cualquier proceso de entrevista, especialmente en un entorno forense, hay básicamente cuatro oportunidades por pregunta, para evaluar si la persona está ocultando algo.

Primera oportunidad. Durante la enunciación de la pregunta.
A medida que el entrevistado escucha la pregunta se puede ver el comportamiento que indica que el individuo se bloquea, restringe sus movimientos o se ve afectado negativamente por la pregunta (labios apretados, retracción de la barbilla, etc), por el contrario podría comenzar a relajarse. Un buen entrevistador formula la pregunta y observa sin mostrar duda o sospecha. Una vez que se hace la pregunta, el entrevistador espera y observa. Ahora bien, para el culpable, no todas las palabras tendrán el mismo peso. Un asesino que utiliza un punzón va a reaccionar a esta palabra de manera diferente que si se le pregunta por un machete, un cuchillo o una pistola. Esas palabras no tendrán el mismo efecto emocional, porque sólo la palabra “punzón”, el arma del crimen, es una amenaza para él.
Segunda Oportunidad – Durante el procesamiento de la pregunta.
La segunda oportunidad para evaluar el engaño es cuando la persona entrevistada procesa la pregunta que acaba de oír. Algunas personas procesan muy rápidamente las preguntas, mientras que otros se toman su tiempo. No importa cuál sea la forma de procesar la pregunta, la clave será la variación respecto de su forma habitual de procesamiento, así como los efectos de la pregunta sobre el entrevistado (repetir la pregunta, cierre de tobillos, mirada fija hacia adelante, variación en la velocidad de parpadeo, …) Cambios en el comportamiento o la expresión facial implican cambios cognitivos o emocionales. La cuestión a plantearse por el entrevistador será la de averiguar el “por qué”.
Tercera oportunidad – Durante la respuesta
Cómo responde, su convicción, los titubeos, la voz firme, los movimientos de brazos de cierre o apertura, cerrar los puños ocultando los dedos, las palmas hacia arriba o hacia abajo, la posición de la barbilla, y los hombros subiendo hacia las orejas son elementos a observar. Si se comprueba un cambio de estado o intensidad emocional, estaremos ante una pregunta sobre la que profundizar.
Cuarta oportunidad. Después de la respuesta.
La cuarta oportunidad para evaluar el engaño será después de que haya respondido a la pregunta. En ese momento, un buen entrevistador va a esperar creando una pausa de aspecto natural, pero que será tensa para el entrevistado. Se podrá observar si hay alguna expiración de alivio, relajación en el comportamiento, movimientos en la silla, o respiración agitada. Después de una pregunta, el entrevistado, si cree que no le han detectado su engaño, desarrollará un comportamiento tendente a la relajación del estrés soportado al escuchar, procesar y responder a la pregunta (movimientos, exhalación con carrillos hinchados, exhalación prolongada, tocarse a uno mismo o auto-calmarse).
Evidentemente, al igual que el resto de autores que estudian, desde la seriedad, el ámbito de la detección de mentiras, Navarro plantea que estos elementos son tan sólo indicadores, meramente sugieren que hay problemas sobre los cuales habrá que profundizar. Puede que no haya indicadores concluyentes de engaño, pero hay cosas que podemos observar, tanto en lo que se dice, como en el lenguaje corporal del entrevistado.

Leer más »

19/12/11: La importancia de la comunicación no verbal en el trabajo policial

[Visto: 3810 veces]

DE GRAN IMPORTANCIA PARA JUECES Y FISCALES
Gianna

La importancia de la comunicación no verbal en el trabajo policial

20111219-el_bien_y_el_mal3.jpg

Estimados amigos del CLub del Lenguaje no Verbal. Hoy hemos querido traeros un artículoescrtio en 2009 por Eric Costa. Este artículo nos aproxima a la importancia del lenguaje no verbal en el trabajo policial.
Eric Costa. 30 de noviembre de 2009. Nueva York.
Los agentes de policía pasan por un intenso y riguroso entrenamiento antes de estar listos para salir a las calles. Están entrenados acerca de cómo leer las señales no verbales que los criminales emiten cuando están mintiendo o cuando van a huir de la escena de un crimen (Pinizzotto & Davis, 1999).
Los oficiales de policía tienen que darse cuenta que ellos mismos se comunican no verbalmente con los delincuentes y con el público en general (Jacobs, 1993). Según Jacobs (1993), los delincuentes y traficantes de drogas están siempre en busca de señales no verbales, como el contacto visual y la apariencia de los compradores de drogas, para tratar de descifrar si son o no son en realidad un agente encubierto. No sólo en operaciones encubiertas hay que tener cuidado con el lenguaje no verbal, sino también en el trabajo de uniforme. La investigación en tres casos distintos en que fue asesinado un agente de policía ha concluido que la apariencia de ser firme, con autoridad, y en posesión del control pueden impedir que un oficial sea el objetivo al azar de un asesinato (Pinizzotto & Davis, 1999). La seguridad de un oficial de policía depende de su capacidad de establecer la autoridad y del dominio verbal cuando se trabaja con el público en situaciones tales como paradas rutinarias de vehículos. La forma en que un oficial de policía puede garantizar su seguridad es a través del contacto visual directo, la proximidad física, el control de la voz, y un aspecto físico cuidado (Burgoon et al, 1984;. Tusing y Dillard, 2000; Mauro, 1984).
Sin el entrenamiento en estas habilidades no verbales, un agente de policía podría poner en peligro su vida al tratar con el público (Pinizzotto & Davis, 1999).
Una de las formas en que un oficial de policía puede establecer su autoridad cuando se trabaja con el público y especialmente durante una parada de tráfico, es a través del contacto visual directo con el individuo. La investigación sobre el contacto visual ha concluido que un mayor contacto visual comunica una menor activación emocional y una mayor compostura (Burgoon, Buller, Hale, y deTURCK, 1984). El control emocional y la calma son elementos clave para un oficial durante un control de tráfico, ya que muestra una gran sensación de firmeza. La muestra no verbal de firmeza se asocia con el mantenimiento de la autoridad y reduce la posibilidad de ser blanco de una agresión (Pinizzotto & Davis, 1999). Se ha confirmado que el contacto visual elevado también transmite dominación y mayor control (Burgoon et al., 1984). Tanto la dominación como el control son dos elementos que se considera debe tener una persona con autoridad.
Otro estudio encontró cuando un hombre recibe un contacto visual continuado de otro hombre, frente a contactos visuales breves, juzga a esta persona como más dominante (Thayer, 1969). En este caso, con contacto el visual se establece la autoridad de un agente y se evita que la población civil pueda pensar que es presa fácil.
Otra forma en la que un oficial puede establecer el dominio y la autoridad no verbal durante una parada rutinaria de tráfico es inclinándose hacia el interior del vehículo, mientras que hablan con el conductor. La investigación concluye que la proximidad a otra persona transmite serenidad, dominio y control (Burgoon et al., 1984). Un estudio anterior halló que las personas que quieren ejercer su dominio, se posicionan en un lugar de mayor proximidad a otras personas (Hare y Bales, 1963). Al mismo tiempo, cuando su posición dominante se muestra a través de la cercanía a otros, estos responden centrando más la atención en ellos (Hare y Bales, 1963). Utilizando los espacios se muestra control de la situación, y esto, en última instancia, sirve para proteger la seguridad del oficial.
Se ha concluido que un nivel bajo de contacto visual y una posición distante se asocia con una mayor desvinculación (Burgoon et al., 1984). Esto a menudo se transmite no verbalmente a los ciudadanos reflejando que el agente está preocupado por otras cosas (Pinizzotto & Davis, 1999). Transmitir un sentido de preocupación y mantenerse distante disminuye la presencia de autoridad del oficial y pone su seguridad en situación de riesgo. Las investigaciones han encontrado que niveles bajos de contacto visual se asocian con ser percibido como menos dominante (Thayer, 1969). Un agente que presenta como poco dominante refleja poca autoridad, pudiéndose interpretar como una oportunidad por alguien que desee acabar con su vida. Si el oficial no utiliza el contacto visual y la proximidad física, el delincuente puede pensar, en este caso, que tiene la oportunidad de huir o atacarle.
Otra forma en la que un oficial de policía puede establecer el dominio y la autoridad no verbal durante paradas de tráfico es a través de su voz. El tono de la voz está estrechamente asociado con la forma en que una persona se ve dominante o sumisa. La investigación muestra que un tono bajo representa dominio y un tono más alto se considera sumisión y feminidad (Tusing y Dillard, 2000). Los oficiales que utilizan un tono bajo, sin importar si son hombres o mujeres, serán capaces de establecer su dominio al hablar con una persona durante una parada de tráfico. La sonoridad de la voz o la amplitud, se encuentran también asociadas con la proyección de dominancia (Tusing y Dillard, 2000). Los altos niveles de amplitud o intensidad, es decir, mostrar más energía en la voz, permite a la población civil saber quién tiene la autoridad (Tusing y Dillard, 2000).
Otra investigación muestra que cuando los médicos de servicios de emergencias usan una voz más fuerte establecen dominio y la autoridad (Harrigan, Gramata, Lucic, y Margolis, 1989). En el mismo estudio desprende que un ritmo más rápido del discurso fue visto como más dominante (Hernandez et al., 1989). Por tanto, un agente en un control de tráfico debe abordar al individuo en el coche con intensidad vocal, sonoridad, y una velocidad de discurso más rápida de lo normal con el fin de mostrar dominación.
En otro estudio se encontró que un ritmo más rápido de expresión contribuye no sólo a ser vistos como dominantes, sino también como competentes (Buller, LePoire, Aune, y Eloy, 1992).
Por otro lado, el dominio también se relaciona directamente con la eficacia (Buller et al., 1992). Si un funcionario es capaz de enviar señales no verbales de dominancia, entonces, la eficacia es mejor valorada. Los primeros minutos de una interacción agente – civil son fundamentales para establecer el dominio. La capacidad de manipular la voz de una manera que parezca dominante y autoritaria proporciona mayor seguridad. Una voz sumisa de tono agudo podría presentar al oficial como débil y tímido y podría hacer que una persona crea que tiene la oportunidad de dañarle (Tusing y Dillard, 2000).
Los agentes de policía son principalmente identificables por el uniforme y la apariencia. Uno de los mayores factores que contribuyen en el establecimiento de autoridad y dominación como oficial de policía es su aspecto visible. En un estudio que analiza cuál es la diferencia en las percepciones que se obtienen de un agente de uniforme en relación con la percepción cuando visten de paisano, llega a la conclusión de que los oficiales de uniforme eran vistos como más competentes y más capaces de defenderse (Mauro, 1984 ).
Pinizzotto & Davis (1999) llegan a la conclusión en su investigación sobre asesinatos de policías que los oficiales que fueron vistos con sobrepeso y descuidados, parecieron un blanco más fácil.
Otro estudio que utilizó uniformes de policía con el fin de inducir al cumplimiento de determinadas acciones por parte de otras personas, encontraron que se produce una mayor tasa de cumplimiento cuando se usó un uniforme que proyecta autoridad (Bickman, 1974).
La manera en que uno se presenta ante los demás incide directamente en la percepción que se tiene de él. Cuando un agente mantiene su uniforme limpio y en orden, y presenta una imagen tradicional, comunica verbalmente a los demás que se encuentra en una posición de poder. Mantener buena forma física contribuye también a una imagen de autoridad y dominación (Pinizzotto & Davis, 1999). La capacidad de establecer dominio e inducir al cumplimiento de otros a través de la apariencia física contribuye por tanto a la seguridad de los propios oficiales.
Estaremos incrementando la seguridad de los agentes les concienciamos de los efectos de su comunicación no verbal y de su capacidad para establecer el dominio, la autoridad y el cumplimiento por parte de los demás.
Para concretar, las habilidades no verbales que transmiten el dominio son: mantener el contacto visual, la proximidad física, el control del sonido de su voz, y un cuidado uniforme (Burgoon et al, 1984;. Tusing y Dillard, 2000; Mauro, 1984).
Cuando un oficial se acerca a un vehículo se debe mantener el contacto visual en todo momento y la proximidad inclinándose hacia el individuo con el fin de establecer el dominio y autoridad (Burgoon et al., 1984). Cuando el agente comienza a hablar a la persona, debe mantener tono grave, volumen y un ritmo acelerado de expresión a fin de establecer mayor dominancia (Tusing y Dillard, 2000). Por último, mantenerse en buena forma física y tener un uniforme brillante ayudará a una señal no verbal de tener todo “bajo control” (Bickman, 1974).
Se debe concienciar a los responsables de los cuerpos del deber de mejorar estas habilidades no verbales (Pinizzotto & Davis, 1999). Habitualmente se forma al agente en la lectura no verbal del delincuente, pero en la suya propia. Se deben ofrecer clases específicas sobre comunicación no verbal cuando los nuevos funcionarios están asistiendo a la academia de policía. Si todos los oficiales se tomasen tiempo para asegurarse de que están en el control de su lenguaje no verbal los demás se lo pensarían dos veces antes de considerarles blanco fácil.
Leer más »

19/12/11: Entrenamiento para reconocer emociones a través de las microexpresiones, ¿ayuda o pérdida de tiempo?

[Visto: 2800 veces]

De sumo interes
Gianna


Entrenamiento para reconocer emociones a través de las microexpresiones, ¿ayuda o pérdida de tiempo?

20111219-microexpresiones.jpg

Fuente: Evidence for training the ability to read microexpressions of emotion. David Matsumoto & Hyi Sung Hwang. Springer Science 2011

Durante años hemos oído hablar de la importancia de las microexpresiones a la hora de reconocer las emociones. Desde que, en la década de los 70, Paul Ekman comenzase su línea de investigación en esta materia, se ha producido un intenso debate sobre el papel de la formación en el desarrollo de la habilidad para reconocer microexpresiones. Tras la aparición de diversos artículos que indican que la formación sí es un elemento clave y algún otro que apunta en sentido contrario, queremos hoy presentar un artículo de gran interés. La investigación ha sido llevada a cabo por David Matsumoto y por Hwang Sung, profesores de psicología social de la Universidad Estatal de San Francisco. Las conclusiones de esta investigación, que hoy acercamos a todos los lectores del Club del Lenguaje no Verbal, son de rabiosa actualidad, ya que el artículo en el cual se refleja la investigación ha sido recientemente aprobado para su publicación en Springer Science, pero aún no ha sido publicado.
Otro detalle de interés, es que la investigación realizada por esta universidad fue financiada a través de una subvención del Instituto de Investigación del Ejército y de la Oficina de Investigación Científica de las Fuerzas Aéreas, elemento que nos puede dar una idea de la importancia que el reconocimiento de microexpresiones tiene en materia de seguridad.
Este trabajo es notable porque presenta una evidencia científica de la eficacia del entrenamiento para la mejora de la capacidad de reconocimiento emocional a través de las microexpresiones.
En un primer estudio, varias personas con la profesión de vendedor participaron en una conferencia en la cual se les impartía conocimientos básicos sobre reconocimiento emocional. Con estas personas se constituyeron dos grupos. Uno de ellos recibió una sesión de entrenamiento adicional de 60 minutos impartida por un formador experimentado. Este grupo se comparó con el otro (que no recibió la formación adicional). Los resultados mostraron una capacidad de reconocimiento de microexpresiones significativamente mayor en el grupo de entrenamiento adicional en comparación con el otro grupo y en comparación consigo mismo antes de la formación adicional.
Este hallazgo ha sido especialmente notable por dos razones:
– En primer lugar, ambos grupos eran equivalentes en su conocimiento de las emociones, porque ambos recibieron información básica sobre reconocimiento emocional. Sin embargo, mientras que un grupo recibió el taller de capacitación adicional, el otro grupo no lo recibió.
– En segundo lugar, el impacto del programa de capacitación no sólo se demuestra en las tareas de reconocimiento emocional sino que también produjo mejoras sociales y de comunicación según una evaluación de los participantes realizada por terceros dos semanas después del programa.
Los resultados del “estudio 1” fueron reforzados aún más por los resultados del “estudio 2”, que demostraron la eficacia del programa de formación tras un periodo de tiempo tras la formación.
En el estudio 2 los participantes fueron abogados y psicólogos. Se crearon igualmente dos grupos, uno que recibió la formación en reconocimiento de microexpresiones y otro que no la recibió. Tres semanas más tarde, se realizó un post-test al grupo entrenado y al otro grupo de comparación. El grupo entrenado fue significativamente mejor en reconocimiento emocional que el grupo de comparación. Además, también tuvieron un tiempo de reacción (latencia de respuesta) más rápido.
Estos hallazgos son importantes porque demuestran que las personas pueden ser entrenadas en el reconocimiento de las microexpresiones, y además esta capacidad puede ser retenida en el tiempo.
En el artículo, los autores nos dicen:
“Los datos científicos presentados en estos estudios proporcionan la prueba necesaria para aquellas personas interesadas en la comprensión de las emociones de sus interlocutores. Si usted interactúa a diario con otras personas y quiere comprenderlas mejor, la formación en el reconocimiento de microexpresiones es una opción muy interesante a considerar”.
Sin duda, una línea de investigación de máxima actualidad en el panorama científico internacional.
Rafael López(CLUB DEL LENGUAJE NO VERBAL)

Leer más »

19/12/11: GESTOS APRENDIDOS O GENETICOS

[Visto: 5290 veces]

Apreciados lectores comparto con Uds. este interesante artículo
Gianna

GESTOS APRENDIDOS O GENETICOS
20111219-gestos_2.jpg

Fuente: Mundo Ciencia BBC
Antes de que Paul Ekman demostrase la universalidad de la expresión facial de las emociones primarias, la corriente conductual imperante en el mundo de la psicología, atribuía la totalidad de nuestra comunicación no verbal al efecto del aprendizaje que todos llevamos a cabo a lo largo de nuestra vida. La contundencia de las aportaciones de Ekman, no dejaron lugar a dudas, y hoy en día, nadie pone en tela de juicio que las emociones básicas poseen un patrón de expresión facial universal que viene contenido en nuestra carga genética.
Ahora bien, si hablamos de gestos, ¿qué ocurre? ¿son aprendidos o genéticos?
Os acercamos en este artículo a la investigación llevada a cabo por los científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, Alemania, que recientemente ha sido publicada por BBC Mundo Ciencia
Según los científicos, en varias ocasiones lograron filmar a diversos primates de la especie de los “bonobos” moviendo la cabeza de lado a lado para evitar que otros hicieran algo que ellos no querían.
En una de las grabaciones se ve a una madre negando con la cabeza para evitar que su cría juegue con sus alimentos.
Esto -afirman los investigadores- podría ser un precursor, en uno de nuestros parientes más cercanos, de la conducta de negar con la cabeza que utilizan los seres humanos. Los chimpancés parecen sacudir la cabeza para evitar conductas que no les satisfacen.
“Nuestras observaciones son las primeras que informan sobre el uso de movimiento negativos con la cabeza en los bonobos“, afirma Christel Schneider, quien dirigió el estudio.
Según la investigadora, los videos grabados en el Zoológico de Leipzig muestran a una madre chimpancé sacudiendo la cabeza con desaprobación cuando su cría juega con comida.
“Ulindi está tratando de evitar que su hija, Luiza, siga jugando con un pedazo de puerro”, explica la investigadora.
“Como Luiza no hace caso, a pesar de repetidos intentos de detenerla, Ulindi finalmente niega con la cabeza mirando a la cría”, agrega.
Eventualmente, Ulindi aleja el puerro de la cría, pero ésta trata de volver a alcanzarlo.
“No” de bonobo
Se sabe que los grandes simios africanos, como los bonobos (Pan paniscus) y los chimpancés (Pan troglodytes), utilizan gestos con la cabeza como negativa (inclinación o sacudida) para comunicarse con otros miembros.
Ya se sabía que los bonobos emplean sacudidas de cabeza para iniciar interacciones con otros miembros de su grupo, como comenzar a jugar.
Sin embargo, éste es el primer estudio que filma y observa a un simio sacudiendo la cabeza en un contexto negativo, para evitar o prevenir la conducta de otro bonobo.
Los científicos basados en Alemania observaron esta conducta cuando analizaban a los animales como parte de un estudio más amplio sobre la comunicación de las crías de los grandes simios.
Con cámaras de video grabaron los gestos y la conducta de bonobos, chimpancés, gorilas y orangutanes en seis zoológicos europeos.
Durante la investigación, observaron a cuatro bonobos sacudiendo la cabeza de esta forma en 13 ocasiones diferentes.
Previamente sólo se contaba con informes anecdóticos sobre chimpancés sacudiendo la cabeza para indicar “no”.
Sofisticados
Los científicos creen que la negativa con la cabeza es un precursor de la misma conducta en seres humanos.
Los científicos explican que los bonobos utilizan una serie más amplia de gestos de cabeza que los chimpancés y se considera que son más sofisticados al usar la cabeza para indicar algún significado.
Estos sistemas sofisticados de comunicación, dicen los autores, quizás han surgido debido a la sociedad aparentemente sofisticada, tolerante, cooperativa e igualitaria en que viven estos animales, con sus complejas estructuras sociales y jerarquías difusas.
Así, los bonobos quizás desarrollaron el movimiento de cabeza para decir “no” y negociar situaciones conflictivas.
Los investigadores, sin embargo, muestran cautela y dicen que no pueden estar seguros de que los animales realmente quieren negar cuando sacuden la cabeza de esta forma.
Pero hasta ahora ésta sigue siendo la mejor explicación, afirman.
Y tal como le explicó a la BBC Schneider, hay que aclarar que el movimiento de la cabeza no siempre está asociado con algo negativo.
“En algunas culturas, como en Bulgaria, sacudir la cabeza significa ‘sí’”, expresa la investigadora.
Leer más »

13/12/11: EL APASIONANTE MUNDO DEL LENGUAJE NO VERBAL Y SU ULTIMO APORTE: LA SINERGOLOGIA

[Visto: 1667 veces]

Este fin de Semana estuve en la hermosa Ciudad de Arequipa. Invitada por la Escuela de Negocios de la Universidad San Francisco Xavier, dictando dos Conferencias sobre Programación Neurolinguistica.Tuve la suerte de encontrar un grupo de estudiantes talantosos y dispuestos a sumar conocimientos, para lograr sus metas. En el contexto de la experiencia tuve la oportunidad de introducirlos en el apasionante mundo del Lenguaje Verbal y su última extensión, la Sinergologia, que va mas allá del Lenguaje Corporal para detenerse en los gestos más comunes e imperceptibles aquí mas detalles que los sorprenderán

20111213-conferencia_sfx.jpg

LA SINERGOLOGIA

Gianna Tassara

En la lectura de la emoción facial, el contexto lo es todo, ¿o no?
“La Sinergología® innova, en la medida en que invierte en un campo que hasta entonces no había sido abordado, el de los micro movimientos del rostro y, más aún, del cuerpo. Determina rigurosamente cómo ciertos pequeños detalles gestuales expresan nuestros pensamientos.”
ORIGEN
Nacida en los años 80, fundada por Philippe Turchet, la Sinergología
Aparece en un campo rico ya en reflexiones y conocimientos.
En el campo de la observación no verbal, autores tan prestigiosos como Desmond Morris, Edward Hall, Ray Birdhwhistell, Gregory Bateson o Paul Ekman, por ejemplo han contribuido a que progresara el conocimiento de la comunicación no verbal, hasta alcanzar niveles significativos. Igualmente ha sido determinante el aporte reciente de la neurociencia, relacionando la comunicación no verbal con las reacciones comportamentales, tomando en cuenta la influencia de los hemisferios cerebrales en la comunicación cotidiana.

20111213-touchet_2.jpg

Phillipe Touchet

Pero la Sinergología innova, en la medida en que invierte en un campo que hasta entonces no había sido abordado, el de los micro movimientos del rostro y, más aún, del cuerpo.
Determina rigurosamente cómo ciertos pequeños detalles gestuales expresan nuestros pensamientos. Relacionando, de esta forma, nuestras emociones sobreyacentes (las que mostramos) con nuestras emociones subyacentes (las que nos callamos).
Demuestra, concretamente, que las reacciones inconscientes son visibles en la cara y en el cuerpo. Pero sobretodo, permite comprender que los criterios de lectura de las emociones son completamente objetivos. Utiliza criterios de medida cuya validez científica está probada, y espera ser evaluada, por sí misma, en el campo de la ciencia. Lo que permite denunciar de paso algunas falacias flagrantes del ámbito de lo no verbal.
La disciplina de la Sinergología® se enseña hoy en el mundo por un equipo formado directamente por Philippe Turchet, fundador de la disciplina.
Los cursos de formación se evalúan gracias al derecho de observación de las asociaciones a las que están adheridos. Estas estructuras nacionales son a la vez independientes y están en contacto estrecho entre ellas. Constituyen una garantía; la de ver que cada nueva adquisición no verbal se integre a una velocidad y un ritmo constante, cualquiera que sea el país donde se imparta la disciplina.
La cientificidad de la Sinergología® se revela en tres niveles:
1. La manera en que se clasifica la información no verbal.
2. Las proposiciones emitidas.
3. El modo de validación de las proposiciones.
LA MANERA EN QUE SE CLASIFICA LA INFORMACIÓN NO VERBAL

A) La Sinergología aporta, en primer lugar, tres miradas complementarias del ser humano: Una mirada en la globalidad de la persona. Una mirada en sus emociones a través de sus movimientos. Una mirada en los detalles de su comunicación.
B) La Sinergología distingue entre lo que son los elementos propios de la comunicación (sistémico) y lo que es inherente a la persona (analítico).
C) El cuerpo del ser humano se divide en 8 segmentos para que el aprendizaje sea más sencillo.

20111213-touchet_book.jpg

EL MODO DE VALIDACIÓN DE LAS PROPOSICIONES
Una vez recibida la información, se clasifica en ítems. la Sinergología® divide la totalidad de lo no verbal de un ser humano en un cierto número de ítems. Estos ítems son clara y objetivamente identificables.
Estos ítems se reagrupan unos con otros en el método llamado Asat (del francés Assattes, literalmente “asociación de actitudes”
El método Asat permite, en Sinergología, cuantificar los indicios que permitirán proponer un horizonte de sentido.
El método Asat permite hacer un análisis sinergológico científico haciendo la parte de la inducción y la parte de la inferencia.
Para estar seguros que todas las observaciones sinergológicas sean muy fiables, la Sinergología emplea el criterio de la falsabilidad expuesto por Karl Popper. Para Popper, una teoría sólo es científica con la condición expresa que su verdad se pueda impugnar por la observación. Así pues, lo que le da valor a la cientificidad de la proposición, es la posibilidad de refutar por la experiencia (o falsabilidad) .Una teoría es científica si se puede “poner a prueba”, si es “testable” o “falsable”.
La actitud científica es una actitud crítica que no busca verificación, sino todo lo contrario, lo que busca son los tests que puedan refutar la teoría.

Leer más »

08/12/11: ENCERRADOS EN UNA BURBUJA DE CISTAL POR EL ENTORNO,LOS POLITICOS SE OLVIDAN DE AQUELLOS QUE LOS LLEVARON AL PODER

[Visto: 963 veces]

El Maestro de la Psicología Política Daniel Eskibel comparte esta deliciosa experiencia fílmica que nos revela los entretelones de la Comunicación Humana,los Bloqueos y el Porque un Político ,jamás debe encerrarse en un entorno
A leer y aprender

Gianna Tassara

** HABEMUS PAPA, O LA SABIDURÍA DE CONOCER A LOS OTROS
VERDADERAMENTE OTROS **

20111208-burbuja_de_cristal.jpg

ENCERRADOS EN UNA BURBUJA DE CISTAL POR EL ENTORNO,LOS POLITICOS SE OLVIDAN DE AQUELLOS QUE LOS LLEVARON AL PODER

DANIEL ESKIBEL

Anoche fui al cine y vi ‘Habemus Papa’, la película del italiano
Nanni Moretti.
La historia es bastante original, por cierto.

Un nuevo Papa es elegido pero cuando va a dirigirse por primera vez
a la multitud de fieles sufre un ataque de pánico que le hace huir.
Entonces el Vaticano recurre a un renombrado psicoanalista para
encarar el problema.

A partir de allí la trama se complica: el Papa recorriendo
anónimamente las calles de Roma, interactuando con la gente común,
el psicoanalista ateo atrapado dentro del Vaticano e interactuando
con los dignatarios religiosos, un guardia ocupando secretamente
las habitaciones del Sumo Pontífice…

La película encierra un secreto que todo aquel que trabaja en
política debería grabarse a fuego.
Es vital tratar de conocer a los otros.
No a los otros parecidos.
No a los otros vinculados.
No a los otros que no son tan otros.
Sino a los otros diferentes.
Muy diferentes.
Otros.

Hay que ver al maravilloso Michel Piccoli poniendo rostro a ese
Papa que descubre a la gente común, de carne y hueso, la gente que
tiene una vida tan cerca y tan lejos del Vaticano.
La gente, simplemente.

Hay que ver al psicoanalista dialogando y hasta jugando con esos
Cardenales tan alejados de su vida y de sus concepciones y hasta de
su manera de sentir.

Hay que ver a ese guardia confinado en la recámara del Papa y
poniéndose durante algunas horas en la piel y en la costumbre de
aquel ser humano tan lejano al que custodia detrás de la puerta.

Los 3 descubren, experimentan, se asombran, aprenden.
Los 3 comprenden.
Los 3 crecen.

No hay peor error político que enclaustrarse entre los iguales.
Hundirse por completo entre quienes piensan lo mismo y sienten lo
mismo.
Y no hay mayor virtud que abrir puertas y ventanas y salir a
descubrir a los otros.
No a más de nosotros.
A los otros verdaderamente otros.

‘Habemus candidato’, decimos a veces. Y nos preguntamos si la gente
conoce a ese candidato.
Pero esa es la pregunta equivocada.
Porque la pregunta decisiva es si ese candidato conoce a la gente.

Leer más »