Trabajos parciales, lastre económico para Estados Unidos

La costa oeste del país tiene a muchos empleados trabajando menos tiempo del que desean; solo en California, 1.2 millones de personas están subempleadas y son más propensas a la pobreza.

1378249662000-WAGE Workers' rights groups demonstrate in the street in front of Walmart offices, Washington, USA

Por: Patrick Gillespie | Lunes, 24 de noviembre de 2014

NUEVA YORK — La costa oeste no es un lugar de ensueño para muchos trabajadores. Millones de estadounidenses languidecen allí en trabajos de tiempo parcial, sin tener otras opciones.

Sólo en California, 1.2 millones de personas están “subempleadas”. Eso equivale a toda la población de San Francisco y Oakland.

California es el estado más difícil para que los trabajadores a tiempo parcial encuentren puestos de trabajo de tiempo completo, según el análisis de CNNMoney de datos inéditos del Departamento de Trabajo.

El ‘Golden State’ no es el único. Nevada, Oregon y Arizona están casi igual de mal. Washington también está por encima del promedio nacional.

Los trabajadores a tiempo parcial son mucho más propensos a vivir en la pobreza. Se les paga menos que a otros trabajadores y a menudo no reciben beneficios. Cuando los estados tienen un alto porcentaje de trabajadores a tiempo parcial en su fuerza laboral, eso es una mala señal, especialmente los que trabajan a tiempo parcial de manera involuntaria porque no pueden conseguir un trabajo a tiempo completo.

“Es una señal de que el mercado laboral no es lo suficientemente saludable”, dice Robert Valletta, economista del Banco de la Reserva Federal de San Francisco.

El peor estado
En California, la mayor economía del país, el 7.1% de la fuerza laboral está conformada por trabajadores a tiempo parcial involuntarios. Eso está muy por encima del promedio nacional del 4.7% en octubre.

Para mirarlo de otra manera, California cuenta con más de medio millón de trabajadores subempleados adicionales a los que tenía en 2007. Eso es mayor que la población de Sacramento.

El trabajo a tiempo parcial siempre aumenta durante una recesión, pero el signo alarmante es que no se ha reducido mucho durante la recuperación de Estados Unidos.

Ocho estados, incluyendo Nueva York y Nueva Jersey, siguen teniendo el doble de empleos de tiempo parcial involuntarios desde que comenzó la recesión, según el Departamento de Trabajo. Y los empleos de este tipo de hecho han aumentado en lugares como Florida y Texas.

Tendencia alarmante
La creciente preocupación es que la tendencia de empleo a tiempo parcial está aquí para quedarse. Observemos a Pensilvania: su tasa de desempleo está justo por debajo del promedio nacional, pero su número de trabajadores a tiempo parcial involuntarios es aproximadamente 90% mayor que cuando comenzó la recesión.

El Oeste tiene un problema particularmente agudo. La agricultura y silvicultura son grandes industrias en los estados de la costa oeste que tienen mucho trabajo de temporada, lo cual puede ayudar a explicar su problema a tiempo parcial, dice Chris Tilly profesor de la UCLA.

“Ambas (industrias) tienden a tener altas tasas de desempleo en la temporada baja, pero también mayores tasas de tiempo parcial involuntario”, dice Tilly.

Hablando a nivel nacional, Tilly añade: “Los empleadores han estado avanzando hacia mantener más empleos de tiempo parcial independientemente de si la gente los quiere o no”.

Incluso las buenas economías estatales tienen dificultades con el empleo a tiempo parcial. Texas ha añadido muchos empleos durante la recuperación económica y la tasa de desempleo está por debajo del promedio nacional. Pero hay 72%, o alrededor de un cuarto de millón, más trabajos a tiempo parcial indeseados en el estado de Texas que cuando comenzó la recesión.

Los economistas no están exactamente seguros de por qué algunos estados tienen tasas tan altas de tiempo parcial involuntario en comparación con otros.

Ocho de los 10 estados con las tasas más altas de empleo a tiempo parcial tienen tasas de desempleo superiores al promedio nacional, según datos del Departamento de Trabajo. Pero eso no aplica en todas partes.

“Es un enigma”, dice La Valeta. “Para algunos de los estados, existe una desconexión entre la situación de su mercado laboral en general… y un sorprendentemente alto nivel de trabajo a tiempo parcial involuntario”.

En: cnnexpansion

La Bolsa de Shanghai cae un 8,5% pese a las nuevas medidas de Pekín

Las bolsas chinas y de Hong Kong prosiguen su hundimiento a pesar de las medidas anunciadas el domingo por el Gobierno de Pekín autorizando a los fondos de pensiones a invertir en los mercados de valores.

ROLEX DELA PENA - EFE

ROLEX DELA PENA – EFE

El índice general de la principal bolsa china, la de Shanghái, ha cerrado con un desplome del 8,5%. Con esta caída, la bolsa china de referencia ya se sitúa en números rojos en lo que va de año.

Las pérdidas eran especialmente fuertes en las empresas del sector petrolero debido a la nueva caída del crudo en los mercados internacionales, y así PetroChina perdía un 9% poco antes de la media sesión, mientras que Sinopec caía un 8,21%.

En el segundo mercado del país, el de Shenzhen, con mucho peso de los valores tecnológicos, las pérdidas se situaban en el 7,61%. Mientras, en Hong Kong, el índice de referencia Hang Seng, llegó a la media sesión con un fuerte descenso del 4,64% (1.039,92 puntos) hasta quedar en 21.369,7 enteros.

La firma de inversiones hongkonesa KGI señalaba hoy en un comentario que el espacio para una recuperación del Hang Seng a corto plazo “es limitado” debido a la fuerte presión a la baja del mercado.

UBS señaló en otro comentario que la volatilidad de los mercados mundiales va a continuar por un tiempo debido a las dudas sobre la economía mundial que ha hecho que los inversores dejen la renta variable en favor de bonos gubernamentales. Aún así, UBS señaló su confianza en que este mal momento pasará, comenzando en los mercados de los países desarrollados y en la estabilización de los datos macroeconómicos en China, ayudada por nuevas medidas del Gobierno de Pekín si fueran necesarias.

Este inicio tan negativo de la semana en las bolsas chinas y de Hong Kong se ha producido a pesar de la decisión anunciada ayer por el Gobierno chino de permitir a los fondos de pensiones del país invertir hasta un máximo de un 30 % de sus activos en bolsa.

La medida, tomada tras las fuertes pérdidas en los parqués del gigante asiático durante la semana pasada, podría suponer la entrada en los mercados de valores del país de hasta dos billones de yuanes (unos 328.000 millones de dólares, 298.000 millones de euros), según los cálculos oficiales.

Sin embargo, esta decisión parece no haber tenido hoy repercusiones en las bolsas, donde los operadores no esperan un efecto inmediato ni tan amplio como el anunciado por las autoridades.

En: expansion

Las relaciones con Rusia provocan la primera tormenta política sobre Grecia

Los servicios de seguridad europeos escrutan la cercanía de varios ministros al Kremlin. La UE maniobra para suavizar el veto griego a las sanciones a Rusia.

20150130-banderas-de-rusia-y-de-la-republica-helenica--grecia-en-el-viento.jpg

Colosal error de cálculo o as en la manga a la hora de defender estrategias de negociación en Europa. Entre estos dos extremos basculan las explicaciones que se dan en Atenas al primer movimiento diplomático del Gobierno de Alexis Tsipras, decididamente pro-Rusia, lo que ha desatado la primera tormenta política sobre el nuevo Ejecutivo.

El lunes, nada más tomar posesión como primer ministro, la oficina de Tsipras lamentó que la Unión Europea hubiera incluido a Grecia sin consulta previa en un comunicado que instaba a Moscú a aplicar los acuerdos de alto el fuego de Minsk en el este de Ucrania, y amenazaba con nuevas sanciones. El martes, el número tres de Exteriores dijo que “Grecia no está de acuerdo con el espíritu de las sanciones”, mientras el mismo ministro de Defensa, Panos Kamenos —líder del partido de derecha nacionalista que apoya a Syriza—, abría la puerta “a una mayor colaboración con Rusia en la compra de armamento”. El miércoles, el superministro de Reconstrucción Productiva y Energía, Panayiotis Lafazanis —único representante en el Gobierno de la facción más izquierdista de Syriza—, declaró: “Estamos contra el embargo impuesto a Rusia”.

A todo ello se suma un gesto no por simbólico menos importante. Hasta ahora, el primer embajador que se reunía con el nuevo primer ministro griego era el norteamericano (EE UU tiene una importante base militar en el país, en la isla de Creta; vital para la cobertura del Mediterráneo oriental). Tsipras rompió con esa tradición el lunes, al elegir al embajador ruso en Atenas, Andrei Maslov, para su primer contacto diplomático. Nada pudo entusiasmar más a los medios rusos, unánimes en los titulares: “Grecia da una lección de democracia a Bruselas” o “Syriza es el nuevo aliado de Rusia”. Dos días después, el presidente Barack Obama llamaba por teléfono a Tsipraspara para reiterarle la “tradicional alianza” entre ambos países.

Las relaciones de Grecia con Rusia vienen de lejos, pero nunca habían alcanzado este protagonismo. El año pasado, durante su gira internacional como candidato a presidente de la Comisión Europea, Tsipras visitó en mayo Moscú, donde clamó contra “la presencia de neonazis en [el Gobierno de] Kiev” —el mensaje oficial de los prorrusos de Ucrania y de Moscú— y denunció las sanciones contra el Kremlin. En el viaje le acompañaba su actual ministro de Exteriores, Nikos Kotziás, procedente del Partido Comunista de Grecia (KKE, afín a Moscú). El nacionalista Kotziás mantiene una buena relación con el también nacionalista radical Alexander Duguin, uno de los ideólogos del eurasianismo —y próximo a Vladímir Putin—, a quien ha invitado a la Universidad del Pireo, donde Kotziás era profesor de Relaciones Internacionales.

Pero no es el único que frecuenta Moscú, también lo ha hecho Panos Kamenos. Tanto este como Kotziás han sido cortejados por el círculo más íntimo del Kremlin, donde figuran algunos de los nombres que tienen prohibido viajar a la UE y EE UU por las sanciones. Estas relaciones peligrosas —Dugin es muy conocido entre los radicales populistas europeos— están bajo la lupa de los servicios de seguridad europeos.

De todo lo dicho se desprende “la preocupación” con que el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, visitó este jueves Atenas. En la reunión que mantuvo con Tsipras se abordaron “todos los temas europeos”, incluidas la crisis de Ucrania y la postura hacia Rusia, el único asunto en el que, según fuentes de Exteriores, Tsipras y Schulz no se pusieron de acuerdo. “Estamos trabajando para evitar una ruptura de la UE y Rusia”, apuntó por su parte Kotziás en Bruselas.

“Me sorprende muy negativamente esta actitud del Gobierno hacia Rusia, porque aleja a Grecia de Europa en un momento crítico. Antes de que hayan empezado las negociaciones con la troika, el Gobierno de Tsipras ya ha creado una seria divergencia”, subraya el profesor Dimitri Sotirópulos, de la Universidad de Atenas. “No creo que Grecia vaya a cambiar sustancialmente su discurso pero sí va a utilizar este asunto como herramienta para sus negociaciones. Tsipras quiere ampliar su agenda internacional y abrir otros frentes para poder negociar con Bruselas; algo así como decirle a la UE “ya tienen bastantes problemas con nosotros, pero podemos crearles más”, explica Kostas Pliakos, editor de Internacional del diario Eleutheros Typos. “Las relaciones con Rusia son un tema tabú, porque EE UU aún está muy presente en este país; pero Rusia, por cuestiones estratégicas y energéticas [el trazado del gasoducto alternativo a South Stream], interesa mucho más”, concluye.

En: internacionalelpais

Leer más

Rusia recuerda su ‘potencia nuclear’ y advierte a sus socios que es mejor ‘no meterse’ con ellos

Ante una audiencia formada por estudiantes, Vladimir Putin ha afirmado hoy que, aunque no quiere un conflicto, Rusia es una de las “potencias nucleares más poderosas”.

Mientras el gobierno de Ucrania ha remitido este viernes al Parlamento un proyecto de ley para renunciar a su estatus neutral y retomar el acercamiento a la OTAN, el presidente ruso se ha mostrado desafiante, comparando el intento de Kiev de hacerse con el control de las regiones rebeldes con la invasión nazi de la Unión Soviética en la 2ª Guerra Mundial.

En un mismo día, Putin ha vuelto a llamar a la cúpula ucraniana a un alto el fuego, al tiempo que, en una intervención pública en un campamento de verano ha dicho a un grupo de estudiantes que “deben estar preparados para repeler cualquier agresión a Rusia”.

‘Rusia y Ucrania son un solo pueblo’

Así mismo, describió a los ucranianos y a los rusos como “prácticamente un solo pueblo”, a pesar de que Ucrania alcanzó la independencia con la disolución de la Unión Soviética.

Rusia sigue negando que sus fuerzas estén en territorio ucraniano prestando ayuda a los rebeldes prorrusos, que han proclamado la independencia de las regiones al este del país de Lugansk y Donetsk. La propia OTAN difundía ayer imágenes satélite que demostraban que tropas rusas estaban desplegadas en Ucrania.

“Los socios de Rusia deberían entender que es mejor no meterse con nosotros”, afirmó hoy Putin ante esta audiencia de estudiantes, frente a los que comparó el “asalto” de Kiev en Donetsk y Lugansk con el sitio nazi a Leningrado durante 900 días en el que murieron un millón de civiles, en lo que es, probablemente, la analogía más poderosa e impactante a la que se puede recurrir en Rusia.

“Pequeños pueblos y ciudades más grandes rodeadas del Ejército ucraniano, que está atacando áreas residenciales con el objetivo de destrozar sus infraestructuras. Me recuerda tristemente los acontecimientos de la 2ª Guerra Mundial, cuando los fascistas alemanes rodearon nuestras ciudades”, dijo Putin.

El presidente ruso afirmó que la única solución al conflicto era que Kiev negociara directamente con los rebeldes, algo a lo que el presidente ucraniano Petro Poroshenko se ha negado hasta ahora, alegando que no tienen legitimidad política.

Prorrusos derriban cuatro aviones de caza

Separatistas prorrusos aseguraron hoy haber derribado cuatro aviones de caza del Ejército de Ucrania en regiones del este del país, donde las partes libran los mayores enfrentamientos.

Según la fuente, los derribos dejaron muertos y heridos, si bien la información por el momento no fue confirmada por el gobierno central.

Los aviones, aseguran las filas separatistas, intentaron atacar posiciones del “Ejército de la Nueva Rusia” en la autoproclamada República Popular de Donetsk.

Desde el inicio del conflicto en las regiones este del país a mediados de abril se han registrado casi 2.600 muertos, informó hoy Naciones Unidas.

En: elmundo.es

Leer más

Condicionan préstamos por uso de transgénicos

“Los awá del sur de Colombia hemos vivido de la caza, la pesca. También de la siembra del plátano chiro, de los tubérculos papacún y chilma, de frutas como la chirimoya, el caimito, la guava y la granadilla. Desafortunadamente las vamos perdiendo por causa de la fumigación para erradicar la hoja de coca”, cuenta a DW Francisco Javier Cortés Guanga, “y porque, últimamente, no podemos sacar ni 20 racimos de plátano chiro porque nos los quitan”, dice el representante de este grupo de 42.000 indígenas.

20140403-zanahoria_transgenica.jpg

“Nos piden un certificado para nuestras propias semillas, pero nuestras comunidades no lo tienen. Son tradicionales. Pero como no lo tenemos, nos las quitan”, cuenta Cortés Guanga. Tras la regulación de las semillas, que lleva a cabo el gobierno colombiano desde el 2010, el representante indígena detecta otras intenciones. “No hay garantías de que podamos seguir viviendo en nuestros territorios”, afirma.

“Nos piden un certificado para nuestras propias semillas, pero nuestras comunidades no lo tienen. Son tradicionales. Pero como no lo tenemos, nos las quitan”, cuenta Cortés Guanga. Tras la regulación de las semillas, que lleva a cabo el gobierno colombiano desde el 2010, el representante indígena detecta otras intenciones. “No hay garantías de que podamos seguir viviendo en nuestros territorios”, afirma.

Una llamada de auxilio

En su región, que linda con Ecuador, la presencia del Estado es escasa; no ha habido inversión social y, en los fuegos cruzados de actores armados, intereses mineros y agronegocios, las poblaciones autóctonas tienen todas las de perder.

Por eso Cortés Guanga y representantes de la Red de Semillas Guardianes de la Vida realizan en conjunto una gira por Europa lanzando una llamada de auxilio.

“Si el Banco Agrario, por ejemplo, te hace un préstamo, lo condiciona a que usemos sus semillas. Es un negocio redondo. El indígena campesino agricultor no tiene garantías de que va a seguir cultivando el campo. Quieren volverlo esclavo de la multinacionales y que cultive maíz transgénico. Pero no queremos, queremos seleccionar la semilla de nuestra propia cosecha y volver a sembrarla”, anota el líder awá.

Erosión de cultura y biodiversidad

“Perder las semillas significa perder la tierra y nuestra fuente de trabajo. Significaría miseria, desplazamiento a las ciudades a padecer”, cuenta Alba Portillo, campesina y agricultora colombiana. La portavoz de la Red de Semillas, ve como fin último de las regulaciones fitosanitarias de los tratados comerciales firmados por Colombia el favorece al gran agronegocio.

“Los grandes cultivos afectan la vida campesina, y erosionan la biodiversidad. El maíz transgénico acaba con nuestras variedades de maiz, tenemos una para hacer arepas, otra para hacer sopa. Si sólo hay una variedad de alimentos se acaba con toda esa cultura y la posibilidad de quedarse en el campo subsistiendo”, afirma Portillo.

La prevista entrada de transgénicos y la propagación del método de sólo semillas certificadas la equipara la agricultora colombiana a una expulsión masiva, si bien lenta.

“El control de la semilla pretende regular uso, reproducción, resiembra y venta. Impone unos requisitos que ninguna semilla tradicional podrá cumplir. Quieren que sean estables, homogéneas y diferenciables.

Nuestras semillas campesinas para nosotros tienen que ser diversas para que sean buenas y sanas y para que puedan dar nuevamente otra semilla”, comenta Portillo.

Como fuere, la preocupación de indígenas y campesinos colombianos no es ajena a organizaciones semejantes en Europa –en donde, por lo pronto, no han cundido los intentos de estandarizar normas para la pequeña agricultura y para la industrial.

Recuperando semillas tradicionales

Por lo pronto, “hemos iniciado un proceso de recuperación de las semillas tradicionales, midiendo las consecuencias. Va a ser muy difícil pues el gobierno tiene otros planes que no son recuperar semillas sino convertirlas en transgénicas”, afirma Cortés Guanga.

En busca de apoyo político para lograr que su gobierno cumpla con el plan de salvaguarda étnico que respeta tanto su territorio como sus formas de producción, “no hemos avanzado”, denuncia, “no hay voluntad política, mientras que los pueblos indígenas tienen un plan de vida, el gobierno tiene un plan de exterminio físico y cultural”.

Efectivamente, “esos pueblos han permanecido porque tienen alimentos, si no los tienen van a desaparecer”, concluye Portillo que como Cortés Guanga no ve por qué tienen que entrar en la misma legislación el maiz transgénico certificado que los frijoles, el maíz morado, el chiro, el amaranto, el papacún, el bacao.

En: DW.DE

Leer más

¿Por qué España y Reino Unido se pelean por Gibraltar?

20140105-gibral2.jpg

Gran Bretaña y España tiene un pleito diplomático muy grande desde hace siglos semanas por culpa del Estrecho de Gibraltar, así que Londres está pensando en tomar medidas legales en contra de Madrid.

Recordemos que Gibraltar es un territorio que se sitúa en el extremo sur de la península Ibérica que pertenece a Inglaterra, pero que es reclamado por España. Pues bueno, el pleito volvió a estallar este mes después de que el gobierno español se quejara de que la creación de un arrecife artificial en las aguas de dicho territorio impediría la pesca de los barcos españoles.

En respuesta a esta medida, España decidió reforzar los controles en la frontera, causando retrasos de hasta 4 horas. Además, Madrid ha insinuado que podría aplicar un nuevo impuesto para cruzar a Gibraltar y prohibir a los aviones que usen su espacio aéreo para llegar al territorio.

Según el País (España) los controles fronterizos son totalmente legales, son «proporcionados, aleatorios y no discriminatorios». Se aplican tanto a gibraltareños como a españoles y son un recurso que están utilizando para combatir el creciente contrabando de tabaco.

Además, a decir de este diario español, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha expresado que la ONU no reconoce el derecho de autodeterminación de los gibraltareños. Al contrario, las resoluciones aprobadas a finales de la década de los sesenta por la Asamblea General de Naciones Unidas coinciden en dar prioridad a la integridad territorial sobre la opinión de los habitantes de la colonia (aunque sus intereses deban ser tenidos en cuenta) y en instar tanto a Inglaterra como a España a negociar la descolonización.

Pero Londres se niega a negociar la soberanía del Peñón de Gibraltar. Para obligar a los ingleses, los españoles han explorado varias estrategias, desde presentar un proyecto de resolución ante el Consejo de Seguridad de la ONU, volver a la Asamblea General o hasta llevar el pleito al Tirbunal Internacional de Justicia de La Haya.

La primera opción parece tentadora ya que Argentina dispone de un asiento rotatorio en ese Consejo. Recordemos que Inglaterra y Argentina tienen un pleito por la soberanía de las Malvinas.

Por el lado inglés, según , las quejas por la espera tan larga con un calor de hasta 36° han llevado a considerar a Gibraltar a demandar a España, ya que este tipo de trato viola los derechos humanos de los gibraltareños.

Un poco de historia.

Bueno ya que vimos el chisme, veamos un poco más sobre el Estrecho de Gibraltar:Gibraltar es un símbolo tanto para España e Inglaterra como para el mundo, y es que no hay que olvidar que ahí es donde supuestamente se ubicaban las míticas Columnas de Hércules, las cuales señalaban el límite del mundo antiguo conocido.

El Lema que usaban los romanos para designar el confín era:
«Non Terrae Plus Ultra»

Es decir: no hay tierra más allá. En el reinado de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Germánico, se incorporaron ambas columnas en su escudo de armas bajo el lema:

«Plus ultra»
Así se hacía referencia a que España sí había podido ir más allá

En 1701 hubo una Guerra de Sucesión ya que el rey Carlos II de España era el último representante de la casa de Habsburgo, lo cual significaba que al trono de España iba a regresar la Casa de los Borbón. En esta Guerra se vieron involucrados varias potencias europeas, tanto Francia, como Holanda e Inglaterra, puesto que todos querían tener influjo en el que sería el nuevo monarca de España (recordemos que, al fin y al cabo, todos estaban emparentados).

La guerra se dio también entre varios reinos de España como el de Aragón o el de Barcelona o Mallorca. Bueno, pues en lo que estaba todo este despapaye, los ingleses escogieron a su favorito a la sucesión y trataron de intervenir militarmente. Como resultado llegaron embarcaciones al sur de España y ocuparon Gibraltar.

Al ocupar la región la mayor parte de los habitantes se desplazaron fuera de la zona de dominio inglesa. La guerra llegó a su fin con el tratado de Ultrech y en éste se cedió Gibraltar a Inglaterra a cambio de que reconociera al nuevo rey.

Así el Peñón ha sido históricamente un lío entre ambos países, ya que para España el Peñón ha estado ocupado desde entonces. Desde su ocupación ha hecho varios intentos por recuperarlo y la zona cobró relevancia en las Guerras Mundiales (recordemos que Franco estaba de lado de Hitler). Mucho tiene que ver su ubicación, ya que está dentro del territorio continental español.

Mientras que España parece que tiene todo a su favor, Londres reclama que los gibraltareños tiene derecho a decidir qué pasa con ellos mismos, recordemos que son colonos ingleses que ya tienen como 300 años viviendo ahí y se identifican con el lugar en el que nacieron y no desean pertenecer a España, así que el problema es parecido (también en este aspecto) al de las Malvinas, lugar en el que los colonos no se identifican con Argentina y no desean pertenecer a ese país.

En: sopitas.com

Ver: ¿Por qué España reclama Gibraltar? Motivos de tensión con Reino Unido

Leer más

España: Polémica por nueva ley del aborto

20131222-liberal_pro_aborto.jpg
20131222-aborto_manifestacion_derecho_vivir.jpg

La polémica en España se produce porque con esta Ley se permite la interrupción voluntaria del embarazo sólo en dos casos: cuando la mujer haya sido violada, y cuando esté en riesgo su salud física o psicológica. Los opositores anuncian el “peligro” que entraña la nueva ley del aborto impulsada por el gobierno de Mariano Rajoy. Muchos han considerado esta decisión como un retroceso que aleja más a España de la Unión Europea.

El supuesto de malformación fetal queda relegado a las anomalías que sean incompatibles con la vida y sólo si esa “presión insoportable” es inasumible psíquicamente por la madre. Esta cuestión habrá de ser constatada, además, por un especialista que diagnostique la enfermedad del feto y otro que analice psicológicamente los daños que puede sufrir la embarazada.

Otra de las restricciones que la nueva Ley establece respecto a la actual ley del aborto es que en caso de violación, la mujer sólo podrá interrumpir su embarazo en las primeras 12 semanas y sólo si ha presentado denuncia previa. En el otro supuesto permitido, las afectadas tendrán 22 semanas para abortar. Si la anomalía fetal fuera descubierta en un plazo posterior, tendrá que someterse a un parto inducido.

NOTICIA – España: Polémica por nueva ley del aborto impulsada por Mariano Rajoy

“Quien no tenga recursos (para abortar fuera del país) va a pasar a la clandestinidad, al peligro y al miedo”, señaló el dirigente socialista respecto a la controvertida norma.

Un día después de que el Ejecutivo español diera luz verde al anteproyecto de la reforma de la ley del aborto, Pérez Rubalcaba señaló que esta cambia “el derecho de las mujeres de decidir libremente sobre su maternidad por la obligación de dar a luz”.

La ley pone fin al derecho de la mujer a abortar libremente en las primeras 14 semanas de gestación, tal y como contempla la ley aprobada en 2010 por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.

También deja fuera las malformaciones del feto como supuesto para la interrupción voluntaria del embarazo y tipifica esta como un delito, solo despenalizado en dos casos: violación y riesgo para la salud de la mujer.

Para los socialistas, la reforma de Rajoy es “innecesaria, hipócrita y socialmente restrictiva” y supone “retroceder cuando se había avanzado” y alejarse de Europa.

“Volvemos a los viajes a Londres para las mujeres que tienen medios”, aseguró la “número dos” del partido, la vicesecretaria Elena Valenciano. “Volvemos al miedo, a mujeres a las que se les obliga a parir hijos con grandes malformaciones”, precisó.

El gobierno de Rajoy argumenta que es una ley que da “más garantías” a la mujer porque la “libera de la posibilidad de sufrir cualquier reproche penal”.

En: Peru21

Leer más

Así estudian los niños en las zonas más alejadas del Perú

Luego de los desalentadores resultados de la última prueba PISA 2013 sobre desarrollo educativo en varios países del mundo, queda clara la calamidad infraestructural en la que tienen que estudiar los niños peruanos en las zonas más alejadas del interior del país. No puede ser que cuestiones políticas, presupuestales, de carrera o por los sindicatos no se haga nada frente a una realidad cuyas imágenes ha publicado el día de hoy el diario El Comercio. La pregunta es ¿Por qué la educación en el Perú se encuentra en esta grave situación?

20131214-711170.jpg

20131214-711171.jpg

20131214-711172.jpg

20131214-711173.jpg

20131214-711174.jpg

20131214-711175.jpg

20131214-711176.jpg

20131214-711177.jpg

20131214-711178.jpg

Imagenes: elcomercio.pe

Leer más

Contraloría: ‘Bienes de 182 museos no están inscritos en registro nacional’

No es de sorprender si las autoridades desde su posición en el Ministerio de Cultura, gobierno regional, gobierno local, Fiscalía de la nación, Poder Judicial y Policía Nacional del Perú no toman las medidas necesarias para proteger, por ejemplo, las Líneas de Nazca que se encuentran invadidas por traficantes de terrenos, las Huacas de Limatambo erosianadas durante cientos de años, o los recintos arqueológicos prehispánicos derribados por inescrupulosos sujetos que aprovechan la falta de resguardo y cuidado debido para acceder a terrenos considerados intangibles.

20131118-lineas_de_nazca_invadidas.jpg
20131118-imagen-huaca_destruida.jpg

La Contraloría advirtió hoy que ninguna de las piezas arqueológicas que se exhiben en 182 museos públicos y privados del país fueron inscritas en el Registro Nacional de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, lo que podría dificultar su recuperación en caso de extravío, robo o tráfico ilícito del patrimonio.

A nivel nacional hay 258 museos, 58 de ellos son administrados por el Ministerio de Cultura, mientras que los 196 restantes son administrados por otras entidades públicas a las que pertenecen o por privados.

“La falta de registro de los bienes culturales ha sido detectada tanto en museos que son administrados por el ministerio, como en aquellos que son dirigidos por privados y por otras entidades públicas”, señala la Contraloría en un comunicado.

Durante una auditoría de gestión, se determinó que las Oficinas Descentralizadas de Cultura no cuentan con un inventario actualizado de sus piezas museográficas, paso previo a la inscripción en el Registro Nacional de Bienes Culturales.

Además, carecen de personal permanente para desarrollar específicamente la labor de registro y no tienen la logística necesaria para esta actividad, como equipos de cómputo, acceso a Internet, balanzas y cámaras digitales, entre otros implementos.

De otro lado, se detectó que la Dirección de Museos y Bienes Muebles del Ministerio no ha realizado ninguna supervisión sobre aspectos administrativos y financieros en los 58 museos públicos que administra, y solo controló aspectos técnicos en cuatro de los 196 establecimientos que no dirige.

Asimismo, detectó que muchos de los bienes custodiados se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad ante posibles pérdidas o robos, y constató las precarias condiciones de conservación, almacenamiento y exhibición en las que se encuentran.

A esto se suma que ninguno de los 58 museos públicos administrados por el Ministerio de Cultura, a nivel nacional, cuenten con el Certificado de Seguridad de Defensa Civil, lo que pone en riesgo la vida de los visitantes y la protección del patrimonio cultural.

El equipo de la Contraloría realizó este año inspecciones en diversos museos de las ciudades de Lima, Cajamarca, Abancay, Arequipa, Huamanga, Juliaca, Puno, Junín y Huancayo, identificando esa problemática.

En: Peru21

Ver además:

Destruyen pirámide de importante complejo arqueológico en Lima

Denuncian penalmente a inmobiliaria que destruyó huaca ‘El Paraiso’

Alcaldes habrían apoyado invasiones a geoglifos de Nasca y Palpa

Leer más

1 2