Corea del Norte lanza cohete de largo alcance y se gana condena de la ONU

Corea del Norte lanzó un cohete de largo alcance en claro desafío a las advertencias internacionales, informaron las autoridades de Corea del Sur.

A petición de Japón, Corea del Sur y Estados Unidos el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunió de emergencia este domingo en Nueva York para discutir una respuesta colectiva.

En un comunicado, el organismo dijo que condena el lanzamiento del cohete y que pronto aplicará sanciones contra Corea del Norte.

Tanto esta acción como la cuarta prueba nuclear que Pyongyang llevó a cabo el 6 de enero violan resoluciones de la ONU.

¿Misil o satélite?

La television oficial de Corea del Norte dijo que el objetivo del lanzamiento había sido colocar un satélite en órbita y que lo habían logrado.

Pero los críticos creen que el verdadero motivo del lanzamiento ha sido probar un misil balístico.

El país había anunciado sus intenciones con anterioridad, pero los analistas creen que Pyongyang está desarrollando armas nucleares capaces de llegar a la parte continental de Estados Unidos y las pone a prueba de esa manera encubierta.

Medios de comunicación surcoreanos indicaron que el cohete fue disparado desde una base de misiles en el noroeste del país y pasó por el espacio aéreo japonés, sobre la ciudad de Okinawa.

Analistas surcoreanos habían especulado que el Norte podría llevar a cabo un lanzamiento antes del 16 de febrero, el cumpleaños del fallecido líder norcoreano Kim Jong Il.

Coalición contra Corea del Norte

La presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, pidió sanciones para lo que llamó “un acto de provocación”.

Y anunció que comenzará, junto a Estados Unidos, los mayores ejercicios militares conjuntos de la historia.

Estos tendrán lugar en marzo y abril, e incluirán a las fuerzas especiales de EE.UU.

Seúl y Washington también empezarán a conversar sobre la posible colocación de un avanzado sistema de defensa contra misiles en la península de Corea.

El alto funcionario de Defensa de Corea del Sur Ryu Je-seung dijo que si se desplegara el sistema, solo sería utilizado contra Corea del Norte.

En el pasado, China, el principal aliado de Pyongyang, se ha opuesto a este sofisticado sistema, conocido con las siglas THAAD.

Airadas reacciones

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, exigió que Corea del Norte cese sus “acciones provocadoras”.

La asesora de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Susan Rice, consideró que el uso de Corea del Norte de la tecnología de misiles balísticos es desestabilizadora y provocadora y representa una amenaza para los intereses estadounidenses y la seguridad de sus aliados.

Rice llamó a la comunidad internacional a demostrarle a Corea del Norte que sus acciones imprudentes deben tener graves consecuencias.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, condenó esa acción y la calificó de “absolutamente intolerable”, y de “violación clara” de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Rusia dijo que la decisión de Corea del Sur provocará protestas.

Y el principal aliado de Pyongyang, China, en una escueta reacción lamentó el lanzamiento.

Intervención china

Las pruebas de cohetes y nucleares de Corea del Norte son vistos como pasos cruciales hacia el objetivo del país asiático de obtener misiles de largo alcance con armas nucleares.

Corea del Norte dice que sus programas bélicos son necesarios para defenderse contra lo que llama décadas de hostilidad por parte de EE.UU.

Los precandidatos republicanos, que protagonizaron este sábado un debate en Nueva Hampshire, opinaron sobre la acción coreana.

Donald Trump dijo que trabajará con China para resolver el problema nuclear de Corea del Norte.

“Me gustaría dejar que China resuelva ese problema. Pueden hacerlo de forma rápida y quirúrgica. Eso es lo que debemos hacer con Corea del Norte”, dijo Trump.

Chris Christie, por su parte, dijo que todo lo que el gobierno de Corea del Norte entiende es “dureza y fuerza”.

Lanzamientos de cohete de Corea del Norte

  • Febrero de 2016: Lanzamiento de cohete con presunto satélite.
  • Mayo de 2015: Corea del Norte anuncia que ha probado con éxito un misil de lanzamiento submarino por primera vez, es recibido con escepticismo.
  • Diciembre de 2012: Corea del Norte lanza cohete de tres etapas, dice que consigue colocar un satélite en órbita; funcionarios de defensa de Estados Unidos confirman objeto en órbita
  • Abril de 2012: Cohete de tres etapas explota justo después del despegue, cae en el mar
  • Abril de 2009: Cohete de tres etapas en marcha; Corea del Norte dice que fue un éxito, Estados Unidos que falló y cayó al mar
  • Julio de 2006: Corea del Norte prueba misil de largo alcance Taepodong-2; Estados Unidos dice que falló poco después del despegue

En: BBC

Francia recibe el apoyo del Consejo de Seguridad y de la UE en su lucha contra el Yihadismo

Una semana después de los letales ataques en París, Francia recibió hoy apoyos clave en la lucha contra el yihadismo: la Unión Europea (UE) acordó aumentar los controles sobre sus ciudadanos que viajen al exterior, entre otras medidas, mientras que su Resolución presentada ante el Consejo de Seguridad de la ONU para actuar contra el Estado Islámico (EI) fue aprobada por unanimidad.

consejo-de-seguridad-de-la-onu

Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. Imagen: http://www.notiminuto.com/site/assets/files/20889/consejo-de-seguridad-de-la-onu.jpg

Mientras los titulares de Justicia e Interior de la UE, reunidos en Bruselas a pedido de Francia tras los ataques del EI que mataron a 130 personas en su capital, acordaron aumentar los controles sobre todo el territorio europeo, el Parlamento francés aprobó hoy de manera definitiva la prolongación por tres meses del estado de emergencia (sitio) declarado el viernes pasado.

Los miembros de la UE acordaron aumentar el control sobre sus ciudadanos que viajen al extranjero, reforzar el control de armas y recopilar más datos de los pasajeros de aerolí­neas, informó la agencia de noticias EFE.

También acordaron compartir más datos de inteligencia, especialmente sobre sospechosos como los belgas y franceses que se cree que volvieron de Siria para atentar en París, así como poner en marcha nuevos controles sobre bitcoin, efectivo y otras formas de mover dinero por fuera de los sistemas bancarios supervisados.

“Tenemos que actuar con firmeza, necesitamos hacerlo rápido y con fuerza”, dijo el ministro de Interior francés, Bernard Cazeneuve, en rueda de prensa, alabando el apoyo que Francia habí­a recibido.

Como hay evidencias de que algunos de los atacantes de Parí­s -que estaban en listas de vigilancia antiterroristas- llegaron a Europa entre las decenas de refugiados o con pasaportes falsos, los datos de todos los viajeros, incluidos ciudadanos de la UE, que entren y salgan las fronteras de los paí­ses de la zona Schengen serán sistemáticamente comprobados con los de las bases de datos policiales.

Actualmente, la mayorí­a de los ciudadanos de la UE apenas son sometidos a comprobaciones visuales de los documentos.

Además, presionados por Francia, los ministros europeos también accedieron a revisar el sistema fronterizo Schengen para que estas comprobaciones sistemáticas de ciudadanos de la UE sean obligatorias y también para introducir las comprobaciones de datos biométricos para quienes cruzan las fronteras.

La llegada este año de centenares de miles de inmigrantes, incluidos muchos refugiados sirios, y sus posteriores movimientos masivos por las fronteras europeas, sacudieron el Schengen, el sistema común que permite a las autoridades competentes de los Estados miembros disponer de información relativa a algunas categorí­as de personas y objetos.

Los temores de seguridad tras lo ocurrido en París han visto también cómo los estados reintroducí­an comprobaciones en fronteras antes desatendidas.

En este contexto, el Consejo de Seguridad de la ONU alentó hoy a todos los paí­ses con capacidad a tomar “todas las medidas necesarias” para actuar contra los yihadistas del EI en Siria e Irak, donde quiere instaurar un califato.

El máximo órgano de decisión de la ONU adoptó por unanimidad una resolución impulsada por Francia en respuesta a los ataques en Parí­s.

El texto propone “redoblar y coordinar” la lucha antiterrorista, expresa la intención de ampliar las sanciones contra individuos y entidades vinculadas con el EI y pide hacer más para detener el flujo de combatientes extranjeros hacia Medio Oriente.

Pero pese a ese llamamiento a usar “todas las medidas necesarias” contra los yihadistas, la resolución no invoca el capí­tulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, que proporciona tradicionalmente el marco legal para el empleo de la fuerza.

El texto condena en “los términos más duros” los “horrendos ataques terroristas perpetrados por el EI” en junio en la ciudad tunecina de Susa, en octubre en Ankara y con el derribo de un avión ruso sobre el Sinaí­ y en Parí­s hace una semana, así­ como todos los demás atentados cometidos por el grupo.

Según el Consejo de Seguridad, el EI “tiene la capacidad y la intención de llevar a cabo más ataques” y representa una “amenaza global y sin precedentes a la paz y seguridad internacionales”.

“Frente a Daesh, tenemos a la humanidad en común. Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, tenemos el deber de defenderla”, dijo hoy inmediatamente después de la votación Francois Delattre, el embajador francés.

Por su parte, el Parlamento francés aprobó hoy de manera definitiva la prolongación por tres meses del estado de emergencia, que ayer habí­a recibido media sanción en Diputados.

El texto, que fue respaldado por la gran mayorí­a de los legisladores -336 de los 348 presentes, mientras que los 12 restantes -comunistas y ecologistas- se abstuvieron de votar, no fue debatido en segunda lectura en ninguna de las dos Cámaras, pese a las restricciones de las libertades que plantea.

La nueva ley modifica una aprobada en 1955 cuando Francia instauró por primera vez el estado de emergencia, y se espera que sea promulgada antes de que termine la semana próxima, informó el primer ministro Manuel Valls.

La prolongación del estado de emergencia comenzará a partir del jueves próximo, fecha en que expira el establecido por decreto a primera hora del sábado pasado, poco después de los atentados.

Tras la aprobación, el prefecto del departamento francés de Yonne, en el norte de Francia, declaró el toque de queda en la comuna de Sens.

La medida estará en vigencia hasta el lunes próximo desde las 10 de la noche de hoy hasta las 6 de la mañana (hora de Francia).

El toque de queda fue declarado tras el allanamiento de una vivienda en Sens en la que se hallaron armas ilegales, documentación falsa y se detuvo a varias personas.

En tanto, un portavoz de la Fiscalí­a de Parí­s, informó hoy que la mujer fallecida el miércoles pasado en una operación policial contra un apartamento de Saint Dennis era Hasna Aitboulahcen y que no se suicidó al detonar un cinturón explosivo, como la Fiscalía informó en un anteriormente, aunque no precisó las condiciones de su muerte.

“Todavía es demasiado pronto para establecer las condiciones de su muerte”, precisó la fuente citada por la agencia de noticias EFE..

Tampoco se ha podido determinar el género de la tercera persona muerta en Saint Dennis, cuyo cadáver fue hallado hoy y que en principio se creyó que era un hombre, agregó el vocero del Ministerio Público.

Lo que si han corroborado los investigadores es que el presunto cerebro de los atentados, el belga Abdelhamid Abaaoud, resultó muerto en esa operación.

En: telam

How Hamas Won – Israel’s Tactical Success and Strategic Failure

Asimismo, Hamás se ha visto reforzada a nivel político. El mismo hecho de que se hayan disparado más de 1.200 cohetes sobre toda la geografía de Israel ha levantado la moral de un sinnúmero de palestinos que quieren justicia y que no la obtienen por la inacción de la comunidad internacional.

20140722-roth_howhamaswon_-_foreign_affairs.jpg

No matter how and when the conflict between Hamas and Israel ends, two things are certain. The first is that Israel will be able to claim a tactical victory. The second is that it will have suffered a strategic defeat.

At the tactical level, the success of the Iron Dome missile defense system has kept Israeli casualties near zero and significantly reduced the material damage from the rockets fired from Gaza. Israel’s ground invasion, launched on Thursday, will also reap rewards. Indeed, it already has: Israeli forces have exposed and destroyed several Hamas tunnels, including some that were intended to allow cross-border activity into Israel and others that facilitated the movement of goods, ammunition, and militants within Gaza itself.

Such tactical achievements should not be minimized. But they do not equal a strategic victory. War, as Clausewitz famously taught, is the continuation of politics by other means. Wars are fought to realign politics in a way that benefits the victor and is detrimental to the loser. But the Israelis have lost sight of this distinction.

In fact, Israel has a history of claiming victory when in fact it has suffered defeat; the October 1973 war is the best example. Israel claimed that it had won because its forces ended their war on the western side of the Suez Canal with Egyptian forces partially encircled behind them. The reality is that Egypt achieved the strategic victory. All along, Egyptian President Anwar al-Sadat’s objective was to seize and hold some territory in order to dislodge stuck political negotiations and, ultimately, recover the occupied Sinai Peninsula for Egypt. Sadat got what he wanted.

Israelis might believe that, even though they are not likely to see a political realignment at the end of this war, at least Hamas won’t have achieved its own strategic objectives. The absence of large numbers of Israeli fatalities, the thinking goes, is a mark of Hamas’ failure. But Israelis are wrong there, too. Killing large numbers of Israelis would be a treat for Hamas, but it is not vital to the group’s definition of strategic success.

Hamas’ strategic objective is to shatter Israel’s sense of normalcy. It is only possible for Israel to exist as a flourishing and prosperous democracy under the garrisoned conditions of persistent conflict when its citizens are able to maintain the illusion that their lives are more or less similar to what they would aspire to have in London, Paris, or New York. With that illusion destroyed, several outcomes are possible, none of which are good for Israel. Despairing of the possibility of peace, small numbers of Israeli Jews may decide to emigrate. More likely is that disagreements over how to handle the Palestinian problem will deepen, sowing discord within Israeli society and undermining the core Israeli narrative based on the justice of Zionism. Cohesion around that narrative has been a key motivating force for making the sacrifices and facing the dangers that life in Israel often entails, including the long, compulsory military service that is a fact of life for most Israeli Jews. Although these internal fissures will not bring Israel to its knees, any erosion of Israeli power — including the power of the population’s will — is a win for Hamas.

Israel has long been eager to thwart the expansion of the influence of Islamist resistance organizations that they see as determinedly more implacable foes. Consider that the first Intifada, from 1987­ to 1993, led to the weakening of the secular Palestinian Liberation Organization (PLO) and to the rise of dangerous and militant organizations such as Hamas and the Palestinian Islamic Jihad. The threat of these Islamist organizations motivated Israeli leaders Yitzhak Rabin and Shimon Peres to bolster the failing fortunes of PLO leader Yasir Arafat and embark on the Oslo peace process, which, had it succeeded, would have been a dead end for Hamas.

Indeed it was the violence of the second Intifada, which destroyed nearly 1,000 Israeli lives between 2001 and 2004 through wave upon wave of suicide attacks in the heart of Israel’s major cities, which caused Israeli citizens’ confidence to buckle and ultimately persuaded them to support a unilateral withdrawal of citizens and settlements from Gaza. They hoped the move would appease Palestinian wrath. It did not.

The persistent, low level rocketing of Israel’s southern cities since Israel withdrew from Gaza has not caused enough disruption in the rest of Israel to bring Hamas any strategic benefits. In other words, Hamas’ attacks on the border cities have not stopped most Israelis from going about their daily business in near-total obliviousness to the political and humanitarian condition of the Palestinians in Gaza.

This new round of violence, on the other hand, has caused enormous disruption. Rockets fired from Gaza have triggered warning sirens in Tel Aviv, Jerusalem, Haifa, Beer Sheva — all of Israel’s major cities — and points in between as well. Those rockets haven’t killed any people thus far, but they have sent almost everyone scrambling for shelter several times a day and shattered the illusion that what happens “there” does not affect life “here.”

That would be enough for Hamas to declare victory. But the group has been racking up additional strategic benefits as well. First, the disproportionate number of casualties in Israel and Gaza has made Israel appear, at least to many Western eyes, as the aggressor, even though Hamas shot first this time around. Second, the Iron Dome has made covering the story within Israel boring for outside journalists. “Rocket goes off, rocket gets intercepted, life goes on” is not an exciting story. Israel’s retaliations, which level Gaza’s unreinforced buildings and leave behind mangled bodies, sell more newspapers. And so, the world has focused on Gaza. Israel’s friends may bemoan that as unfair — Israel is being punished for successfully defending its citizens, while Hamas leaves its own vulnerable. But that misses the point. War is not an exercise in fairness, but in the attainment of strategic objectives.

And, on that score, Hamas has already won. It has shattered the necessary illusion for Israelis that a political stalemate with the Palestinians is cost-free for Israel. It has shown Israelis that, even if the Palestinians cannot kill them, they can extract a heavy psychological price. It has also raised the profile of the Palestinian cause and reinforced the perception that the Palestinians are weak victims standing against a powerful aggressor. Down the road, that feeling is sure to be translated into pressure on Israel, perhaps by politicians and certainly by social movements whose objective is to isolate Israel politically and damage it through economic boycotts.

There are still those who will fantasize that this defeat will come with the same silver lining as Israel’s loss in 1973. Although Sadat’s attacks on Israelis in the Sinai shattered the feeling of invincibility that Israelis had nurtured since the end of the 1967 war, the war at least resulted in the Camp David accords and a durable, if cold, peace that has underwritten Israel’s regional security since the late 1970s. Perhaps Hamas’ strategic victory in this conflict will yield similar dividends for Israel down the road. However, such an outcome seems quite unlikely. Sadat had concrete objectives, namely the re-opening of the Suez Canal and the return of the Sinai Peninsula to Egypt — objectives that were reconcilable with Israel’s own needs. Hamas, on the other hand, calls for Israel’s elimination, an objective that leaves scant room for negotiation.

In the end, this round will go to the Palestinians, as did the previous major round of fighting in 2008. Focusing on tactical success should not blind Israel to the dangers it faces from these repeated strategic defeats. There is not much that Israel can do to change Hamas’ behavior. What it must do, however, to prevent Hamas from capitalizing on its strategic success is to remind contemporary Israelis of what their early leaders knew all too well. As Moshe Dayan, an Israeli army chief of staff and later defense minister, said, ‘‘We know that in order for their [the Arab] hope of annihilating us to die away, it is incumbent on us — morning and night — to be armed and ready.” The challenge for Israel is to maintain that state of readiness while at the same time making the humane and appropriate choices that ensure its security, enhance Israel’s attractiveness as a strategic and commercial partner for Western nations, and maintain its internal social cohesion over the long haul. This trifecta may seem impossible, but the first 19 years of Israel’s national existence suggest otherwise.

En: foreignaffairs

Leer más

Vaticano busca evitar debate sobre abusos en audiencia de ONU

Parece que a la iglesia católica no la salva ni el carisma del Papa Benedicto XVI.

20140505-vaticano-capilla-sixtina-benedicto-xvi.jpg

Una audiencia de la ONU sobre el cumplimiento de la convención internacional contra las torturas por parte del Vaticano no debe ser usada para revisar los escándalos por abusos sexuales, afirmó este lunes (5.05.2014) el enviado del Estado pontificio en Ginebra, Silvano Tomasi, al inicio de la sesión.

La Santa Sede se entrevistará con el Comité de la ONU contra la Tortura en Ginebra como parte del proceso regular de revisiones. Se trata de la segunda audiencia de este tipo desde que la Iglesia católica se entrevistara con el Comité de la ONU sobre Derechos de los Niños en febrero.

Las sesiones de este lunes y martes deberían centrarse estrictamente en la Convención, que define la tortura como una violencia promovida por el Estado con fines de castigo, extorsión o discriminación, indicó Tomasi.

Convención contra la tortura se aplica solo a territorio del Vaticano

Introducir otros temas pondría en peligro “a aquellos que están siendo abusados, torturados y castigados verdaderamente”, dijo durante su presentación.

Grupos no gubernamentales, incluyendo la Red de Supervivientes de Abusados por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) había criticado en sus presentaciones al comité que el informe del Vaticano no mencionara los casos de clérigos que abusaron de niños.

Previamente, durante la audiencia, Felice Gaer, miembro del Comité, criticó a la Santa Sede por insistir en que la convención contra la tortura se aplica solo al territorio del Vaticano y no a actuaciones del clero en otras partes.

Tomasi destacó que las leyes de la Santa Sede comparten la definición de tortura de la ONU y que la Iglesia católica y sus medios y funcionarios han trabajado activamente en difundir un mensaje contrario al trato inhumano. Se prevé que el comité publicará sus conclusiones el 23 de mayo. (dpa)

Leer más

Asamblea de la ONU califica de “inválido” referendo de Crimea

En una resolución apoyada por 100 países y que contó con apenas 11 votos en contra, se invita a no reconocer un cambio en el estatus territorial de Ucrania.

20140327-referendum_crimea_16_de_marzo.jpg

Cien países votaron este jueves (27.03.2014) a favor de una resolución que declara inválido el referendo de Crimea, donde más del 97 por ciento de la ciudadanía aprobó una anexión a Rusia, desligando así al territorio de Ucrania. La resolución, que no es vinculante y que en la práctica es simbólica, se analizó en la Asamblea General de Naciones Unidas y contó con 11 votos de rechazo y 58 abstenciones. Algunos países miembro de la ONU no participaron.

Diplomáticos occidentales dijeron a la agencia Reuters que la cantidad de votos a favor fue mucho mayor a la esperada, pese a lo que calificaron como un agresivo lobby por parte de Moscú para rechazar la moción. Para otras fuentes citadas por la misma agencia, una votación de 80 o 90 países a favor habría sido ya un éxito, y a juicio de ellos el resultado muestra el poco apoyo activo que tiene Moscú en el planeta.

Lo que se votó fue un texto similar a otro vetado anteriormente por Rusia en el Consejo de Seguridad, que estima que los comicios en Crimea no tienen “validez y no pueden formar la base de ninguna alteración del estatus de la República Autónoma de Crimea o la ciudad de Sebastopol”. Asimismo, el documento –que no menciona a Rusia– dice que la Asamblea General “llama a todos los estados, organizaciones y agencias especializadas a no reconocer ninguna alteración del estatus”.

Imposible menospreciar la voluntad

Aunque en la práctica no significa nada concreto en la actual situación de Crimea, la declaración es considerada por diplomáticos como una fuerte señal política sobre la falta de apoyo que ha cosechado Rusia tras su invasión. También afirmaron que la fuerte presión que ejercieron los enviados rusos para convencer a otros Estados es una muestra de la seriedad que tenía el asunto para Moscú.

“Fuimos testigos de la más grave violación del derecho internacional”, afirmó durante la sesión el ministro de Exteriores del gobierno interino de Ucrania, Andrei Deschitsa. “Esta agresión fue preparada y planificada, aunque no existía el menor motivo”, agregó el ministro, que aseguró que su país buscó un acercamiento a Rusia. “Cuando les propusimos un acuerdo militar, Moscú lo rechazó. Dijeron que era absurdo que alguien atacase Ucrania”, explicó el político ucraniano.

En tanto, el embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin, se remitió a hablar del referéndum de Crimea. “Una impresionante mayoría votó a favor de la adhesión a Rusia. No podíamos menospreciar la voluntad del pueblo”, explicó. Churkin acusó al gobierno de Kiev de no tener el país bajo control y aseguró que la violencia domina la política. “Por el contrario, nosotros rechazamos toda confrontación”, afirmó. Entre los votos prorrusos estuvieron Bolivia, Venezuela, Corea del Norte, Nicaragua y Zimbabue.

DZC (dpa, Reuters, Europa Press)

Leer más

Rusia: ¿será Transnistria la próxima Crimea?

20140324-transnitria_-_rusia_-_moldavia.png

La anexión de Crimea a Rusia ha provocado que algunos se pregunten si ahora los planes de Moscú incluyen otras antiguas repúblicas soviéticas.

Redacción
BBC Mundo

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) advirtió el domingo que está particularmente preocupada por la región de Transnistria, un territorio separatista ubicado al oriente de la República de Moldavia, en la frontera occidental de Ucrania.

El comandante supremo de la OTAN en Europa, general Philip Breedlove, declaró que la presencia militar de Rusia cerca de la frontera de Ucrania es de enorme magnitud y disposición.

Transnistria declaró su independencia en 1990 y es gobernada por una administración de habla rusa, pero la República de Moldavia y la comunidad internacional no reconocen su autoproclamada autonomía.

Rusia, sin embargo, mantiene una fuerza de unos 1.000 soldados en el territorio desde 1992 y dice que esto cumple con los acuerdos internacionales.

Después de los eventos en Crimea, el gobierno proruso de Transnistria envió una solicitud a Móscu expresando sus deseos de unirse también a la Federación Rusa.

Por eso la advertencia de la OTAN.

clic Lea: Drama y dolor en Ucrania al perder una base aérea en Crimea

“Grande y dispuesta”

“La fuerza (rusa) que ahora está en la frontera oriente de Ucrania es muy muy grande y está muy muy dispuesta” dijo el general Breedlove en un evento en Bruselas.

“Tienen una fuerza absolutamente suficiente colocada en la frontera oriental de Ucrania capaz de desplazarse rápidamente a Transnistria si se toma la decisión. Y eso es muy preocupante”.

“Rusia está actuando como un enemigo y no como un socio”, dijo.

Rusia por su parte niega tener más planes de expansión.

El viceministro de Defensa ruso Anatoly Antonov, dijo el domingo a la agencia rusa Itar-Tass: “El ministerio de Defensa ruso stá cumpliendo con todos los acuerdos internacionales que limitan el número de tropas en las zonas fronterizas con Ucrania”.

Y antes, el embajador ruso para la Unión Europea, Vladimir Chizhov le dijo a la BBC que la “reunificación” con Crimea no había sido planeada pero que ese es el fin de una “anormalidad” que duró 60 años.

Chizhov también señaló que Moscú no tiene una “visión expansionista” y que “nadie debe temer Rusia”.

Pero en Transniestra, una franja estrecha de tierra entre el río Dniéster y la frontera occidental de Ucrania, reina el nerviosismo, como explica Humphrey Hawksley, enviado especial de la BBC en la capital, Tiraspol.

“Este es un pequeño Estado no reconocido que vive en una era del pasado” dice.

“En las calles hay equipos de trabajadores plantando flores. Una estatua de Lenin se yergue en la plaza principal y una bandera nacional rojo y verde con un pequeño martillo y una hoz amarillos ondea en el techo de un feo edificio parlamentario, conocido como el Supremo Soviético”.

El corresponsal agrega que “esta semana el Supremo Soviético envió una solicitud oficial a Moscú indicando que, dados los hechos en Crimea, deseaban que se le permitiera a Transnistria unirse a la Federación Rusa. Pero no ha habido celebraciones y ni siquiera un anuncio”.

Situación “confusa”
Anna es madre de dos niños y vive en Tiraspol. Dice que en los últimos meses la situación en el territorio ha empeorado.

“La situación es confusa” dice. “Si tuviera que elegir, elegiría a Europa. Pero hay muchas cosas que aquí son mejores. Hay más oportunidades en Rusia. Los salarios son similares, pero nuestras pensiones son mucho más altas: casi US$180 al mes, comparadas con US$75 en la República de Moldavia” señala.

“Y el gas aquí es mucho, mucho más barato” agrega.

Transnistria, cuyo nombre oficial es República Moldava Pridnestroviana, es una región árida agrícola donde abundan los puntos de control manejados por tropas rusas, que también se encargan de controlar los puestos de inmigración en la frontera con Moldavia.

Es hogar de unas 300.000 personas.

No lejos de la ordenada tranquilidad de Tiraspol, está Chisinau (anteriormente por su denominación en ruso, Kishinev), la capital de la República de Moldavia.

Aunque la distancia geográfica entre Tirsapol y Chisinau es corta, dice Humphrey Hawksley, ésta última “presenta todas las diferencias de una nueva democracia de mercado, con tráfico caótico, salas de venta de autos de lujo y calles salpicadas de baches, todo mezclado en el país más pobre de Europa”.

Su ambición es convertirse en miembro de la Unión Europea pero algunos temen que Rusia intentará evitarlo con la anexión de Transnistria.

Oazu Nantoi es político veterano de la época del colapso soviético. “Si Putin continúa avanzando n Ucrania, particularmente a lo largo del Mar Negro hasta Odessa, donde hay vínculos con Transnistria, veríamos un escenario muy triste” dice.

“Si se detiene en Crimea, entonces tendremos posibilidad de sobrevivir”.

Algunos temen, sin embargo, que los hechos en Ucrania se repitan en la República de Moldavia.

El primer ministro Iruie Leanca quiere firmar, lo más pronto posible, un acuerdo de asociación con la Unión Europea similar al que desató las violentas protestas en Kiev que condujeron al derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich.

Su objetivo es unirse a la UE en 2019. Y también desea consolidar la posición de Moldavia en la OTAN, a pesar de su política oficial de neutralidad militar.

Pero Leanca, quien se graduó en una de las universidades élite para diplomáticos en Moscú, sabe lo que le espera si llegara a enfrentarse de forma directa con el poder de Rusia.

“Mi propia experiencia me dice que hay que tener un diálogo muy bueno e intenso con Rusia. Y entre más podamos discutir más progreso veremos” dice el primer ministro moldavo.

“En una situación como la nuestra, no hay otra alternativa más que el diálogo”.

En: BBC Mundo

Leer más