Megainvestigación a César Acuña por lavado de activos

Exige que se indague de dónde ha sacado millonarios recursos para construir una sucursal de la Universidad César Vallejo en Florida (EE.UU.).

Sospechosas inversiones. El especialista en temas de narcotráfico, Jaime Antezana, solicitó que el Ministerio Público inicie una megainvestigación al gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, por presunto lavado de activos, toda vez que considera que existe una serie de denuncias en su contra que podrían determinar la configuración de este delito, a las que se suman millonarios emprendimientos impulsados por el líder de Alianza para el Progreso (APP) no solo en nuestro país sino en el extranjero.

Antezana Rivera llamó la atención sobre la sucursal que la Universidad César Vallejo (cuyo propietario es Acuña) ha abierto en la ciudad de Miami (Estados Unidos), con el propósito de brindar formación y capacitación a distancia para la comunidad latina de Florida, en colaboración con otras instituciones.

“Hay una aparente y justificada sospecha de lavado de activos del señor César Acuña. ¿Qué universidad puede, en 11 años de creada, tener una sucursal en La Florida, Estados Unidos? Eso llama mucho la atención porque se requiere saber de dónde salió el dinero, de dónde provino, eso hay que investigarlo de inmediato”, refirió.

El experto sostuvo que en poco más de 10 años “es muy difícil que una universidad tenga éxito de esa magnitud, por más promisoria que sea”.

“Tenemos a la Universidad Católica, Pacífico o de Lima, y no creo que tengan una sucursal en los EE.UU. siendo aún más exitosas que la Universidad César Vallejo, por eso la pregunta se cae sola ¿con qué monto, con qué dinero han construido esta sucursal?”, se preguntó.

LLAMADO A FISCALES

Antezana recordó que la Universidad César Vallejo se creó en 1991 y en el 2002 ya contaba con una sucursal en EE.UU., por lo que pidió mayor rigor en los fiscales para esclarecer la presunción de la comisión del delito de lavado de activos en el caso de Acuña Peralta.

“Con Acuña ha habido bastante condescendencia por parte del Ministerio Público, parece que hay temor de investigar

lo. Hay que recordar que en 2013 su esposa lo denunció por enriquecimiento ilícito. El fiscal hizo varias pesquisas a la Universidad César Vallejo, también a las propiedades, pero fue archivada la investigación porque la esposa no continuó con la denuncia, no asistió a las citaciones fiscales”, subrayó.

Aseguró que el fiscal tenía muchos elementos para acusarlo por enriquecimiento ilícito, desbalance de patrimonio o lavado de activos, “pero archivó el caso cuando es el encargado de perseguir el delito, de oficio, debió continuar pero lo archiva. Por qué lo hace con un personaje que tiene más denuncias en ese sentido”, inquirió.

Hay que tener en cuenta, agrega Antezana, que “la denuncia de la exesposa era por enriquecimiento ilícito, y ahí tocó las fibras más sensibles que tiene el señor Acuña”.

“Por lo tanto la señora estaba peleando por la mitad de lo que le correspondía por ser cónyuge y partícipe de este patrimonio. Pero hay un halo de protección sobre César Acuña, nunca lo investigan”, acotó.

EXPRESO intentó comunicarse telefónicamente con César Acuña para obtener su versión respecto a las denuncias en su contra, pero sus asesores de prensa no contestaron nuestros llamados. Incluso les enviamos correos electrónicos, pero sus voceros no devolvieron las llamadas ni respondieron los correos para formular sus descargos.

GASTA 30 MILLONES DE SOLES

Jaime Antezana también advirtió que existen otras denuncias por presunto lavado de activos contra César Acuña. “Un excandidato al gobierno regional de La Lbertad denunció que habría gastado 30 millones de soles en su última campaña electoral”, precisó.

Recordó que el excandidato está dispuesto a declarar, pero la Fiscalía no hace nada para obtener su versión.

Antezana preguntó también qué tiene que hacer la Universidad César Vallejo con la capacitación a los trabajadores de la Sunat. “Hay cursos que no se habrían dictado y la Sunat ha pagado por ellos. Eso sería mucho más grave. Tiene que ser investigado el señor Acuña pero no por un fiscal medroso. También está la investigación del congresista Yehude Simon sobre la gestión en la Municipalidad de

EL APUNTE

CONDICIÓN DE INVESTIGADO

El exdiputado trujillano Carlos Calderón solicitó que el gobernador regional de La Libertad César Acuña no sea citado en calidad de “invitado” sino de “investigado” a la comisión del caso de Martín Belaunde Lossio, por considerar sus supuestos vínculos económicos y políticos con el principal procesado.

EL DATO

PIDEN 9 AÑOS DE CÁRCEL

La Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo solicitó nueve años de prisión para el gobernador de La Libertad, César Acuña Peralta, por los presuntos delitos de abuso de autoridad específico con fines electorales, inducción al voto y falsedad genérica.

En: expreso

La educación exige emociones

El fenómeno es imparable. Los nuevos tiempos exigen desarrollar las capacidades innatas de los niños y cambiar las consignas académicas.

20150422-1418401341_900515_1418402802_noticia_normal.jpg

¿Estamos educando a las nuevas generaciones para vivir en un mundo que ya no existe? El sistema pedagógico parece haberse estancado en la era industrial en la que fue diseñado. La consigna respecto al colegio ha venido insistiendo en que hay que “estudiar mucho”, “sacar buenas notas” y, posteriormente, “obtener un título universitario”. Y eso es lo que muchos han procurado hacer. Se creyó que, una vez finalizada la etapa de estudiantes, habría un “empleo fijo” con un “salario estable”.

Pero dado que la realidad laboral ha cambiado, estas consignas académicas han dejado de ser válidas. De hecho, se han convertido en un obstáculo que limita las posibilidades profesionales. Y es que las escuelas públicas se crearon en el siglo XIX para convertir a campesinos analfabetos en obreros dóciles, adaptándolos a la función mecánica que iban a desempeñar en las fábricas. Tal como apunta el experto mundial en educación Ken Robinson, “los centros de enseñanza secundaria contemporáneos siguen teniendo muchos paralelismos con las cadenas de montaje, la división del trabajo y la producción en serie impulsadas por Frederick Taylor y Henry Ford”.

Si bien la fórmula pedagógica actual permite que los estudiantes aprendan a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, “la escuela mata nuestra creatividad”. A lo largo del proceso formativo, la gran mayoría pierde la conexión con esta facultad, marginando por completo el espíritu emprendedor. Y como consecuencia, se empiezan a seguir los dictados marcados por la mayoría, un ruido que impide escuchar la propia voz interior.

La voz de los adolescentes
“Desde muy pequeño tuve que interrumpir mi educación para empezar a ir a la escuela”
Gabriel García Márquez

Cada vez más adolescentes sienten que el colegio no les aporta nada útil ni práctico para afrontar los problemas de la vida cotidiana. En vez de plantearles preguntas para que piensen por sí mismos, se limitan a darles respuestas pensadas por otros, tratando de que los alumnos amolden su pensamiento y su comportamiento al canon determinado por el orden social establecido.

Del mismo modo que la era industrial creó su propia escuela, la era del conocimiento emergente requiere de un nuevo tipo de colegio. Básicamente porque la educación industrial ha quedado desfasada. Sin embargo, actúa como un enfermo terminal que niega su propia enfermedad. Ahogada por la burocracia, la evolución del sistema educativo público llevará mucho tiempo en completarse. Según Robinson, “ahora mismo sigue estando compuesto por tres subsistemas principales: el plan de estudios (lo que el sistema escolar espera que el alumno aprenda), la pedagogía (el método mediante el cual el colegio ayuda a los estudiantes a hacerlo) y la evaluación, que vendría a ser el proceso de medir lo bien que lo están haciendo”.

La mayoría de los movimientos de reforma se centran en el plan de estudios y en la evaluación. Sin embargo, “la educación no necesita que la reformen, sino que la transformen”, concluye este experto. En vez de estandarizar la educación, en la era del conocimiento va a tender a personalizarse. Esencialmente porque uno de los objetivos es que los chavales descubran por sí mismos sus dones y cualidades individuales, así como lo que verdaderamente les apasiona.

En el marco de este nuevo paradigma educativo está emergiendo con fuerza la “educación emocional”. Se trata de un conjunto de enseñanzas, reflexiones, dinámicas, metodologías y herramientas de autoconocimiento diseñadas para potenciar la inteligencia emocional. Es decir, el proceso mental por medio del cual los niños y jóvenes puedan resolver sus problemas y conflictos emocionales por sí mismos, sin intermediarios de ningún tipo.

La base pedagógica de esta educación en auge está inspirada en el trabajo de grandes visionarios del siglo XX como Rudolf Steiner, María Montessori u Ovide Decroly. Todos ellos comparten la visión de que el ser humano nace con un potencial por desarrollar. Y que la función principal del educador es acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje, evolución y madurez emocional. En esta misma línea se sitúan los programas de la educación lenta, libre y viva que están consolidándose como propuestas pedagógicas alternativas dentro del sistema. Eso sí, el gran referente del siglo XXI sigue siendo la escuela pública de Finlandia, país que lidera el ranking elaborado por el informe PISA.

¿Para qué sirve?
“Educar no consiste en llenar un vaso vacío, sino en encender un fuego latente”
Lao Tsé

La educación emocional está comprometida con promover entre los jóvenes una serie de valores que permitan a los chavales descubrir su propio valor, pudiendo así aportar lo mejor de sí mismos al servicio de la sociedad. Entre estos destacan:

Autoconocimiento. Conocerse a uno mismo es el camino que conduce a saber cuáles son las limitaciones y potencialidades de cada uno, y permite convertirse en la mejor versión de uno mismo.

Responsabilidad. Cada uno de nosotros es la causa de su sufrimiento y de su felicidad. Asumir la responsabilidad de hacerse cargo de uno mismo en el plano emocional y económico es lo que permite alcanzar la madurez como seres humanos y realizar el propósito de vida que se persiga.

Autoestima. El mundo no se ve como es, sino como es cada uno de quienes lo observan. De ahí que amarse a uno mismo resulte fundamental para construir una percepción más sabia y objetiva de los demás y de la vida, nutriendo el corazón de confianza y valentía para seguir un propio camino.

Felicidad. La felicidad es la verdadera naturaleza del ser humano. No tiene nada que ver con lo que se tiene, con lo que se hace ni con lo que se consigue. Es un estado interno que florece de forma natural cuando se logra recuperar el contacto con la auténtica esencia de cada uno.

Amor. En la medida que se aprende a ser feliz por uno mismo, de forma natural se empieza a amar a los demás tal como son y a aceptar a la vida tal como es. Así, amar es sinónimo de tolerancia, respeto, compasión, amabilidad y, en definitiva, dar lo mejor de nosotros mismos en cada momento y frente a cualquier situación.

Talento. Todos tenemos un potencial y un talento innato por desarrollar. El centro de la cuestión consiste en atrevernos a escuchar la voz interior, la cual, al ponerla en acción, se convierte en nuestra auténtica vocación. Es decir, aquellas cualidades, fortalezas, ­habilidades y capacidades que permiten emprender una profesión útil, creativa y con sentido.

Bien común. Las personas que han pasado por un profundo proceso de autoconocimiento se las reconoce porque orientan sus motivaciones, decisiones y acciones al bien común de la sociedad. Es decir, aquello que hace a uno mismo y que además hace bien al conjunto de la sociedad, tanto en la forma de ganar como de gastar dinero.

En vez de seguir condicionando y limitando la mente de l as nuevas generaciones, algún día –a lo largo de esta era– los colegios harán algo revolucionario: educar. De forma natural, los niños se convertirán en jóvenes con autoestima y confianza en sí mismos. Y estos se volverán adultos conscientes, maduros, responsables y libres, con una noción muy clara de quiénes son y cuál es su propósito en la vida. El rediseño y la transformación del sistema educativo son, sin duda alguna, unos de los grandes desafíos contemporáneos. Que se hagan realidad depende de que padres y educadores se conviertan en el cambio que quieren ver en la educación.

20150422-1418401341_900515_1418401783_sumario_normal.jpg
Libro ¡Esta casa no es un hotel! de Irene Orce (Grijalbo). Este libro es un manual de educación emocional para padres de adolescentes. Está escrito desde la perspectiva de los chavales, y su intención es proporcionar claves y herramientas para que los adultos aprendan a crear puentes más constructivos con sus hijos.

Video recomendado:

Fuente: elpais

Leer más

Cambiando los paradigmas en la educación

¿Está la educación actual hecha en base a un modelo de producción en masa?, ¿Has sentido que la mejor respuesta que tenías en el colegio al momento de los exámenes era sólo la respuesta correcta del profesor?, ¿Sientes que tu lado artístico no pudo ser valorado debido a tu hiperactividad en tu niñez?, ¿Tienes muchas respuestas para una sola pregunta?. Estas y muchas interrogantes son tratadas en este video que trata un tema vital en todo el mundo y que está directamente relacionado con el desarrollo y calidad de vida de cualquier país: La Educación.

Ken Robinson ofrece una interesante ponencia sobre los detalles que casi no vemos respecto a un importante aspecto del desarrollo humano. Desde aprender a originar fuego en los tiempos de las cavernas, hasta la abstracción más fina que nos lleva por los campos del arte o la física cuántica. Aprendemos, pero ¿cómo?

Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos y propone incentivar el arte en la enseñanza.

Leer más

OECD: Igualdad de Género en la Educación

Los sistemas educativos han dado grandes pasos para cerrar las brechas de género en el desempeño de los estudiantes, pero los niños y niñas se mantienen profundamente divididos respecto a la elección de una carrera, lo que se está haciendo mucho antes de lo que comúnmente se piensa, según un nuevo informe de la OCDE.

Puede acceder al documento en:

http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-gender.htm

Leer más

Panorama de las políticas en educación 2015 – OECD

Las evidencias demuestran que los sistemas de educación con más alto rendimiento son aquellos que combinan la equidad con calidad. Las evidencias demuestran, además, que la inversión en el logro de la equidad debe ser una prioridad ya que beneficia a las economías, las sociedades y los individuos. Asimismo, las políticas dirigidas a las desigualdades que surgen de fracaso escolar y de las circunstancias personales (por ejemplo, el historial de los estudiantes, las desigualdades geográficas, etc.) pueden fortalecer la capacidad de los individuos y las sociedades para promover el bienestar social, responder a la recesión y contribuir al crecimiento económico. Una población con escasa educación limita la capacidad de las economías para producir, crecer e innovar.

Si está interesado en el tema de la educación y sus posibilidades de reforma, le recomiendo revisar este documento publicado por la OECD, organismo internacional al que Perú aspira a ser miembro. Click aquí: Peru 2021: OECD Country Member. Que lo disfruten.

Direct link: Education Policy Outlook 2015

Ver: Lima: Conoce cuáles son los diez colegios más caros del 2015

Leer más

OECD: Perspectivas económicas de América Latina 2015 – PERÚ

Tendencias recientes en educación

Perú dedica un 2.8% de su PIB a la educación, situándose como uno de los países de la región con un nivel de gasto proporcionalmente más bajo en este rubro.

Perú se acerca a los niveles de cobertura de la OCDE en pre-primaria y primaria, con un avance significativo en pre-primaria pasando del 58% al 74% de la población entre 2000 y 2012. En todos los niveles de educación, la cobertura supera los promedios regionales. Sin embargo, la tasa de supervivencia en primaria se sitúa en el 74%, 11 puntos porcentuales por debajo del promedio regional, brecha que se cierra en educación secundaria inferior. La esperanza de vida escolar se acerca al promedio regional y la brecha con la OCDE es de casi cuatro años de escolaridad.

La igualdad en el acceso supera los promedios regionales en todos los niveles y para los diferentes quintiles de ingresos. Esto se observa en particular en el alto acceso a secundaria del quintil más desfavorecido, que con un 72% supera en 16 puntos la media regional. Igualmente, sE observa una destacable igualdad de acceso por género a todos los niveles educativos.

En cuanto a calidad y desempeño, de las 65 economías participantes en PISA 2012, Perú obtuvo el más bajo resultado en el examen de matemáticas. Esto encierra además importantes desigualdades: el diferencial de resultados entre los estudiantes de más bajos recursos y los más favorecidos equivale a 2.5 años de educación (103 puntos). Al diferenciar por el idioma usado en el hogar, el desempeño de los estudiantes quechua es inferior al de los hispanohablantes (con una brecha equivalente a más de dos años de escolaridad; ver gráfico en el link de abajo) y no se explica por el estatus socioeconómico de estos estudiantes.

Políticas recientes en educación

Para mejorar la calidad del sistema educativo, en 2012 el gobierno promulgó la Ley de Reforma Magisterial que revaloriza la carrera docente estableciendo un único marco normativo con un sistema meritocrático para regir la carrera de los docentes a través de procesos evaluativos públicos y transparentes.

Los logros reportados en la educación pre-primaria, principalmente en zonas rurales, están vinculados a la implementación de programas integrales de primera infancia. Estos programas buscan alcanzar en 2016 la cobertura total en los distritos beneficiarios del programa de transferencias condicionadas Juntos y el 86% para el ámbito nacional. Este esfuerzo no solo ha implicado elevar el financiamiento público para dotar de infraestructura y equipamiento a las escuelas atendidas, sino también implementar criterios de educación intercultural bilingüe y mecanismos de acompañamiento pedagógico.

El gobierno está contemplando planes de infraestructura para extender la jornada horaria completa en secundaria hacia el 2021. Asimismo, se trabaja en una política nacional para la enseñanza del inglés y la reintroducción de la educación física en el sistema educativo público.

Para reducir la brecha de infraestructura, el gobierno lanzó el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) para mejorar la planificación y ejecución de las obras públicas de manera concertada entre los diversos niveles de gobierno y fomentar la participación privada.

Finalmente, la reciente Ley Universitaria establece la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria que supervisará la calidad de la educación, fiscalizará el uso de sus recursos y se encargará de autorizar o denegar la creación de nuevas universidades. Asimismo, se reformará el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, para ajustar los procesos de acreditación.

Para apoyar estas iniciativas, el gobierno se comprometió a incrementar el presupuesto del sector en un 0.5% del PIB por año para alcanzar una cifra del 6% en 2021.

En: keepek

Leer más

Acuerdo Perú-OCDE mejorará políticas inclusivas, ambientales e institucionales

11:38. Lima, dic. 08. El canciller peruano Gonzalo Gutiérrez destacó que el país y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) vayan a suscribir un acuerdo que propiciará el inicio del Programa País, un conjunto de acciones sobre crecimiento económico con inclusión, institucionalidad pública y materia ambiental.

20141208-oecd_-_peru.jpg

El documento será refrendado por el presidente Ollanta Humala y los representantes de la OCDE durante la vigesimocuarta Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realiza en Veracruz, México.

Dichos planteamientos fueron presentados al citado organismo por el Estado peruano en Noviembre de 2012, recordó Gutiérrez.

“Esta iniciativa permitirá la mejora sustantiva de los servicios que brinda el Estado a sus ciudadanos”, recalcó.

En cuanto a la expectativa peruana frente a esta cumbre presidencial, Gutiérrez señaló que esta va por el fortalecimiento y profundización de la cooperación en educación, innovación y cultura.

“Perú confía en que durante la Cumbre de Veracruz se concluya con el proceso de renovación de la Comunidad Iberoamericana”, indicó.

Esto permitirá “consolidar los espacios iberoamericanos de cultura, conocimiento y cohesión social”, lo cual supone trascender los espacios de diálogo político, para convertirse “en un instrumento de desarrollo”.

Detalló, asimismo que Perú buscará “alcanzar un acuerdo sobre la reestructuración de las oficinas subregionales, en particular el proyecto de la sede subregional para las naciones andinas en nuestro país”, añadió.

(FIN) FGM/CCR

Publicado: 08/12/2014 En: andina

Leer más

Así estudian los niños en las zonas más alejadas del Perú

Luego de los desalentadores resultados de la última prueba PISA 2013 sobre desarrollo educativo en varios países del mundo, queda clara la calamidad infraestructural en la que tienen que estudiar los niños peruanos en las zonas más alejadas del interior del país. No puede ser que cuestiones políticas, presupuestales, de carrera o por los sindicatos no se haga nada frente a una realidad cuyas imágenes ha publicado el día de hoy el diario El Comercio. La pregunta es ¿Por qué la educación en el Perú se encuentra en esta grave situación?

20131214-711170.jpg

20131214-711171.jpg

20131214-711172.jpg

20131214-711173.jpg

20131214-711174.jpg

20131214-711175.jpg

20131214-711176.jpg

20131214-711177.jpg

20131214-711178.jpg

Imagenes: elcomercio.pe

Leer más

1 2