Lo bueno, lo malo y lo feo del TPP

En presente articulo fue publicado el 12 de Octubre de 2015 en: americaeconomia

2017: U.S. President Donald Trump holds up the executive order on withdrawal from the Trans Pacific Partnership after signing it as White House Chief of Staff Reince Priebus stands at his side in the Oval Office of the White House in Washington January 23, 2017.   REUTERS/Kevin Lamarque      TPX IMAGES OF THE DAY - RTSWZWJ

2017: U.S. President Donald Trump holds up the executive order on withdrawal from the Trans Pacific Partnership after signing it as White House Chief of Staff Reince Priebus stands at his side in the Oval Office of the White House in Washington January 23, 2017. REUTERS/Kevin Lamarque TPX IMAGES OF THE DAY – RTSWZWJ

Dos objetivos explícitos tiene Estados Unidos con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (Trans-Pacific Partnership, TPP), aprobado hace unos días por la administración Barack Obama y los gobiernos de los otros once socios. El primer objetivo estadounidense es establecer en esos 12 países -que incluyen a Chile, México y Perú por América Latina, pero también a naciones tan disímiles como Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Vietnam- un régimen comercial y regulatorio común, muy parecido al que tiene hoy el propio Estados Unidos. El segundo objetivo es vender más productos y servicios estadounidenses a ese mercado común de 800 millones de personas y un PIB que equivale al 40% de la economía mundial

Y ambos objetivos explícitos tienen un sólo objetivo común: frenar el avance de China en la cuenca del Océano Pacífico, su zona de influencia natural. Ese objetivo, más estratégico y central, nace de consideraciones más geopolíticas que comerciales. El TPP puede incluso ser visto como una de las herramientas que está construyendo Estados Unidos  para conservar la hegemonía mundial que hoy tiene, y que se ve amenazada por el ascenso chino.

El punto más controvertido del acuerdo es el que da a las empresas extranjeras protección legal contra los gobiernos que las han tratado injustamente, con acciones que incluyen la expropiación, hasta acciones discriminatorias para favorecer a una competidora local.

No es extraño entonces que la controversia en torno al TPP no se refiera a la reducción de aranceles, subsidios agrícolas o cuotas de importación, sino a temas como la propiedad intelectual, la normativa ambiental, los estándares regulatorios y la protección al inversionista extranjero.

El acuerdo más grande de la historia, que debe ser ratificado por los parlamentos de los doce países miembros antes de entrar en vigencia, desmantela miles de aranceles que hoy gravan a productos estadounidenses que ingresan principalmente en Asia y también elimina numerosos aranceles que los productos asiáticos deben pagar para entrar al mercado estadounidense. Cada uno de los socios del TPP gana acceso libre de impuestos a los mercados de los once socios restantes y puede comprar de ellos a precios más baratos. Y como quedan fuera del acuerdo los productos que son subsidiados en alguno de los países socios, el beneficio es claro para todos los firmantes.

Beneficioso será, pero marginal. Casi todos los países del mundo han bajado sus aranceles en los últimos años y muchos además tienen acuerdos de libre comercio con sus principales proveedores y compradores, de modo que eliminar aranceles tendrá un impacto muy menor. El impacto grande -y la controversia- vendrá con la unificación normativa y regulatoria, que es además lo más importante del acuerdo. Esa unificación de estándares normativos convierte al TPP en un profundo acuerdo de integración económica similar a la Unión Europea.

Algunas de las reformas regulatorias son bienvenidas por todos, como el establecimiento para los doce países firmantes de los estándares laborales establecidos por la Organización Internacional del Trabajo. El acuerdo también limita la facultad de los gobiernos de restringir el libre flujo de información en internet y establece normas adecuadas de protección ambiental.

Hasta ahí llega el consenso. El TPP impone normas de protección de la propiedad intelectual demasiado estrictas. Algunos medicamentos, por ejemplo, tienen doce años de protección en Estados Unidos, y en los otros socios del TPP esa protección va de cero a ocho años. Estados Unidos intentó imponer los doce años a todos sus socios y finalmente tuvo que conformarse con una protección de cinco a ocho años vigente en los doce países. En el momento en que entre en vigencia el TPP, subirán los precios de esos medicamentos en los once países socios de Estados Unidos.

El punto más controvertido del acuerdo es el que da a las empresas extranjeras protección legal contra los gobiernos que las han tratado injustamente, con acciones que incluyen la expropiación, hasta acciones discriminatorias para favorecer a una competidora local. Esta provisión incluye la facultad de que las empresas se querellen contra un gobierno que las ha tratado injustamente. Esto va a regir en todos los países miembros, de modo que protegerá a una multinacional chilena, mexicana o peruana establecida en Estados Unidos. Pero el número de multinacionales latinoamericanas o incluso asiáticas operando en Estados Unidos es abrumadoramente menor que el número de empresas estadounidenses presentes en cualquiera de los demás países socios.

Es verdad que esta provisión especial se ha estado usando en acuerdos de libre comercio desde hace décadas. Canadá, por ejemplo, perdió un juicio por una querella de una empresa minera a la cual el gobierno le había negado un permiso de explotación minera aduciendo causas ambientales. La texana Occidental Petroleum se querelló contra Ecuador luego de que el país le anulara un contrato de explotación y la corte, en 2012, dictaminó que Ecuador debía pagarle a la empresa US$1.800 millones. A fines de los años 90, la francesa Vivendi se querelló con éxito contra la provincia argentina de Tucumán por impedirle subir las tarifas de agua potable. El tribunal le impuso una multa de US$100 millones a la provincia argentina. Y Uruguay enfrenta una querella de Philip Morris por haber promulgado una legislación antitabaco muy estricta que, según Philip Morris, la daña.

El principal tribunal que ve estos diferendos es una repartición del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). También son competentes en estas disputas la Corte Internacional de Justicia de La Haya y organismos similares en Londres, París y Hong Kong.

La última gran crítica que tiene el TPP es que su texto es clasificado y no se desclasificará hasta que hayan pasado cuatro años desde la entrada en vigencia del acuerdo. Puede ser razonable el argumento de que divulgar un texto tan complejo iba a convertir la discusión en centenares de controversias que dificultarían primero su firma y luego su ratificación por los parlamentos. Pero el secreto del texto, y la divulgación que ha hecho WikiLeaks de extractos de su contenido, han suscitado la sospecha de que si es secreto es porque algo quiere ocultar.

Estados Unidos quiere que el TPP lo ayude a mantener su posición como la mayor potencia del mundo. Japón lo que quiere es un acuerdo internacional que le permita hacer las reformas estructurales que el gobierno necesita y quiere hacer, pero no puede por motivos políticos. Los países latinoamericanos y asiáticos quieren acceso a un promisorio mercado común, y, también, ser parte del segundo proyecto de integración regional después de la Unión Europea. Aunque la Europa de hoy no sea la mejor publicidad para promocionar el TPP.

En: americaeconomia 

Se garantiza cuarto tramo de aumentos a la PNP y FFAA

Con aprobación del presupuesto 2016

El exministro del Interior, Wilfredo Pedraza, destacó que la aprobación de la Ley del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2016, garantiza la continuidad de las inversiones y mejores remuneraciones a favor de la Policía Nacional.

“El presupuesto asignado de casi 8,300 millones de soles al sector Interior, garantiza la continuidad de la inversión en infraestructura, tecnología y remuneraciones al personal”, declaró a la Agencia Andina.

Refirió que el gobierno del presidente Humala diseñó un aumento de sueldos de los policías en cinco tramos, de los cuales tres se cumplieron y el cuarto se realiza en diciembre de este año. El presupuesto 2016, además, incluye los fondos necesarios para el quinto aumento a realizarse en diciembre del 2016.

Señaló que con estos aumentos un policía percibirá un 80 por ciento más de lo que ganaba en el 2011, lo que impactará en beneficio de la familia policial, y un mejor desempeño en la lucha contra la inseguridad ciudadana.

De otro lado, al sustentar el texto sustitutorio del presupuesto, el presidente de la Comisión Teófilo Gamarra informó que se otorgará una bonificación especial a favor de personal administrativo y jurisdiccional del Poder Judicial y el Ministerio Público de los decretos legislativos 276 y 728.

En: larazon

Cobro de remesas quedó exonerado del IGV

El Pleno del Congreso aprobó exonerar del pago del IGV a las comisiones que se cobran por el envío y recepción de remesas

El Presidente de la República tiene 15 días para observar la Ley aprobada por el Congreso de la República. Imagen: http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/1/1/1/1111788/base_image.jpg

El Presidente de la República tiene 15 días para observar la Ley aprobada por el Congreso de la República. Imagen: http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/1/1/1/1111788/base_image.jpg

Las comisiones por el envío y recepción de remesas a través de las Empresas de Transferencias de Fondos ya no pagarán el Impuesto General a las Ventas (IGV), al aprobar el Pleno del Congreso un cambio en la ley del IGV.

El congresista Modesto Julca, presidente de la Comisión de Economía, dijo que de esta manera se iguala el tratamiento tributario que tienen los bancos y las empresas de transferencia de fondos, ya que las remesas a través de bancos ya estaban exoneradas.

Dijo que la medida beneficiará a los miles de peruanos que reciben remesas. Se estima que el 46% de todas las remesas que llegan al Perú lo hacen a través de empresas de transferencia de fondos.

Las remesas de peruanos residentes en el exterior durante el año 2014 sumaron US$2.639 millones, según información del Banco Central de Reserva.Las remesas provienen sobre todo de EE.UU. (37,8%), España (16,3%), Japón (7,9%) e Italia (7,8%).

En: elcomercio

Caída del petróleo reducirá un 2.25% el PIB de los países exportadores

Imagen: http://s03.s3c.es/imag/_v0/635x300/9/b/4/petroleo-baja-getty.jpg

Imagen: http://s03.s3c.es/imag/_v0/635×300/9/b/4/petroleo-baja-getty.jpg

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que las débiles perspectivas de los precios de las materias primas, y más concretamente del petróleo, podrían restar hasta 2.25 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento de los países exportadores en el período 2015-17, según recoge en su informe ‘Perspectiva Económica Mundial’.

En concreto, los análisis del FMI apuntan a que las flojas perspectivas de los precios de las materias primas podrían restar casi un punto porcentual anual a la tasa de crecimiento económico de los países exportadores de materias primas en el período 2015-17, en comparación con 2012-14.

Sin embargo, en el caso de los países exportadores de energía, se estima que la incidencia negativa sería aun mayor, de aproximadamente 2.25% de media durante el mismo período, debido a la marcada caída de los precios del petróleo en el último año.

La institución dirigida por Christine Lagarde resalta que las economías exportadoras de materias primas se encuentran en una “coyuntura difícil”, ya que los precios mundiales han disminuido marcadamente en los últimos tres años y el crecimiento del PIB se ha desacelerado “considerablemente” en las economías emergentes y en desarrollo.

En este sentido, advierte de que la desaceleración no es un mero fenómeno cíclico, sino que tiene también un componente estructural. “La inversión, y por consiguiente el PIB potencial, tiende a crecer a un ritmo más lento en los países exportadores durante las caídas de precios de las materias primas”, afirma.

En concreto, apunta que, de media, alrededor de dos tercios de la disminución del crecimiento en los países exportadores de petróleo durante una caída de precios de las materias primas suele corresponder al componente cíclico, mientras que el tercio restante tiende a ser atribuible al componente estructural y es consecuencia de la reducción de la inversión y el PIB potencial.

El FMI subraya que las mejoras de los marcos de política macroeconómica en la última década han permitido a los exportadores estar en mejores condiciones para hacer frente a una caída de precios de las materias primas.

Sin embargo, el Fondo incide en que la respuesta en materia de políticas debería ir más allá de la toma de medidas en el lado de la demanda y debería incluir también reformas estructurales para aliviar los restrictivos estrangulamientos en el lado de la oferta e incentivar el crecimiento de la productividad en las economías exportadoras.

En: economiahoy

La OCDE rebaja pronóstico de crecimiento para 2016

La OCDE revisó hoy sus perspectivas de crecimiento para la economía mundial ligeramente a la baja para este año y de forma algo más pronunciada para 2016, por debilidad de algunos países emergentes.

Imagen en DW

Imagen en DW

En su informe interino de septiembre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la economía mundial crecerá un 3,0 por ciento este año y un 3,6 por ciento el próximo. La entidad redujo sus previsiones remitiéndose principalmente a la ralentización en las economías de países emergentes como China y Brasil.

La OCDE incrementó no obstante sus estimaciones sobre la expansión de la economía estadounidense hasta el 2,4 %, cuatro décimas más de lo que había augurado en junio. Para el 2016, en cambio, rebajó levemente las expectativas.

La eurozona

También revisó positivamente, pero de forma más tímida (una décima más que antes del verano), sus cálculos sobre la zona euro hasta el 1,6 % gracias a la evolución más favorable en algunos de los países más afectados por la crisis financiera.

A pesar de eso, la zona euro sigue en baja forma. Los autores del estudio consideran que se habría podido esperar una tasa de progresión más elevada teniendo en cuenta una serie de factores muy beneficiosos, como el bajo del precio del petróleo, la depreciación del euro y unos tipos de interés bajos a largo plazo.

China preocupa

China se perfila como la principal fuente de preocupación si su ralentización es más acusada de lo esperado. La OCDE estima que, después del 7,4 % en 2014, su PIB subirá un 6,7 % este año (es decir una décima menos de lo previsto en junio) y un 6,5 % en 2016 (dos décimas menos).

Si esa desaceleración fuera más pronunciada y estuviera acompañada de turbulencias financieras en reacción a posibles subidas de tipos de interés (especialmente en Estados Unidos), eso podría tener repercusiones sobre la economía global, y en particular sobre algunos de los otros emergentes.
Brasil en problemas

De entrada, hay dos de ellos -fuertemente dependientes de las exportaciones de materias primas, cuyos precios se han hundido- que están sufriendo recesiones: Rusia y Brasil. En el caso de Brasil, los autores del informe prevén un descalabro del PIB del 2,8 % en 2015, es decir, dos puntos de descenso más de lo que estimaban en junio. Además, ya no confían en una recuperación en 2016, sino en un nuevo recorte de la producción brasileña del 0,7 %.

El único que se salva de este escenario de empeoramiento entre los grandes emergentes es India, que debería mantener su expansión: el 7,2 % de 2014 se repetirá en 2015 y en 2016 (7,3 %).
ER (efe, Reuters)

En: DW

Diez datos esenciales para conocer la economía de China

China es el país con más habitantes en el mundo y el de más acelerado crecimiento económico. Es necesario conocer la composición de su economía para entender su influencia sobre los países desarrollados y los emergentes. Aquí, una primera radiografía.

1. En 16.3% se calcula la participación de la economía de China en el PBI mundial. Al 30 de junio, su economía había crecido en un 7%, aproximadamente.

2. Según el Banco Mundial, el PIB per cápita por paridad del poder adquisitivo (PPA) de China al 2014 es de US$ 13,216. El de Perú es de US$ 12,068. El más alto del mundo corresponde a Qatar: US$ 140,000. En 16.3% se calcula la participación de la economía de China en el PBI mundial. Al 30 de junio, su economía había crecido en un 7%, aproximadamente.

3. En el periodo 2010-2014, China mostró una inflación de 2.0%, y su tasa de desempleo se estima en un 4.0% a junio de este año. En 16.3% se calcula la participación de la economía de China en el PBI mundial. Al 30 de junio, su economía había crecido en un 7%, aproximadamente.

4. La tasa de interés de China ha ido disminuyendo desde noviembre del año pasado hasta llegar a 4.6% al 26 de agosto. Desde julio del 2012 hasta octubre del 2014 la tasa no se movió de 6%, aproximadamente. En 16.3% se calcula la participación de la economía de China en el PBI mundial. Al 30 de junio, su economía había crecido en un 7%, aproximadamente.

5. Un informe de la Oficina Nacional de Estadísticas de China afirma que los sueldos en los sectores privados del país aumentan más rápidamente que en el no privado. El salario promedio nacional fue de 49,969 yuanes (US$ 7,821). En 16.3% se calcula la participación de la economía de China en el PBI mundial. Al 30 de junio, su economía había crecido en un 7%, aproximadamente.

6. El salario mínimo creció en China entre el 8% y el 13% en los últimos diez años como parte de su cambio de modelo económico. En 16.3% se calcula la participación de la economía de China en el PBI mundial. Al 30 de junio, su economía había crecido en un 7%, aproximadamente.

7. La balanza comercial china se estima en US$ 195,000 millones a julio de este año. Los ingresos del Estado se calculan en US$ 230,000 millones y la deuda del Estado en US$ 4,218 millones. En 16.3% se calcula la participación de la economía de China en el PBI mundial. Al 30 de junio, su economía había crecido en un 7%, aproximadamente.

8. Computadoras, equipos de radiodifusión, teléfonos, componentes para máquinas de oficina y circuitos integrados, son los productos que más exporta China al mundo. En 16.3% se calcula la participación de la economía de China en el PBI mundial. Al 30 de junio, su economía había crecido en un 7%, aproximadamente.

9. Petróleo crudo, circuito integrado, mineral de hierro, oro y automóviles, son los productos más importados por China principalmente de Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania y de otros países de Asia. En 16.3% se calcula la participación de la economía de China en el PBI mundial. Al 30 de junio, su economía había crecido en un 7%, aproximadamente.

10. Se calcula que por cada 100 personas, 50 están conectadas a Internet, y que 92.3 por cada cien personas están abonados a un teléfono celular. En 16.3% se calcula la participación de la economía de China en el PBI mundial. Al 30 de junio, su economía había crecido en un 7%, aproximadamente.

Fotogaleria en: gestion

Brasil entra en recesión al caer su PIB un 1,9% en el segundo trimestre

El frenazo se debe principalmente a la caída de la inversión del 8,1%

Imagen: noticias.net.mx

Imagen: noticias.net.mx

Brasil entró en recesión en el segundo trimestre del año, al caer su PIB un 1,9 % en relación a los tres primeros meses y acumular dos trimestres seguidos de contracción, informaron hoy fuentes oficiales.

El descenso de la economía fue del 2,6% en comparación al segundo trimestre de 2014, según los datos divulgados hoy por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

En el primer semestre, el producto interior bruto (PIB) acumula un descenso del 2,1% y en los doce meses hasta junio pasado, la caída asciende al 1,2%.

Caída de la inversión

El frenazo de la economía brasileña se debe principalmente a una bajada de la inversión del 8,1% en relación al primer trimestre, y por un descenso del 2,1% del consumo, mientras que el gasto público creció un 0,7%.

El Gobierno brasileño ha tomado una serie de medidas para corregir el desequilibrio en las cuentas públicas con el que terminó en 2014, que han incluido un recorte de gastos, un aumento de impuestos y la restricción del acceso al crédito.

Estas medidas, unidas al crecimiento de la inflación, la subida de los tipos de interés y la pérdida de confianza ante el escenario económico, han afectado en los últimos meses a la inversión y al consumo.

Por sectores, la industria perdió un 4,3% con respecto al primer trimestre del año, la agricultura un 2,7% y los servicios se contrajeron un 0,7%.

El PIB de Brasil avanzó el año pasado un tímido 0,1%, frente a la expansión del 2,7 % de 2013 y al crecimiento del 1 % de 2012.

El Gobierno brasileño calcula que la economía se recortará este año un 1,49 %, aunque el mercado financiero es más pesimista y baraja que el PIB disminuirá cerca de un 2,06%, según una reciente encuesta elaborada por el Banco Central.

En: economiahoy

No news is good news, por Carlos Adrianzén

El panorama económico previo frente al discurso de Fiestas Patrias.

¿Qué podemos esperar del último año de gobierno de Nadine y Ollanta? Aunque el pensador chino Lao Tse sostenía que quien predice no sabe, tenemos algunas razones para no esperar milagros.

La primera nos recuerda que esta administración carece de una brújula económica. Si bien dejaron los planes de la gran transformación, en los casi cuatro años de gobierno no hicieron nada económicamente favorable.

Es cierto, se ha mantenido cierta estabilidad de precios, pero esto es entera responsabilidad del directorio del Banco Central de Reserva, que mantuvo un manejo monetario autónomo y una inflación fluctuante cerca del límite máximo de su compromiso.

En materia de políticas tributarias, los retrocesos y las arbitrariedades crecientes han sido el sello. Por ejemplo, el Ministerio de Economía y Finanzas en su lucha contra la elusión.

La evasión es un delito, pero configurar como delito un afán de evitar una actividad significa pobreza mental. Además, confundir este concepto con prácticas evasivas es puro contrabando ideológico. Y, lo que es peor, sus efectos, tal como lo muestra la simultánea caída de la recaudación por impuestos a la Renta y General a las Ventas, fueron medidas contraproducentes.

Otros errores del gobierno han sido inflar el gasto en más de US$20 mil millones, desnaturalizar la reforma de la administración pública (la llamada Ley Servir), no mejorar presupuestos por resultados y aumentar el déficit.

Para dorar la píldora, promocionaron las obras del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, también de la cartera de Educación. Así, señalaron que están haciendo algo extraordinario, redistributivo. Me sorprendería mucho si en este último año hacen algo significativo, pero la historia reciente no nos ayuda a creer en estos afanes.

Para colmo, algunas reformas son abiertos retrocesos, como la referida al ámbito previsional.

Finalmente, factores como el liderazgo del Gabinete o recordar que hablamos de un gobernante quejoso de las acusaciones de corrupción que lo rodean no nos ayuda a prever alguna mejora. Hoy, frente al discurso de Fiestas Patrias, cabe remitirse a ese viejo adagio anglosajón: ‘No news is good news’.

En: elcomercio

La amenaza rusa se queda sin combustible

20150125-petroleo-nueva-oscura-635-reuters.jpg

En Europa, el acontecimiento definitorio del año 2014 fue la anexión de Crimea a Rusia y la intervención militar en la región de Donbass, al este de Ucrania. Las acciones del Kremlin desafiaron los principios fundamentales que han guiado a Europa desde hace más de seis décadas, en particular, a la renuncia al uso de la fuerza para alterar las fronteras nacionales. Sin embargo, Rusia no está en condiciones de sostener su política exterior agresiva.

A menudo se ha argumentado que Rusia estaba reaccionando ante la intrusión percibida en sus cercanías, al tiempo que era presionada por la Unión Europea y la OTAN. Pero la historia sugiere una explicación más simple: una década de constante aumento de los precios del petróleo envalentonó a Rusia, dejándola lista para aprovechar cualquier oportunidad de desplegar su poderío militar.

De hecho, la Unión Soviética tuvo una experiencia similar hace 40 años, cuando un período prolongado de aumento de los ingresos petroleros dio pie a una política exterior cada vez más agresiva, que culminó en 1979 con la invasión de Afganistán.

La floreciente riqueza petrolera reforzó la credibilidad del régimen, y el aumento de la fuerza económica y militar dio a los vetustos líderes de la Unión Soviética un sentido rejuvenecido de invulnerabilidad. La invasión de Afganistán no fue simplemente una respuesta improvisada a un hecho local (un golpe de Estado en Kabul); también fue un resultado directo de este patrón.

La reacción de Putin ante las manifestaciones del Euromaidán en Ucrania siguió un patrón similar. En ambos casos, se vio una oportunidad, aparentemente de bajo costo, que supondría una gran ganancia estratégica, al menos en el corto plazo. De hecho, si bien las consecuencias devastadoras de la aventura afgana de la Unión Soviética son ahora ya conocidas en su integridad, en aquel entonces la invasión fue vista como una gran derrota para el Occidente.

La retirada del ejército soviético en 1988 se atribuye generalmente a la insurgencia afgana, liderada por muyahidines entrenados en Pakistán con el apoyo de Estados Unidos. Pero la caída de los precios del petróleo durante la década de 1980, que redujo el valor de la producción soviética a un tercio de su nivel máximo, sin duda, desempeñó un papel.

La postura de Rusia cambió durante la década de 2000, mientras los precios mundiales del petróleo -y la producción de Rusia- se recuperaban, revitalizando la base económica del país en momentos en los que sus líderes se tornaban cada vez más autocráticos. Sólo entonces Rusia comienza a reclamar que EEUU y sus aliados europeos llevaran a cabo un compromiso implícito con relación a no ampliar la OTAN hacia el oriente.

Con los precios del petróleo en constante aumento, el valor de la producción de crudo de Rusia alcanzó un nuevo pico, aproximadamente diez veces el nivel de 1999, en 2008. Rusia invadió Georgia el mismo año. Aunque los precios se derrumbaron durante la Gran Recesión de 2009, rápidamente se recuperaron, llegando la producción rusa a otro pico en el período 2012-2013. Fue precisamente en dicho momento cuando la posición de Rusia sobre el Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea se endureció. Debido a que la UE y Ucrania ya habían estado negociando el acuerdo durante dos años, sin que existiera mucha reacción de Rusia, la UE se vio sorprendida por las objeciones bruscas y repentinas del Kremlin.

Es evidente que la actitud de Rusia hacia su exterior cercano no es tan errática como puede parecer. Cuando los precios del petróleo suben, Rusia expresa sus resentimientos latentes de forma más agresiva, a menudo empleando sus fuerzas armadas. Además, cuando los precios son más altos, la industria del petróleo desplaza y reduce la participación de otros sectores de exportación que apoyan a los mercados abiertos y una política exterior menos agresiva.

Después de la guerra soviética en Afganistán se produjo un descenso de largo recorrido en los precios del petróleo. La reciente caída de la cotización – a 50-60 dólares por barril, que reduce a la mitad el valor de la producción de petróleo de Rusia- sugiere que la historia está a punto de repetirse. Y los precios del petróleo no son el único problema de Rusia. Las sanciones de Occidente, que parecían constituir sólo un pinchazo hace unos meses, parecen haber causado graves daños, ya que el rublo ha perdido casi la mitad de su valor frente al dólar estadounidense el año pasado. Aunque los mercados financieros se calmarán cuando el tipo de cambio del rublo se asiente en su nuevo equilibrio, la economía de Rusia se mantendrá débil, lo que obligará a que los líderes del país tomen decisiones difíciles.

En este contexto, un punto muerto en la región de Donbass parece más probable que una ofensiva directa destinada a ocupar el resto de la región y establecer un corredor hacia Crimea. El resultado que muchos en Occidente temían inicialmente.

El nuevo proyecto Novorossya del presidente Vladimir Putin simplemente no puede progresar con los precios del petróleo en su nivel actual.

Sin duda, Rusia continuará desafiando a Europa, pero ningún alarde de fuerza puede compensar la desintegración de la base material de la economía causada por el nuevo equilibrio en el mercado petrolero. En este sentido, EEUU ha venido al rescate de Europa de una manera diferente: la producción de petróleo de esquisto y el poder gasífero norteamericano posiblemente desempeñen un papel más importante en cuanto a mantener a Rusia a raya en comparación al papel que desempeñan las tropas de la OTAN en las fronteras orientales de Europa.

En: economiahoy

Leer más

1 2 3