Militar roba helicóptero y lanza granadas contra sede de TSJ de Venezuela

“Más temprano que tarde vamos a capturar el helicóptero y a los que han realizado este ataque terrorista”, señaló el presidente Nicolás Maduro.

Un militar venezolano, funcionario de la Brigada de Acciones Especiales y al que medios del país vecino identifican como Óscar Pérez, sobrevoló este martes la sede del Tribunal Superior de Justicia, TSJ, en Caracas, y desde la aeronave lanzó dos granadas de fragmentación contra el edificio.

Antes de tomar el helicóptero, de acuerdo con medios locales, el uniformado dejó un mensaje en Twitter en el que menciona: “Somos nacionalistas, patriotas e institucionalistas. Este combate no es con el resto de las fuerzas del Estado, es en contra de la tiranía de este gobierno”.

Mensaje publicado por funcionario del BAE, Oscar Pérez quién pilotea helicóptero del CICPC con pancarta “350 Libertad”:

Después se publicaron  varios videos donde se ve el helicóptero sobrevolando la sede del Tribunal Supremo de Justicia mientras se escuchan fuertes explosiones.

Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció que desde el helicóptero policial se lanzaron dos granadas contra la sede del máximo tribunal de justicia en Caracas, lo que consideró un “ataque terrorista”.

“La Fuerza Armada toda la he activado para defender la tranquilidad. Más temprano que tarde vamos a capturar el helicóptero y a los que han realizado este ataque terrorista”, señaló el mandatario en el palacio presidencial de Miraflores.

Durante un acto de premiación por el Día del Periodista, Maduro reveló que el helicóptero que atacó el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) pertenece a la policía científica venezolana.

“Había en el TSJ una actividad social, podían haber ocasionado una tragedia. Dispararon contra el TSJ y luego sobrevolaron el Ministerio de Interior y Justicia. Este es el tipo de escalada armada que yo he venido denunciando”, dijo Maduro, quien no reportó heridos y confirmó que una de las granadas no explotó.

El presidente aseguró que la aeronave era conducida por un hombre que fue piloto de su ex ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, general retirado que se ha distanciado del gobierno, a quien Maduro vincula con un supuesto plan de golpe de Estado en su contra.

Durante el acto, el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, afirmó que la aeronave era pilotada por un “individuo que se alzó en armas contra la República”.

En las redes sociales circularon fotos del helicóptero sobrevolando Caracas con un cartel que decía “350 Libertad”, en referencia al artículo constitucional que establece el desconocimiento de gobiernos que contraríen las garantías democráticas.

Maduro enfrenta desde el 1 de abril una ola de protestas de opositores que exigen su salida del poder, y que ya deja 76 muertos.

En: elheraldo 

China abre la Bolsa a su fondo de pensiones para frenar su desplome

Bajo las nuevas reglas, podrá invertir hasta un 30% de su patrimonio neto en acciones. Las plazas bursátiles podrían recibir dos billones de yuanes (298.000 millones de euros). Las últimas medidas del Gobierno de Pekín para frenar el desplome bursatil han fracasado.

14403525894068 imagen - el mundo es

El Consejo de Estado de China ha publicado este domingo las pautas definitivas para permitir a su fondo de pensiones estatal invertir por primera vez y de forma masiva en el mercado de valores. El plan final permitirá al fondo adquirir toda una gama de instrumentos de mercado, incluidos los derivados, lo que podría llegar a suponer la entrada en sus plazas bursátiles de dos billones de yuanes (298.000 millones de euros), según las estimaciones recogidas por la agencia oficial Xinhua.

El fondo también podrá invertir invertir en bonos convertibles en acciones, futuros de índices y bonos de proyectos de infraestructuras estatales con el fin de obtener rendimientos a largo plazo. Hasta ahora estos fondos sólo podían invertir en depósitos bancarios y en bonos públicos. La medida supone el último intento del gobierno chino para detener el desplome sufrido por las Bolsas chinas. Por ahora, las desesperadas medidas implementadas por el Gobierno de Pekín en las últimas semanas con el fin de paliar la crisis bursátil han fracasado. Su esperanza es que este aumento de la demanda de provoque que los precios suban.

La medida será efectiva de forma inmediata e introducirá en los mercados chinos varios billones de yuanes. Dado que el fondo de pensiones público de China contaba con activos por valor de 3,5 billones de yuanes al final de 2014, la nueva normativa permite que más de un billón de yuanes (unos 150.000 millones de euros) lleguen al mercado.

A su vez, los gobiernos provinciales determinarán la cantidad de capital que invertirán. Todos los datos se notificarán al Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social y al Ministerio de Hacienda. Bajo las nuevas reglas, el fondo podrá dedicar hasta un 30% de su patrimonio neto a la compra de acciones cotizadas en el país.

Al mismo tiempo, mientras empuja para diversificar las inversiones, el Consejo de Estado hizo hincapié en que mantiene un enfoque “activo y prudente” de cara a la medida. “La gestión de los fondos debe dar prioridad a la seguridad y a controlar firmemente riesgos”, explicaron fuentes del consejo. Para ello, se requiere que los administradores de fondos establezcan fondos de reserva por valor del 20% de los gastos de gestión y del 1% de los rendimientos anuales para cubrir posibles pérdidas.

El Shanghai Composite, el índice más importante del país, cerró el pasado viernes con una bajada del 4,2% hasta los 3.507 puntos, y la Bolsa de Shenzhen, donde cotizan empresas tecnológicas, cayó hasta el 5,4%.

Los mercados de la zona se volvieron a ver arrastrados por estos malos resultados. El Hang Seng de Hong Kong, el principal índice de renta variable de la región, vio cómo sus valores caían un 1,5%, y acumula unas pérdidas del 21% de su valor desde que alcanzara sus máximos el 28 de abril de este año. Los temores de una desaceleración prolongada también han afectado a los mercados de valores mundiales, con fuertes pérdidas en las bolsas de Estados Unidos y Europa.

En: elmundo

Ecuador: Los motivos que desencadenaron la huelga nacional

Las mismas fuerzas que alguna vez lo llevaron al poder, ahora ponen en serios aprietos al mandatario Rafael Correa.

19482correa

Los sectores indígenas y sindicales del Ecuador fueron claves para el triunfo electoral del presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien asumió por primera vez el cargo en 2006. Ahora son esas mismas fuerzas las que le piden rectificaciones en cuestiones de impuestos y leyes como las de aguas y tierras, entre otras.

►Ley de herencias: El 10 de junio Correa envió a la Asamblea Nacional con carácter económico urgente (para ser tratado en un mes) la Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza, más conocida como ley de herencias. El proyecto grava con una tarifa mayor a la actual el patrimonio recibido por herencias, donaciones u otros de tipo gratuito. Los herederos directos serían gravados hasta con 47 por ciento y los no directos hasta 77,5%, aunque este último porcentaje fue modificado. La ley fue cuestionada por ciudadanos y empresarios que alegan que el impuesto afectaría a las empresas con estructura familiar y desincentivaría el trabajo y el progreso. Fue el detonante de una protesta social en todas las ciudades del país a inicios de junio.

►Ley de plusvalías: Como una medida para combatir la especulación de las tierras el gobierno planteó un impuesto a la plusvalía que llegaba a gravar hasta con el 75% ciertos bienes. El impuesto se calcula sobre “las ganancias extraordinarias” en las transacciones de bienes desde la segunda venta de las propiedades. La recaudación de este impuesto iría a parar a los municipios, no al gobierno central. Esta ley y la de las herencias fueron retiradas “temporalmente” para evitar mayor conflictividad social.

►Ley de aguas: Designa a una autoridad gubernamental única para el control de las fuentes de agua en el Ecuador. Ancestralmente este recurso fue manejado por las comunidades campesinas e indígenas que vivían en las zonas altas y páramos donde se originan las fuentes acuíferas. Los indígenas piden que exista una paridad de decisiones para el manejo del agua entre el Estado y las comunidades.

►Ley de tierras: La Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales también es cuestionada por el sector campesino que ve la conformación de una autoridad suprema para la gestión sobre las propiedades rurales y rechaza la expropiación y desvalorización de las tierras que en lapsos mayores a un año estén improductivas.

►Enmiendas a la constitución: En su discurso de asunción de su segundo mandato, en mayo de 2013, Correa pidió a sus diputados -que suponen una mayoría en la Asamblea- que gestionasen la reforma constitucional que le permita reelegirse indefinidamente. Correa advertía que su proyecto político podía caer después de que en esas elecciones su partido, Movimiento Alianza País (AP), perdiese las alcaldías de las principales ciudades ecuatorianas. Los legisladores oficialistas plantearon un paquete de 17 enmiendas constitucionales y con autorización de la Corte Constitucional empezaron a tramitarlas como enmiendas, ya que otras vías de reforma implicaban una consulta popular.

Si bien hay temas importantes, la enmienda que posibilita la reelección inmediata de funciones a los cargos de elección popular, básicamente el de presidente de la República, fue tema de constantes cuestionamientos por parte de la oposición. Por decisión de la mayoría parlamentaria las enmiendas han seguido su trámite y lo previsible es que el presidente Correa pueda presentarse a un tercer periodo presidencial en 2017. La Constitución actual permite únicamente una reelección, que Correa ya consiguió en 2013.

►Coyuntura política: Correa asumió su primer mandato en el 2006 con un favor popular mayoritario que vio en él un nuevo líder “que sacaría las manos políticas de la justicia”, como prometió. Correa convocó una Asamblea Constituyente, que cuando concluyó su trabajo llamó a su vez a nuevas elecciones presidenciales en 2009. La Asamblea no consideró como periodo de gobierno los dos primeros años que Correa ejerció el poder. El líder socialista ganó esos comicios y consiguió la reelección en 2013, con lo que al término de este mandato cumplirá 10 años en el poder, más que ningún otro presidente ecuatoriano.

►Coyuntura económica: La economía ecuatoriana se vio fortalecida por los elevados precios del petróleo (100 dólares por barril) que se registraron hasta finales del año pasado. Las ventas petroleras constituyen el 50 por ciento de los ingresos externos ecuatorianos, lo que le posibilitó proyectar una obra de infraestructura como nunca antes vio el país andino. Pero desde fines de 2014 el petróleo empezó a bajar y hoy bordea los 50 dólares por barril, situación que Ecuador ha sabido sortear sin llegar a una crisis económica pero que obligó a recortes, nuevas leyes y hasta rebaja de salarios.

En el marco de esta preocupación económica, el Ejecutivo envió a la Asamblea Nacional las leyes de impuestos a las herencias y a la plusvalía, lo que motivó desde los primeros días de junio protestas ciudadanas convocadas espontáneamente por las redes sociales, que derivado estos días el medidas mucho mayores de los sectores indígenas y obreros.

Fuente: DPA

En: elcomercio

Grecia no es inquilina, sino dueña de la Unión Europea

Si el resultado final de esta crisis fuera la salida del país de la zona euro, será imposible que no se señale a Alemania como responsable

Por: Soledad Gallego-Díaz

Los periodistas no somos nada buenos prediciendo el futuro. Los mercados, tampoco. Saben, quizás, calcular el riesgo de una empresa, pero no saben calibrar bien los peligros políticos. Los libros de historia están llenos de pésimos títulos y de pésimos cálculos. Para colmo, el mercado (mejor dicho, el poderoso mundo financiero) suele tener la mala ocurrencia de atribuir a los países los mismos comportamientos que a las personas, cuando es cosa poco frecuente.

Pase lo que pase respecto al referéndum griego, la crisis debería dejarnos unas pocas certezas y otras cuantas preguntas. Certezas: por ejemplo, que Europa ha sido capaz de superar muchas crisis a lo largo de su corta historia y que siempre, hasta ahora, encontró soluciones negociadas, respetó los intereses de los miembros más débiles y salió adelante razonablemente fortalecida. La Unión Europea no se pensaba como una casa de dueños ricos que alquilaba habitaciones a vecinos pobres. Grecia, España, Portugal, Italia… no eran inquilinos, sino dueños de la casa, con el mismo título de propiedad que Alemania o Francia.

Si el resultado final de esta crisis fuera la salida de Grecia de la zona euro, la situación habrá cambiado radicalmente y será imposible que no se señale a Alemania como la principal responsable. En Europa siempre ha sido una mala noticia el anuncio de que Alemania se convertía en el guardián de las nuestras esencias. Pésima noticia si se acompaña, como en esta ocasión, de la certeza de la desaparición de Francia como contrapeso. La incapacidad del presidente Hollande para hacer presente a Francia en las reuniones del Eurogrupo, la seguridad de que nadie se ha parado a preguntar a París (o a Roma o a Londres) porque, realmente, importa poco lo que piensen, refleja un escenario europeo muy distinto, en el que la cabeza empieza a tener tamaño jíbaro y a exhibir tendencias dominantes. Y esa es otra mala certeza, justo cuando, quizás, se aproxima una nueva etapa de guerra fría con la Rusia de Putin, en la que sería muy de desear cabezas tamaño grande y tendencias a la conversación. O cuando la amenaza de una bolsa china con tipos como los hermanos Lehman planea en el horizonte.

Por encima de todo, por encima de las certezas, están las preguntas, aún más inquietantes que deja la crisis griega. ¿Hasta qué punto la Unión Europea puede admitir la disidencia, las posiciones políticas de quienes aspiran a modificar, democráticamente, la ortodoxia, es decir el conjunto de dogmas, la doctrina tradicional que impera en un momento dado? Es una pregunta imprescindible, más aun si esa ortodoxia implica, como parece, un aumento radical de la desigualdad. ¿La Europa del euro reconoce el derecho democrático a combatir políticamente ese conjunto de dogmas o cree que la moneda única es incompatible con otro estado de cosas? ¿Se equivocan sus líderes actuales en esa interpretación o realmente el euro no es acomodable con otro diseño social?

La crisis griega se puede analizar desde muchos puntos de vista. Desde la responsabilidad criminal de la política tradicional griega, desde luego; la escasa habilidad negociadora del nuevo equipo gubernamental y su falta de comprensión del apego alemán al derecho y la norma escrita, también; el empecinamiento de unos políticos incapaces de aceptar la quita que absolutamente todos los economistas recomiendan, indudablemente. Pero por encima de todo hay un punto de vista alarmante: el fracaso de la Unión Europea para respetar sus compromisos sociales y políticos y su pacto con los ciudadanos.

En: elpais.com

Puerto Rico Is Going Broke. That Could Be Bad for Your Savings Account.

Los expertos contratados por el gobierno puertorriqueño son contudentes: para situaciones de urgencia, medidas excepcionales. El equipo liderado por la economista Anne Krueger, que dirigió el Fondo Monetario Internacional y estuvo en la primera línea del Banco Mundial, ha entregado sus recomendaciones al gobierno y a los legisladores. Los expertos critican que, en Puerto Rico, es más fácil vivir de los subsidios que de un salario y alertan de que el nivel de deuda es “insostenible” ante la situación actual. Recetan a Puerto Rico “un paquete integrado” de reformas con el difícil objetivo de que frene el gasto público drásticamente sin dañar la actividad económica: 1. Poner fin al salario mínimo, 2. Recortar las prestaciones, 3. Subir los impuestos, 4. Rebajar el costo energético, 5. Contratar barcos que no sean estadounidenses, 6. Reestructurar la deuda: Los expertos hablan de un gasto público excesivo y una carga de la deuda asfixiante para la isla de 3.5 millones de habitantes. Para lo primero, recomienda recortar en 2,000 millones de dólares anuales el gasto, es decir, recortar el 20 % del presupuesto actual. Para la deuda, aboga por reestructurar: que los vencimientos sean a más largo plazo y den más margen de maniobra al gobierno.

Gobernador de Puerto Rico nbclatino

Greece isn’t the only popular vacation destination on the verge of bankruptcy.

In an interview with the New York Times released June 28, Puerto Rican Gov. Alejandro García Padilla admitted his government is unable to pay $73 billion in debt to its bondholders. He is expected to give a speech later today outlining the extent of the problems. The short version is, things are not good.

But Puerto Rico isn’t Greece. It’s not going to have the far-reaching implications that the Greece crisis does; it’s not San Juan’s problem with servicing debt that caused stocks to trade 200 points lower Monday morning.

Puerto Rico has the advantage of being a U.S. commonwealth. Because of that status, the United States is obligated to give García Padilla an assist, although it’s not quite clear what that help will be. And the federal government has dealt with government bankruptcies before, most recently when Detroit went belly up in 2012.

But because Puerto Rico is a commonwealth, not a city, it doesn’t have the option of filing for bankruptcy in the same way Detroit did, and here’s where things get complicated and potentially bad for American consumers. Under the terms of the Chapter 9 bankruptcy that Detroit filed, there is a clearly delineated process for investors to recoup a portion of their money.

Because it is a commonwealth, Puerto Rico isn’t eligible for this process. It has to come to an agreement with creditors — in other words, the people who lent it money need to agree to a so-called “haircut,” or accepting less than what they’re owed.

You can see García Padilla starting to make that case. In his Times interview, he said, “If they don’t come to the table, it will be bad for them…. What will happen is that our economy will get into a worse situation and we’ll have less money to pay them. They will be shooting themselves in the foot.”

Here’s where there are direct parallels to what’s going on in Greece this week. Athens can’t pay back what it owes its creditors either and wants the IMF, the European Central Bank, and the European Commission to forgive some of its debt. American consumers are largely insulated from that crisis.

Not so in Puerto Rico. In 2013, about three-quarters of municipal bond mutual funds had exposure to Puerto Rican debt. The commonwealth’s municipal bonds have been an attractive investment because they are free from federal U.S. taxes. That means money managers like Charles Schwab and Franklin Templeton have to agree to get paid back less than what they lent. The value of the funds that contain Puerto Rican bonds will inevitably go down.

Municipal bonds are popular with money market fund managers looking for guaranteed, but modest, returns. U.S. savings accounts often plant money in them; it’s why typical American savings and money market accounts grow at such a slow, but steady, pace.

And the size of Puerto Rican debt is much larger than Detroit’s debt load. The Michigan city couldn’t pay $20 billion. García Padilla’s government can’t pay back $72 billion, so its lenders are going to have to swallow a sizable haircut.

In other words, money managers must now scramble to make up for anticipated losses because Puerto Rico can’t pay its bills. If they can’t, their customers — American consumers — will end up getting the short end of the stick.

En: foreignpolicy

La descomunal deuda griega

Por Braulio Moro

El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, se reúne con los ministros de finanzas de la zona euro este miércoles 11 de febrero y veinticuatro horas después con el Consejo Europeo, a fin de obtener un acuerdo que permita al país superar la crisis y a su gobierno respetar su compromiso de acabar con la austeridad, o como el propio Tsipras ha dicho, de “honrar todas las promesas de campaña”.

¿Cómo fue que Grecia llegó a esta situación y cuáles fueron los errores de evaluación? Estas son preguntas que pueden ayudar a comprender el por qué de las propuestas del gobierno de Syriza y cuál es su margen de maniobra en la situación actual.

Recordemos que la crisis griega estalló en 2009, que en 2010 se creó la llamada Troika, integrada por representantes del Banco Central Europeo, la Unión Europea y el FMI, y que en ese entonces se concedió al país un primer préstamo de ciento diez mil millones de euros. Dada la gravedad de la crisis y los intereses en juego del sector financiero europeo, un segundo paquete, de ciento treinta mil millones, fue acordado en 2012.

Los llamados programas de ayuda económica a Grecia fueron otorgados a cambio del compromiso de los gobiernos de turno de aplicar diversas reformas estructurales, que incluían, entre otros elementos, una drástica reducción del gasto del Estado, la reducción del número de empleos públicos y de los salarios, así como un programa de privatizaciones; todo con el fin, como se dijo entonces, de reducir el déficit público.

Costis Damianakis, analista político de la Universidad de Creta, estima que las privatizaciones no han sido de ninguna utilidad para la población.

Sobre este punto conviene recordar que Tsipras se comprometió durante su campaña electoral a proveer gratuitamente de electricidad a las trescientas mil familias que hoy no pueden pagar ese servicio. Asímismo, que hoy en día el riesgo de pobreza o de exclusión social afecta a casi 35% de la población. ¿Qué falló? ¿Por qué el diagnóstico de la situación y la receta para subsanar los problemas no funcionaron?

Seis años consecutivos de crisis y ajustes sin precedentes han desangrado la economía. Las cifras de Eurostat, la agencia europea de estadísticas, muestran que el PIB griego se contrajo en un 25%, que las inversiones cayeron en un 59%, que la demanda interna se redujo un 34 % y que el consumo familiar disminuyó en un 27 %; el porcentaje de la población desempleada es también de 27 %.

El gobierno del primer ministro Alexis Tsipras propone una renegociación de la deuda del país, actualmente de más de trescientos veinte mil millones de euros, lo que equivale a 175% del PIB.

Paralelamente, un estudio de Lisa Mittendrein, de la asociación ATTAC de Austria, demuestra que de los doscientos siete mil millones de euros recibidos a través de veintitrés lineas de financiamiento por Grecia, cincuenta y ocho mil millones sirvieron para recapitalizar a los bancos griegos y ciento un millones para pagar a los acreedores del país.

Frente a esa situación, cada vez son más los especialistas que opinan que hay que anular o reducir sustancialmente parte de la deuda.

Para el Secretario General de la OCDE, José Angel Gurría, el problema no es tanto el monto de la deuda sino el crecimiento de la economía y el servcio de la deuda.

Clement de Lucía, responsable del euro para Europa del sur, del banco francés BNP Paribas, juzga por su parte que el gobierno Tsipras tiene poco margen de maniobra, entre otras razones por la situación de los bancos en Grecia.

Para Syriza y el primer ministro Alexis Tsipras, las negociaciones a venir se anuncian como unas de las más complicadas nunca antes intentada. Su fracaso abriría sin duda la puerta a la alternativa política más extremista y xenófoba del país, que en las pasadas elecciones obtuvo el tercer lugar en la votacion.

Entrevistados: Sonia Piedrafita, jefa de la Unidad de Política e Instituciones del CEPS, Centro de Estudios de Política Europea, Bruselas; Costis Damianakis, analista político de la Universidad de Creta; José Antonio Ocampo, ex ministro de Hacienda en Colombia, catedrático de la Universidad de Columbia; José Angel Gurría, Secretario General de la OCDE; Clement de Lucía, responsable del euro para Europa del sur, del banco BNP Paribas; Jean Louis Martin, director de estudios macroeconómicos del Banco Crédit Agricole, París.

Puede escuchar el audio en: RadioFI

Leer más

¿Quién se beneficia de la crisis rusa?

20150112-russia_a-protester-holds-a-banner-reading.jpg

La crisis rusa puede presentar una oportunidad para otros países.

La diplomacia rusa, asediada por la caída del precio petrolero y el conflicto con la Unión Europea y Estados Unidos en torno a Ucrania, está diversificando sus alianzas planetarias.

Los países vecinos y China son los pilares de esta estrategia y posibles beneficiarios de la reorientación económica rusa por efecto de la nueva realidad geopolítica global. Algunos incluso sugieren que América Latina podría obtener algunos beneficios.

Según Paulo Botta, director del Departamento de Eurasia de la Universidad de la Plata en Argentina, se trata de una estrategia de largo aliento.

“Rusia se ve a sí misma como un actor global. De manera que quiere tener una presencia en distintas partes del planeta. Con la crisis esta estrategia le ha servido a Putin para mostrar que no están aislados internacionalmente”, indicó a BBC Mundo Botta.

Eurasia

Los países vecinos, ex miembros de la Unión Soviética, son el espacio natural.

Este primero de enero empezó a funcionar la Unión Económica Eurasiática (UEE), integrada por Bielorrusia, Kazajistán, Rusia y Armenia, al que podrían sumarse Kirguistán, Azerbaiján, Uzbekistán e incluso Vietnam.

Más en los márgenes, pero también pendientes de posibles alianzas, se encuentran Turquía, India e Israel.

La Unión Económica Eurasiática (UEE) anunciada a comienzos del año tiene más de 170 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto (PIB) conjunto de US$4 billones.

Los cuatro miembros – cinco cuando Kirguistán se añada en el curso del año – representan la quinta parte de las reservas de gas del mundo y un 15 por ciento del petróleo global.

El comercio entre sus miembros creció en un 50% desde que en 2011 se dio el primer paso para la UEE con la creación de una unión aduanera: el intercambio hoy asciende a unos $US60 mil millones.

Al mismo tiempo la asimetría entre Rusia y las otras naciones es muy fuerte.

Rusia tiene superavit comercial en todos los casos: el peligro para sus socios es terminar en una versión apenas disimulada de la vieja Unión Soviética.

Según Paulo Botta la mayor debilidad actual de Rusia puede favorecer una integración más equitativa.

“Rusia aporta a estos países la posibilidad de una economía de escala. No es lo mismo invertir en un país de unos pocos millones de personas que saber que esa inversión se puede expandir a toda la zona y llegar a Rusia. Dado que Rusia está más débil, ha tenido una posición más negociadora”, indicó a BBC Mundo.

Turquía

Turquía se ha beneficiado con la crisis, aseguran expertos.

La diplomacia rusa considera que esta nueva esfera de socios comerciales para la economía rusa se trata de un espacio abierto.

Entre los más optimistas se proclama la posible incorporación de países tan diversos como Turquía, Israel, Vietnam e India.

“No es realista pensar que esto va a ocurrir pronto. A lo sumo estos países verán como funciona la UEE para luego hacer su propia apuesta. Lo que no quiere decir que no haya habido movimiento. Turquía, por ejemplo, se ha beneficiado mucho con la crisis, sentando una fuerte presencia de sus subsidiarias en el mercado ruso y permitiendo que empresas occidentales aprovechen su inversión en Turquía para llegar al mercado ruso”, indicó a BBC Mundo Botta.

Por su parte India, aliado histórico desde la época soviética, firmó en noviembre una serie de acuerdos energéticos que incluyen la cooperación rusa en la construcción a unos 10 reactores nucleares.

Como confirmó en aquel momento el primer ministro de la India Narenda Modi, Rusia seguirá siendo su principal fuente de equipamiento militar.

China

El intercambio entre Rusia y China llegó a US$89.000 millones en 2013.

El crecimiento del comercio ruso con Eurasia empalidece cuando se compara con el intercambio bilateral con China, que alcanzó los US$89 mil millones en 2013.

En noviembre China y Rusia firmaron 16 acuerdos, entre ellos un gasoducto para transportar gas natural a China.

Pero además, la retirada de firmas occidentales como Exxon, Eni y Statoil del norte ruso y la estratégica zona ártica, que tiene un 13 por ciento del petróleo no descubierto mundial y un 30% del gas natural, deja un espacio abierto para China que ya ha manifestado su interés en la región.

Putin acusa a las naciones occidentales de ir contra los intereses de Rusia. “China fue el que mejor aprovechó la crisis rusa, sobre todo por el lado de la compra de gas, porque el gas, a diferencia del petróleo, es un precio mucho más político que se fija bilateralmente. A estos acuerdos se suma el interés estratégico de China en la zona ártica que, con el calentamiento global, se va derritiendo, abriendo al posibilidad de su explotación comercial”, indicó a BBC Mundo Botta.

La relación bilateral tiene sus sombras. El espacio de Eurasia choca con el interés de China por conformar la nueva ruta de la seda.

Según Jos Boonstra, jefe del programa de Eurasia de Fride, un centro de análisis de Relaciones Internacionales, la cooperación entre ambos países en este área será nula.

“Para los países de la Unión Económica Eurasiática, Rusia es económicamente menos importante que China. Es decir, que hay un nivel de competencia, aunque a ambos les interesa la estabilidad política de la zona”, indicó a BBC Mundo.

¿Y América Latina?

Rusia prohibió la importación de lácteos de Estados Unidos o la UE.

Algunos creen que América Latina podría cubrir parte de esa demanda.

En agosto, en represalaia por las sanciones de Occidente, el gobierno de Vladimir Putin prohibió la importación de carne, lácteos, frutas, verduras y pescado de Estados Unidos o la Unión Europea, importaciones que rondaban los US$18mil millones.

Esta prohibición generó una intensificación de la relación diplomática-comercial de la región con Rusia para intentar captar la ventaja competitiva que tienen algunos países de América Latina en esos productos.

A fin del año pasado la caída del precio petrolero y la fuerte devaluación del rublo pusieron paños fríos sobre este inicial optimismo.

Hoy la región va a tener que luchar contra un consumo a la baja y una competencia por el lado del precio con países vecinos de Rusia que tienen costos de transporte mucho más económicos.

Aún así, la región es potencialmente una de las ganadoras de este conflicto.

“El potencial existe, pero estamos en un momento de extemada fluidez. Para darle un ejemplo. Turqúia está aprovechando esta crisis rusa para posicionarse como alternativa en alimentos y otros rubros. ¿Compite o no con América Latina? No lo hace en las frutas porque son productos estacionales: Turquía produce cuando la región no lo hace y viceversa. Pero en electrodomésticos sí es un rival. La oportunidad está, pero también la competencia”, indicó Botta a BBC Mundo

En: BBC

Leer más

Los McDonald’s de Venezuela, sin papas fritas, se reorientan hacia la yuca

Además la cadena ofrece en lugar del acompañante estrella: yogur, helado o ensalada.

20150107-yuca_donalds.jpg

La subsidiaria venezolana de McDonald’s comenzó a ofrecer yuca frita como acompañante principal de sus menús debido a que esta empresa estadounidense de comidas rápidas se quedó sin papás fritas en el país.

“McDonald’s Venezuela está trabajando para resolver esta situación puntual de distribución. Seguimos brindando la experiencia McDonald’s con acompañamientos 100 % venezolanos como los bastones de yuca y arepas frescas”, reza el comunicado facilitado por la directora de comunicaciones de Arcos Dorados, franquicia que maneja la marca estadounidense en Latinoamérica y el Caribe, Sonia Ruseler.

Además de la yuca y las arepas -típico pan venezolano de harina de maíz-, la cadena ofrece en lugar del acompañante estrella yogur, helado o ensalada.

“No tenemos papas fritas desde principios de enero. Las que nos quedaban, eran las que teníamos en el almacén”, comentó a Efe una empleada de un McDonald’s del este caraqueño que no quiso facilitar su nombre y quien aseguró desconocer cuándo regresarán al menú.

A finales del año pasado los McDonald’s japoneses sufrieron un problema similar al venezolano y por el que tuvo que limitar la venta de estos fritos debido a un retraso en el suministro del producto motivado por huelgas portuarias en Estados Unidos.

Japón y Venezuela son dos de las naciones que reciben las patatas fritas desde el país norteamericano.

Ruseler, preguntada vía correo electrónico, no respondió si este era el motivo de la escasez de los tubérculos fritos en el país caribeño o si estaba relacionado con un problema con la entrega de divisas para importar el producto congelado por parte del Gobierno venezolano.

En Venezuela existe un control de cambio que otorga al Estado el monopolio en la compraventa de divisas, que entrega a diversas tasas en función del uso que se le vayan a dar.

La situación económica venezolana, con una caída de ingresos superior al 30 % derivada de la caída de los precios petroleros, de los que es altamente dependiente como quinto exportador mundial, ha reducido la entrega de la divisa estadounidense a las empresas importadoras por parte del Ejecutivo.

Sin embargo, la ausencia del acompañante frito no parece haber desalentado la compra por parte de los amantes de la comida rápida, que hoy hacían fila en los locales visitados por Efe y en uno de ellos incluso la yuca frita se había agotado.

El que tampoco parece preocupado por la situación es uno de los principales competidores de los locales del payaso Ronald McDonald, la también línea de comida rápida Burguer King.

“Motivos para sonreir: Las papitas fritas. 😀 (No son exactamente desayuno pero… ¡Sí que son deliciosas! 😀 )”, escribía en su cuenta venezolana de la red social Twitter.

En: caracol

Leer más

El petróleo de Estados Unidos y el Brent registraron nuevas caídas

El crudo estadounidense para entrega en enero retrocedió US$2.56, a US$54.11 por barril; mientras que el Brent para entrega en febrero cayó US$1.91, a US$59.27 por barril.

Los precios del petróleo se hundieron nuevamente tras una apertura en que se prolongaron las compras para cubrir posiciones cortas, las mismas que habían ayudado a un alza de los precios de más de US$3 el miércoles.

Los operadores se preparaban para más caídas en un mercado en que el barril ha perdido cerca de la mitad de su valor desde junio, luego de que el Brent rompiera la barrera sicológica de los US$60 y el crudo estadounidense cayera por debajo de los US$55 por barril.

Según operadores, el petróleo también fue presionado por un reporte de Bloomberg que informó que trabajadores portuarios en Nigeria finalizaron una huelga, lo que permitiría que se reanuden los embarques de crudo.

El petróleo ha caído desde mediados de año porque la producción de esquisto de Estados Unidos ha elevado la oferta. Las pérdidas se aceleraron después de que la OPEP decidiera no reducir su producción de crudo en su reunión de noviembre.

En: semanaeconomica

Leer más

Ultimo minuto: La OPEP mantiene la producción de petróleo pese a la caída del precio

El precio del petróleo se hunde tras la decisión de la OPEP de no recortar la producción. El precio del petróleo acelera sus caídas en mínimos de cuatro años y el barril de Brent se hunde hasta los 72 dólares después de que la OPEP haya decidido mantener la producción pese a la caída de los precios del crudo. El West Texas llega a perder la barrera de los 70 dólares en su desplome.

20141127-abdalah.jpg
El secretario general de la OPEP, Abdalla Salem El-Badri, este jueves en Viena. / EFE

La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha decidido este jueves en Viena (Austria) no rebajar su producción conjunta de 30 millones de barriles al día, pese a que varios de los 12 países socios, sobre todo Venezuela, habían presionado para aprobar un recorte que ayude a detener el desplome de los precios. Así lo ha confirmado, el secretario general del la organización, Abdalla Salem el-Badri: “La caída de los precios no refleja ningún cambio fundamental. Queremos seguir esperando y ver cómo reacciona el mercado”, ha declarado.

El precio del crudo Brent, de referencia para Europa, ha llegado a tocar este jueves un mínimo de 71,25 dólares, su valor más bajo en cuatro años, y que en ese momento suponía una caída de 6,50 dólares en un día. El nuevo récord negativo coincide con la cumbre de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyos miembros se reunían este jueves en Viena para tratar de contrarrestar esta caída.

20141127-1417082430_991292_1417110986_sumario_normal.png

Las caídas se han acentuado tras conocerse que la OPEP mantendrá el objetivo de producción de 30 millones de barriles diarios para el primer semestre de 2015. El West Texas Intermediate (WTI), de referencia en Estados Unidos, cayó por primera vez por debajo de los 70 dólares. El secretario gneral de la OPEP ha dejado claro que la organización no se ha marcado un objetivo de precio. La OPEP concluye que mantener los niveles de producción actuales contribuirá a “restaurar el equilibrio del mercado”.

Aunque un recorte de la producción es la medida que podría traducirse más rápidamente en una subida de los precios, fuentes cercanas a Arabia Saudí y a sus vecinos del Golfo ya declararon el miércoles a Reuters que estos países descartaban esta opción. Los abundantes activos que poseen en el extranjero les permitirían aguantar que el crudo siga barato por lo menos a lo largo de 2015, y centrarse así en apuntalar sus cuotas de mercados.

Los demás miembros de la organización, y en particular Venezuela, abogaban sin embargo por un recorte de la producción que empujase el valor del crudo hacía arriba y evitase la asfixia de sus economías, que necesitan un precio del barril por encima de los 100 dólares para seguir financiándose con cierta comodidad. Antes del arranque la reunión, el ministro de Exteriores venezolano, Rafael Ramírez, había hablado explícitamente de Estados Unidos, cuyo inédito auge productivo ha determinado el actual exceso de oferta global, principal causa de la bajada de los precios: “EE UU produce petróleo de una manera muy dañina y contaminante”, ha declarado desde Viena.

Pese a las actuales tensiones, en la víspera de la cumbre los ministros de los países miembro del cartel subrayaban la necesidad de tomar medidas conjuntas. “Es muy importante conseguir la unidad de la OPEP. No hemos discutido solo sobre la posibilidad de recortar la producción, sino también de la situación general del mercado. Y nuestras posiciones se asemejan”, declaró el miércoles el titular de Petróleo iraní, Bijam Namdar Zanganeh, después de encontrarse con su homónimo saudí, Ali Al-Naimi.

En: elpais.com

De interés: El boom petrolero en EE.UU., ¿una ‘bomba’ para el mercado de hidrocarburos?

Venezuela ve auge petrolero de Estados Unidos como aliciente

Leer más

1 2